Ir al contenido

Danza de Els Porrots

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Escultura sobre la Dansa del Porrots en el Ajuntament de Silla

La Danza de Els Porrots, también llamada “Danza de Alcides”, “Danza Pírrica[1]​ o “Dansa dels homes de força[2]​, es un tipo de danza pantomímica que siempre tiene lugar el 6 de agosto en el pueblo valenciano de Silla. Esta danza consiste en un baile guerrero del que la tradición popular asegura que su antigüedad se remonta a un origen grecorromano (a pesar de que todos los estudios recientes confirman que el origen de la danza es muy posterior). Por lo que se refiere a su indumentaria es bastante peculiar, pudiendo destacar una falda roja, un bastón verde de considerables dimensiones y una corona de laurel la cual era un importante símbolo de prestigio y triunfo entre las sociedades griegas y romanas.

Junto a la música proveniente de un tabal y una dulzaina, la Dansa dels Porrots representa un baile en el que a través del simbolismo se quiere hacer referencia a una lucha entre dos bandos claramente enfrentados que se desafían hasta llegar a una “pelea”, donde la fuerza acaba siendo un elemento primordial dentro de la propia ejecución. La danza tiene un total de doce pasos diferentes, a pesar de que algunos de estos se repiten. Es de esta manera como el baile dels Porrots es una danza guerrera donde se le da una gran exaltación al poder físico y atlético traducidos a través de los saltos de los bailarines.

Los porrots es sin duda alguna uno de los símbolos más reconocibles de la localidad (por no decir que el que más), el cual gracias a su peculiaridad y excepcionalidad acaba llamando la atención a cualquiera que sea su espectador. A pesar de su carácter local, la danza ha sido ejecutada en numerosos puntos geográficos tanto nacionales (pudiendo destacar su participación durante las olimpiadas de Barcelona del 1992) como internacionales, nombrando el caso de: Polonia o Italia. El consistorio inició desde el 2016 los trámites para declarar este baile como bien de interés cultural (BIC) pese a lo cual en la actualidad únicamente haya obtenido el galardón de bien de interés local (BIL).

Historia y evolución[editar]

Fotografía realizada para la Exposición regional valenciana de 1909 donde aún se puede apreciar la indumentaria antigua que llevaban los bailarines.

Existen diferentes teorías que hablan al respecto del nacimiento de la danza. No obstante, para encontrar la primera referencia clara de este baile se deberá de esperar hasta el siglo XIX, concretamente en el 1842, (información obtenida por parte del diario Mercantil). Mientras que por lo que respecta a las primeras pruebas gráficas de la danza se remontan al 3 de octubre de 1909 las cuales fueron realizadas durante la gran exposición regional valenciana.

La teoría más aceptada que habla al respecto del nacimiento de la danza es respaldada por especialistas como el arqueólogo de la localidad, Llorenç Alapont, el cual señala la posibilidad de que la Dansa dels Porrots se originó como resultado de la influencia griega y romana (razón por la cual popularmente se asegura que esta danza tiene una antigüedad milenaria a pesar de que ninguna prueba pueda sostener esto) con el fin de enlazar esta nueva danza con la cultura  antigua para así darle cierto prestigio o reconocimiento.

Cantero ático del siglo VII a. C. ubicado en el Museo Nacional de Copenhague el cual representa algunos de los pasos de baile que en la actualidad también se utilizan para ejecutar la Dansa dels Porrots.

Y es que ciertamente son muchas las pruebas que pueden hacer pensar como la Dansa dels Porrots sí que tiene ciertas semejanzas con las danzas pírricas. Es más, se han encontrado cántaros griegos pertenecientes al siglo VII a. C. donde se representan pasos de baile los cuales se asemejan a la Dansa dels Porrots. Además, algunos de los detalles en la vestimenta de los bailarines están compuestos por toda una serie de atributos que generalmente se han relacionado con el mundo romano pudiendo destacar por ejemplo una corona de laurel o el “porrot”, el cual se relaciona con el garrote de Hércules o Alcides. Algo que sin duda alguna resulta muy interesante pues durante el siglo XX a la Dansa dels Porrots se le conocía como la “Dança dels Homes Forts” o la “Dança dels Alcides”, pudiendo ver así una referencia obvia entre la danza de Silla y la cultura griega.


