Cuca (galleta)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cuca
Catalina, chula, galleta del país, galleta negra, liberal, paledonia, pera

Cucas
Tipo Galleta
Consumo
Origen Gastronomía de Colombia
Distribución
Datos generales
Ingredientes Harina de trigo, melado espeso de panela (o papelón), huevos, mantequilla, clavos de olor y canela
Similares Chichimbré, coyota

Las cucas, también conocidas en Colombia como galletas del país, galletas negras, liberales o peras y en Venezuela como catalinas, chulas o paledonias, son galletas de sabor dulce y forma redonda que se preparan con harina de trigo, melado espeso de panela (o papelón), huevos, mantequilla, clavos de olor y canela. Son tradicionales en las cocinas de Colombia,[1][2]Costa Rica,[3]Puerto Rico y Venezuela.[4][5]​ Normalmente se consumen con café con leche o leche fresca.[6][7]

Etimología[editar]

La palabra «cuca» proviene del inglés estadounidense cookie (/ˈkʊki/), que significa 'galleta'.[8]

Historia[editar]

Son procedentes de lo que actualmente es el Valle del Cauca (región del Pacífico colombiano). Su origen se remonta a la época virreinal.[9][10]

Variedades regionales[editar]

Colombia[editar]

En Colombia son conocidas como galletas negras y coloquialmente como cucas.[7]

Cauca[editar]

En el Cauca se conocen como liberales (por su característico color rojo, distintivo del Partido Liberal Colombiano) o peras y son preparadas con harina de trigo, esencia de piña, leche, huevos y mantequilla.[11][12]

Chocó[editar]

En el Chocó se preparan con harina de trigo, melado espeso de panela, polvo para hornear o bicarbonato de sodio, clavos de olor, canela y cáscara rallada de limón y naranja.[13]

Entrerríos (Antioquia)[editar]

Galletas del país.

En el municipio de Entrerríos (departamento de Antioquia) se conocen como galletas del país y se consideran un patrimonio gastronómico.[14]​ Su receta, que data del año 1920, está en manos de la familia Marín Pérez.[15]​ Son preparadas con ingredientes autóctonos del municipio y son más similares a una torta que a una galleta.[16]

Huila[editar]

En el Huila se preparan con harina de trigo, panela, polvo para hornear, clavos de olor, canela y nuez moscada.[17]

Valle del Cauca[editar]

En el Valle del Cauca son preparadas con harina de trigo, extracto de malta o panela raspada y quemada y bicarbonato de sodio.[7]

Costa Rica[editar]

En Costa Rica se preparan con harina de trigo, royal o azúcar, huevos, mantequilla y pasas.[3][18]

Puerto Rico[editar]

En Puerto Rico son edulcoradas (endulzadas) con miel o azúcar.[19]

Venezuela[editar]

Catalinas.

En Venezuela se conocen como catalinas, chulas (en algunos pueblos del estado Trujillo) o paledonias y coloquialmente como cucas. Pueden tener forma redonda y aplanada con bordes lisos o dentados o forma alargada o cuadrada.[5][20]​ Son preparadas tradicionalmente de dos maneras: negras (a base de papelón) y blancas (a base de azúcar), con ingredientes como harina de trigo, leche en polvo, huevos, mantequilla, margarina o manteca de cerdo, polvo de hornear o bicarbonato de sodio y especias como clavos de olor, canela, nuez moscada, anís, vainilla o jengibre machacado. Suele acompañarse con queso de mano.[21][5]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Real Academia Española. «cuca». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 7 de mayo de 2023. 
  2. Ministerio de Cultura de Colombia, p. 33
  3. a b Álvarez, Yanory (2007). Cocina Tradicional Costarricense 2. Heredia y Limón. San José: Ministerio de Cultura y Juventud. p. 147. Consultado el 9 de julio de 2023. 
  4. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «paledonia». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7. Consultado el 5 de septiembre de 2023. 
  5. a b c «Paledonias o catalinas | Registro del Patrimonio Cultural Venezolano». Instituto de Patrimonio Cultural. Caracas. Consultado el 5 de septiembre de 2023. 
  6. Dos Santos, Jessica (2019). Caracas en alpargatas. Caracas: El perro y la rana. p. 47. Consultado el 5 de septiembre de 2023. 
  7. a b c Mejía, Rosa; Guzmán, Yamile (2014). Caracterización léxica del habla urbana de Santiago de Cali: comida informal tradicional que se consume frecuentemente en Santiago de Cali (Tesis). Santiago de Cali: Universidad del Valle. p. 268. Consultado el 7 de mayo de 2023. 
  8. Muñoz-Medina, Carlos (2012). Memorias de un Lajeño (1940-1967). Lajas: Yo Soy Lajas. p. 66. Consultado el 14 de septiembre de 2023. 
  9. Colombia País de regiones, Tomo 3. Santafé de Bogotá: CINEP COLCIENCIAS. 1998. pp. 192-193. Consultado el 9 de julio de 2023. 
  10. Preparaciones: Cocinando Ando... Ando Cocinando.... Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Ministerio de Salud y Protección Social y PMA. 2011. p. 123. Consultado el 23 de junio de 2023. 
  11. Ministerio de Cultura de Colombia, p. 36
  12. Estrada, Julián (2016). Épocas de parva. Bogotá: Ministerio de Cultura. Consultado el 9 de julio de 2023. 
  13. Ministerio de Cultura de Colombia, p. 77
  14. «Las galletas más famosas del Norte». El Mundo (Medellín). 4 de febrero de 2007. Consultado el 7 de mayo de 2023. 
  15. Restrepo et al., 2023, pp. 138-139
  16. Restrepo et al., 2023, p. 130
  17. Pinto, Alejandro; Zabala, Harold (2017). Propuesta turística cultural: recetario gastronómico del municipio de Campoalegre Huila (Tesis). Bogotá, D.C.: Universitaria Agustiniana. p. 55. Consultado el 24 de mayo de 2023. 
  18. Hernández, Mireya (2007). Guía de estudio para el curso: entre el comal y la olla: fundamentos de gastronomía costarricense. Universidad Estatal a Distancia. p. 70. Consultado el 3 de julio de 2023. 
  19. Mari, José (2015). Abejas, flores y miel. Aguadilla: Ediciones Digitales. p. 32. Consultado el 3 de julio de 2023. 
  20. Cova y Rodríguez, 2016, p. 5
  21. Cova y Rodríguez, 2016, p. 47,

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]