Se sabe que la Dansa dels Porrots en la localidad siempre ha estado vinculada a las fiestas del Cristo, es más, hasta incluso está documentado como se bailó el baile dels Porrots de manera improvisada en el año 1936 durante la Guerra Civil el día seis de agosto a pesar de que en esta ocasión sus bailarines no lo hicieron tomando el típico garrote sino con escopetas. Se puede decir que nunca se ha dejado de bailar, a excepción del año 1978, debido a que los bailarines pidieron un sueldo mayor y el alcalde se negó. Por lo que respecta al 2020, la danza también se bailó aunque a puerta cerrada y transmitida en video debido a la situación pandemica.

No obstante, también se sabe que la Dansa los Porrots no ha sido representada únicamente en Silla, pues por ejemplo, también actuó en la ya desaparecida representación del Ball de Torrent aún bajo el nombre de “Dansa dels Alcides” o “Hombres de la fuerza”. También se conoce como el 7 de julio del 1855 con motivo de las celebraciones por la canonización de Vicente Ferrer se representó en la Plaça de Toros de Valencia el Ball de Torrent donde se representaron un total de veinticuatro bailes, uno de ellos se titulaba: “La danza salvaje y la lucha romana, por dieciocho personas”. Esta información resulta muy interesante puesto que se sabe que estos bailarines son de Silla, pudiendo así confirmar como para realizar la representación dels Balls de Torrent acudían vecinos pertenecientes de los pueblos de los alrededores para realizar sus bailes.

Otros espacios destacados donde se ha representado la Dansa dels Porrots además de en Silla pueden ser por ejemplo: el 19 de noviembre de 1843 delante del edificio tribunal de justicia de Valencia, concretamente en la plaza de la Aduana, con motivo de las celebraciones que ofrecía la ciudad por la coronación de Isabel II. Pero además también se sabe que durante los siglos XVIII y XIX los bailarines de Silla también eran contratados para bailar durante las fiestas del Grau.

Muñeco perteneciente a la falla infantil de la Plaza del Ayuntamiento de Valencia del 2023 donde sale representado un bailarín de la Dansa dels Porrots.

Por lo que respecta a fechas más actuales podemos destacar la presencia de la danza en programas de televisión como durante el Show de Joan Monleón, el cual fue un popular programa que se emitió a finales del siglo XX en la cadena valenciana de Canal Nou. El baile hasta incluso ha sido representado internacionalmente en países como Polonia como resultado de unos encuentros culturales o ha sido incluido como muñeco de la Falla infantil del Ayuntamiento de Valencia.

la Dansa dels Porrots es un baile con una larga trayectoria de vida, llegando a consolidarse a lo largo de los siglos como un elemento vital de las fiestas y tradiciones de toda una localidad. Pero es que además, este baile no tan solo forma parte de la cultura de un pueblo, sino también de su propia identidad, un motivo de orgullo y emoción  para aquellos que generación tras generación son partícipes de esta de una manera activa o pasiva, algo por lo que todos los habitantes de una comunidad, a pesar de sus múltiples diferencias, se sienten integrados a través de la representación de un baile y que les aporta un sentimiento de pertenencia y orgullo. Esto es algo de lo que el pueblo y sus habitantes son conscientes, pues así se puede ver manifestado a través de por ejemplo el galardón del Porrot d´Honor. Este es el máximo reconocimiento otorgado por el Ayuntamiento de Silla a figuras relevantes, tanto de la Comunidad Valenciana, como de Silla. Entre los premios está el Porrot d’Honor de les Lletres Valencianes (escritores y escritoras, músicos, artistas o instituciones alrededor de las letras valencianas de la Comunidad Valenciana), Porrot d’Honor a l’Activitat Cultural, Cívica i Esportiva (vecinos, vecinas y entidades de Silla) y el Porrot d’Honor Ciutat de Silla (personalidades o entidades del mundo).[3]​ Es así como en el 1992 se le otorgó el Porrot d’Honor de les lletres Valencianes a Vicent Andrés Estellés[4]​o en el 1994 a Enric Valor.

La escuela de la Dansa dels Porrots[editar]

A finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo pasado, ciertos sectores de la población de la localidad empezaron a darse cuenta de que hacía falta una renovación de bailarines, pues estos se hacían mayores o tenían otras obligaciones donde finalmente se acababan de desvincular de la danza. Y el problema no estaba en que la danza estuviera en peligro de desaparición, ya que eran muchos los que querían bailarla durante el día grande de la localidad, pues deseaban seguir la tradición de sus padres y abuelos, aunque cada vez era más complicado encontrar bailarines que quisieran realizar la danza para otros eventos como por ejemplo para encuentros culturales.

Es de esta manera que figuras como el actual presidente de la asociación de la Dansa dels Porrots, Abelard Hernández, concienciado de la relevancia del baile para la población y proveniente de una familia que había bailado la danza durante generaciones, quisieron dar solución a este problema. En el 1984 se fundó la Escuela Municipal de la Dansa dels Porrots, donde representantes de la danza como Abelard realizaron esfuerzos por ir a los diferentes colegios de la localidad para concienciar a los más pequeños de que formarán parte de la que es una de las señas de identidad de su pueblo ayudando a que por lo menos el baile perviviera una generación más.  Además, otras muchas entidades de la localidad como es el caso de la Falla Port en el 1983 quiso también crear su propio grupo de baile (algo que significó un cambio substancial  pues hasta ahora els Porrots tan solo habían dependido de las autoridades locales). Todo esto  ayudó a  proliferar la participación de bailarines que querían bailar la danza pero también el número de espectadores.

Vestimenta[editar]

Calzado de la danza
Vestimenta completa. Traje de José Díaz Perona

La indumentaria de la Dansa dels Porrots destaca siempre por llevar las siguientes piezas:

  • Una falda de color granate ondulada  que llega  hasta las rodillas la cual tiene en sus bordes unas líneas de color doradas que a su vez irán acompañadas por unos flecos de color amarillo.
  • Por lo que respecta a la zona del pecho, esta estará recubierta con una especie de manto de color rojo, dejando a la vista una buena parte de la zona pectoral que presenta una forma de triángulo invertido donde, al igual que en el caso de la falda, se encuentra adornado con unas líneas rojas doradas en la zona del borde y posteriormente acompañado de otros flecos de color amarillo. La única diferencia en el vestuario entre los hombres y las mujeres se puede encontrar en esta parte, pues el manto en el caso de estas últimas  tendrá una forma de “top”.
  • Un cinturón amplio de cuero, junto a una correa que rodea al bailarín por la espalda a modo de bandolera  y además unas muñequeras que se colocarán en los brazos.
  • Alpargatas típicas del labrador valenciano.
  • Para que el traje este entero, son importantes también sus complementos, los cuales estarán acompañados de una corona de laurel y un bastón llamado “porrot” de color verde con tachas en su parte superior

Antiguamente, bajo la vestimenta llevaban también ropa pero, según la documentación, varía un poco.[1]​ Por un lado, en algunos textos se habla de que llevaban calzas y una camiseta de color “carne” que cubría todo el cuerpo.[5]​ En otros textos, se puede leer que bajo esta vestimenta llevaban una camiseta de manga larga y calzoncillos largos atados a los tobillos. Tiempo aún más atrás se dice que iban con camisa y zaragüelles.[1]​ Además de esto, se dice que también llevaban una especie de faja de tela, de un granate similar al de la falda. Sobre el año 1963 y hasta 1967, las calzas fueron de un color oscuro. En 1968 se optó finalmente por no utilizar ni las calzas ni la ropa extra debajo del traje, posiblemente por el calor, puesto que se celebra en agosto. En una fotografía de 1909 se puede ver como él traje no era exactamente igual al actual, hay algunas variantes. El collar que llevan en el cuello es más pequeño y se puede ver como llevan barba y peluca. Cuando bailaron en Barcelona, ya no llevaban la peluca, pero sí la barba. Además, la falda era más larga.[6]

Un baile también en femenino[editar]

Hasta la década de los cincuenta del siglo pasado, la Dansa dels Porrots únicamente era interpretada por hombre. No obstante, en el 1949 se creó la primera agrupación para mujeres de la Danza dels Porrots, permitiéndolas bailar al mismo tiempo que lo hacían los hombres durante las fiestas de la localidad. Pero estas bailarinas no ejecutaron la Dansa dels Porrots  tan solo en Silla, puesto que en el 1959 el grupo femenino de baile actuó en el teatro Apolo de Madrid o hasta incluso en la Plaza de Toros de Valencia para la flota americana. Aunque no todos los sectores de la población se mostraron entusiasmados con la participación de que un grupo de mujeres bailaran la danza.

En la actualidad, son más de una veintena de mujeres las que participan de manera activa en la ejecución de la danza. Un elemento que sin duda ayudó a que aumentará esta participación de la mujer fue debido a la creación de la escuela de la Dansa dels Porrots, posibilitando que todas aquellas que quisieran, y sus futuras generaciones, pudieran aprender a bailarla sin ningún tipo de impedimentos.

Danza[editar]

Danza de Els Porrots "Costat"

La ejecución del baile viene a recordar diferentes escenas relacionadas con unas actitudes destinadas a la lucha, los enfrentamientos o las acusaciones  las cuales se expresan a través de las posiciones corporales que ejecutan los bailarines, la tensión de sus músculos durante los movimientos y manteniendo una actitud de seriedad en todo momento otorgándoles así un mayor nivel de tensión a la escena que se quiere representar.[2]

Los bailarines se colocan en dos filas, una al lado de otra, mirando en el mismo sentido y con el porrot apoyado en el hombro derecho. A la persona que se sitúa delante de la fila se le llama cap (cabeza) y al último cua (cola). Cuando la música empieza a sonar, los danzantes realizan el Pas Militar, después, el cap avanza y gira por uno de sus lados hasta posicionarse en el lugar en el que estaba el cua, mirando en dirección contraria y con todos los compañeros detrás. Los de la fila derecha van hacia la derecha y los de la izquierda hacia el lado contrario. Al llegar ahí, vuelve a realizar el Pas militar. Cuando termina la frase musical, el cap de fila vuelve a realizar lo mismo de antes para volver a la posición inicial y realizan otra vez los pasos. Durante estas vueltas lo único que hacen es caminar de forma digna con la maza en el hombro.[1][6][5]

Cuando vuelven al inicio, empieza el segundo paso llamado Costat (lado). Los danzantes inclinan el cuerpo en sentido contrario a su adversario, el de la fila de al lado, con una mano en la cintura y el extremo superior del porrot apoyado en el suelo con actitud provocadora, desafiándose mutuamente con la mirada.[1][6][5]

Después de este va la figura llamada Costat i costat. La postura es igual a la anterior, con la diferencia de que ahora los pies de los bailadores se cruzan. Cuando vuelve a iniciar la melodía, se cambian de lado, el bailarín de la izquierda que se inclinaba hacia ese lado, ahora lo hace hacia la derecha y al contrario los otros. Se vuelve a repetir el Pas Militar, quedando ahora dos filas enfrentadas y se realiza el paso llamado Genoll (rodilla) en el que los bailarines se giran mirando a sus respectivas parejas. El bailarín, que está en la fila de la derecha, inclina su pierna derecha hacia delante, con uno de sus brazos señala la cara de su compañero y con la otra, que es con la que sujeta el porrot, se apoya en el suelo. Los del lado izquierdo apoyan una de sus piernas en la rodilla extendida del compañero de la derecha y con ambas manos alzan el porrot.[1][6][5]

Danza de Els Porrots "fila"

De nuevo, al cambiar de melodía, vuelven a realizar el Pas Militar quedando en dos filas. El siguiente paso es Barba. Al igual que antes, los bailarines se quedan enfrentados. El de la izquierda adelanta una pierna, mientras levanta, con ambas manos y los brazos extendidos, el porrot. Los de la derecha se inclinan un poco hacia estos y colocan el porrot en su barbilla.[1][6][5]

Vuelve a cambiar la melodía y las figuras se vuelven a deshacer, realizando de nuevo el Pas Militar y quedando en dos filas. El paso que sigue ahora se llama Braç (brazo). Para realizarlo saltan y se quedan con las piernas abiertas y los brazos extendidos en cruz, mirando en sentido opuesto y agarrándose de la parte interior del brazo. En la mano libre, también extendida, llevan el porrot el cual levantan. De nuevo un salto y el Pas Militar.[1][6][5]

Seguido de esto viene la llamada Navaixa (navaja) que consiste en inclinarse hacia el lado contrario del compañero, como en un paso anterior y con ambas manos, extender el porrot hacia el frente. Después de esto realizan un salto y pasan directamente al siguiente paso llamado Assenyalar (señalar). Aquí, los bailarines de la derecha dejan el porrot en el suelo, con el mango o empuñadura hacia sí mismos y se inclinan hacia delante, apuntando con uno de los brazos al frente, mientras el otro lo apoyan en la espalda. Los de la izquierda alzan con ambas manos el porrot. Se vuelven a deshacer las figuras y después realizan el Pas Militar.[1][6][5]

Danza de Els Porrots "ferms"

Aquí comienza la segunda parte, donde ya no hay más Pas Militar para pasar a otro paso. Tampoco hay filas. El siguiente paso es Amenaçar (amenazar). Las tres parejas del centro se separan y se quedan de pie, extendiendo los brazos con el porrot en mano. Las dos parejas de los extremos permanecen en su sitio mirando los del cap, de frente, a los de cua. La postura de los cuatro es igual, con el porrot en el suelo, se inclina hacia delante y extienden los brazos por detrás, con las manos abiertas y moviéndolas. El que quede a la derecha será el empomador (aquel que coge en el aire) y el de la izquierda el botador (saltador)[1][6][5]

El siguiente paso se llama Pegar. Estos cuatro bailarines corren para enfrentarse con sus oponentes del extremo. Los empomadores se inclinan hacia atrás, haciendo que tiemblen las manos, mientras los botadores alzan el puño derecho sobre la cabeza de estos y lo agitan como si los golpearan. El siguiente paso es el mismo pero se invierten los roles, el que golpeaba ahora soporta los golpes. Tras esto vuelven a la posición de Amenaçar para realizar el siguiente paso.[1][6][5]

Este se llama Bot a la cintura (salto la cintura) donde los empomadores permanecen en su sitio y las botadores corren a su encuentro para, posteriormente, dar un salto y subir a la cadera del empomador, este se sujeta a la cadera por los piernas cruzadas mientras extiende los brazos a los lados. El empomador sujeta al botador con un brazo, mientras que con el otro lo apunta. Se deshacen las figuras y vuelven a la postura de Amenaçar. Esta vez si cogen el porrot y lo sostienen horizontalmente mientras hacen temblar la mano izquierda.[1][6][5]

Danza de Els Porrots "genoll"

Posteriormente, un siguiente paso al que se le llama Bot a l'esquena (salto a la espalda) El botador corre y salta sobre el cuerpo inclinado del empomador, con una mano en la pierna para aguantar el peso y con la otra apuntando al botador. El botador tiene el pie izquierdo en el muslo y el derecho a la altura de los riñones. Con la mano izquierda alza el porrot en señal de triunfo. Se deshace la figura y vuelven a su sitio en la posición de Amenaça. Ya casi terminando, está el paso de Bot d’alt (salto arriba) donde el botador corre y, cuando llega ante el empomador, pone las manos en sus hombros y con los pies juntos salta. En esta pose, el empomador lo sujeta por las rodillas.[1][6][5]

Finalmente, cuando se deshacen las figuras, vuelven a sus sitios y toman el porrot. Los seis apartados avanzan. Se forman todos en dos hileras y realizan un último Pas Militar que termina en una sola hilera y, colocando la parte superior del porrot en el suelo, se despiden.[1][6][5]

Música[editar]

De la misma manera que tantas otras representaciones populares valencianas, la Dansa dels Porrots viene acompañada por la música proveniente de un tabal y dulzaina, instrumentos que  sirven para señalar los tiempos en los que debe de tener lugar  la coreografía.  A pesar de esto, el baile típico de Silla presenta unos registros muy peculiares, tanto es así que es fácil encontrar simples diferencias con lo que respecta a otros bailes de carácter popular. Estas propiedades únicas se entienden si se tiene en cuenta la necesidad de adaptar la música a su significado: la representación de un baile bélico con unos ritmos que pretenden dar una sensación de intensidad e impulsividad por parte de unos guerreros que están apunto de entrar en conflicto.[1]

Existen diferentes versiones de la Dansa dels Porrots, no obstante, la más estandarizada y popular la creó Joan Blasco en el año 1980. Esta versión presenta un ritmo binario, con una tonalidad de Sol mayor junto a un compás 4/4.  Se divide en un total de cuatro partes con ocho compases cada una de ellas. Algo imprescindible para el desarrollo de la danza es iniciar la música con el compás más débil, para así ir cogiendo intensidad dando así sensación de que se prende impulso.

No obstante, además de esta versión, existen muchas otras, pudiendo destacar la creada por Eduardo Rubén, director y profesor de música. Esta interpretación del baile presenta un compás de 2/4 pero con una tonalidad dispuesta en el Mi mayor. Además, la versión de 1980 es menos aguda, aunque no existen más modificaciones.

La partitura más antigua de la Dansa dels Porrots aún hace refería a esta con el nombre de la Dansa dels Alcides. Estas composiciones musicales se recogen en la colección ofrecida por parte de los manuscritos originales de Mariano Baixauli, el cual desde el siglo XIX se dedicó a recopilar partituras pertenecientes a danzas populares valencianas. Estas composiciones se recuperaron  de los archivos del colegio de Jesuitas de Valencia.

Bibliografía[editar]

ARLANDIS, Lisard. “Del transbordo de Silla a la “Dança dels Porrots””. Fiestas en Honor al Santísimo Cristo de Silla, agosto de 1974.

AMADES, J (1980). "El Ball de Torrent, Anales del Centro de Cultura Valenciana", Valencia, nº32, pp. 14.

CARBONELL PRIMO, Julio. “Informe a la Delegación Provincial de Información y Turismo”. Silla. Fiestas al Santísimo Cristo, agosto 1963.

CARBONELL PRIMO, Julio. “Espectáculos típicos y folklóricos (ferias, romerías, festejos y representaciones populares). Festivales de música y danza. De todo ello debe señalarse las fechas en que se celebren”. Silla. Fiestas en honor al Santísimo Cristo, agosto 1965.

CARBONELL PRIMO, Julio. “La “dansa dels porrots” y la “carxofa de Silla”. Fiestas en honor al Santísimo Cristo, agosto 1969.

CUENCA NAVARRO, Iván. La política turística en el municipio de Silla, Comunidad Valenciana. Diagnóstico y propuesta de actuación. Trabajo fin de grado. Valencia:Universitat Politècnica de València.

IBN SA’D, Zayan. “Un dia del Crist de fa dos-cent anys”. Silla Festes, agost 1982.

SARAGOSSÀ I SARAGOSSÀ, J. Carles. “la dansa dels porrots de Silla”. Algudor, novembre 2000, n.º1, p. 129-179

VALLS I GÓMEZ, Miquel, “El 6 d’agost en Silla”. Festes d’agost Silla, 1988.

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ ATIENZA PEÑARROCHA, Antonio (2000). «Las Danzas de "Els Porrots" de Silla y de "Els Bastonots" de Picassent (Valencia)». revista de Folklore (234): 103-211. ISSN 0211-1810. 
  2. a b LL., A (1981). «La carxofa de Silla». El bulletí. Extra d'agost-Silla (7). 
  3. «Porrot d'Honor». 
  4. «El Porrot Jove de Narrativa arrela amb força a Silla». Saó. Revista degana en valencià. 20 de noviembre de 2020. Consultado el 20 de diciembre de 2023. 
  5. a b c d e f g h i j k l SARAGOSSÀ I SARAGOSSÀ, J. Carles (agosto 1984). «Vestimenta i execució de la dansa dels Porrots de Silla». Silla en Festes. 
  6. a b c d e f g h i j k l SARAGOSSÀ I SARAGOSSÀ, J.Carles (noviembre 2000). «La dansa dels porrots de Silla». Algudor (1): 129-179.