Cesárea humanizada

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La cesárea humanizada es el concepto popular de aquella que se realiza en el contexto en un ambiente respetuoso, tranquilo e íntimo donde la mujer y su bebé son el foco de atención de todo el personal de salud, pero además se refiere a que es realizada por profesionales médicos que aplican la mejor y más actualizada evidencia científica en torno al nacimiento. Por esta razón también se le conoce como Cesárea basada en la evidencia, centrada en la mujer o en la familia o cesárea con bases en la salud primal.[1]

Evidencia científica[editar]

La evidencia científica es clara al resaltar las ventajas a corto y largo plazo para madres y bebes del nacimiento vaginal, por ejemplo hablando de mortalidad materna ésta es de 4 a 6 veces más alta en mujeres sometidas a cesárea cuando se comparan con mujeres en nacimientos vaginales.[2][3][4][5][6][7][8]​ Por lo tanto, una cesárea humanizada es aquella que se realiza plenamente justificada o la gran mayoría de las veces después de una prueba de trabajo de parto con un bebé a término pensando en la salud de ambos no solo a corto sino a largo plazo también según los conceptos de la salud primal.[9][10][11]

La adecuada comunicación, la empatía, el trato amable, la calidez en los cuidados de la mujer están plenamente demostrados que impactan en la satisfacción materna incluso de manera mucho más importante que otros factores como el dolor, la duración del trabajo de parto o las complicaciones, por esta razón durante una cesárea humanizada es muy importante siempre considerar estos factores además de velar por el acompañamiento físico y afectivo de una pareja o de una doula.[12][12][13]

Corte oportuno de cordón umbilical y piel a piel[editar]

El retraso en el corte de cordón umbilical está directamente relacionado con menores riesgos de anemia por deficiencia de hierro en el recién nacido y a una transición respiratoria más suave y paulatina del bebe al nuevo ambiente aéreo lo que le permite estar mejor preparado. Cada bebe puede necesitar según sus características un retraso mayor o menor por lo que ahora se le conoce como corte oportuno del cordón, y es una actividad muy tomada en cuenta durante una cesárea basada en la evidencia.[14][15][16]

El contacto piel a piel de la madre con su bebé durante una cesárea también es muy importante ya que esta demostrado menores niveles de estrés, control más adecuado de temperatura y menos alteraciones metabólicas. Es una gran oportunidad de rescatar la colonización del bebe por bacterias maternas buenas y conocidas que le ayudarán a preparar su sistema inmunológico o de defensa de forma mucho más saludable que en aquellos bebés que son inmediatamente separados de su madre y alimentados con fórmulas lácteas artificiales. Esta actividad de poner en piel a piel madre y bebe durante una cesárea implica un esfuerzo mayor de todo el personal médico para trabajar de manera unida y colaborativa persiguiendo el mismo objetivo, por lo que no sería posible sin la participación especial del pediatra, anestesiólogo, enfermera y muchas veces la doula que sigue acompañando a la madre.[17][18][19][20]

Impacto en lactancia materna[editar]

La importancia de una adecuada lactancia materna en los infantes es cada vez más conocida así como su impacto en la salud a lo largo de la vida. El contacto piel a piel ininterrumpido al menos durante la primera hora de vida y el agarre espontáneo al seno materno para tomar de manera temprana el primer alimento son fundamentales para el establecimiento de una adecuada lactancia lo cual impactará a su vez en que ésta sea también exclusiva y prolongada. Una cesárea que intenta adecuarse para que la madre pueda estar piel a piel con su bebe de manera ininterrumpida impacta en esa relación temprana, el vínculo, el agarre al seno espontáneo y el primer alimento del bebe con leche materna evitando la separación y cualquier otro tipo de líquidos que no sea leche materna.[21][22][23][24][25]

Referencias[editar]

  1. http://cesareahumanizada.com
  2. Souza, JP; Gülmezoglu, AM; Lumbiganon, P; Laopaiboon, M; Carroli, G; Fawole, B; Ruyan, P (10 de noviembre de 2010). «Caesarean section without medical indications is associated with an increased risk of adverse short-term maternal outcomes: the 2004-2008 WHO Global Survey on Maternal and Perinatal Health». BMC Medicine 8 (1). ISSN 1741-7015. doi:10.1186/1741-7015-8-71. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  3. Boutsikou, T; Malamitsi-Puchner, A (15 de octubre de 2011). «Caesarean section: impact on mother and child». Acta Paediatrica 100 (12): 1518-1522. ISSN 0803-5253. doi:10.1111/j.1651-2227.2011.02477.x. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  4. Huang, Kun; Yan, Shuangqin; Wu, Xiaoyan; Zhu, Peng; Tao, Fangbiao (14 de enero de 2019). «Elective caesarean section on maternal request prior to 39 gestational weeks and childhood psychopathology: a birth cohort study in China». BMC Psychiatry 19 (1). ISSN 1471-244X. doi:10.1186/s12888-019-2012-z. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  5. Wilmink, Freke A.; Pham, Clarabelle T.; Edge, Nicole; Hukkelhoven, Chantal W.P.M.; Steegers, Eric A.P.; Mol, Ben W. (26 de abril de 2018). «Timing of elective pre‐labour caesarean section: A decision analysis». Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology 59 (2): 221-227. ISSN 0004-8666. doi:10.1111/ajo.12821. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  6. Almgren, Malin; Schlinzig, Titus; Gomez-Cabrero, David; Gunnar, Agneta; Sundin, Mikael; Johansson, Stefan; Norman, Mikael; Ekström, Tomas J. (2014-11). «Cesarean delivery and hematopoietic stem cell epigenetics in the newborn infant: implications for future health?». American Journal of Obstetrics and Gynecology 211 (5): 502.e1-502.e8. ISSN 0002-9378. doi:10.1016/j.ajog.2014.05.014. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  7. Lee, Ho-Sun (30 de septiembre de 2019). «The interaction between gut microbiome and nutrients on development of human disease through epigenetic mechanisms». Genomics & Informatics 17 (3): e24. ISSN 2234-0742. doi:10.5808/gi.2019.17.3.e24. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  8. Zhou, Yunping; Zhang, Yanqing; Sun, Yun; Zhang, Dongfeng (18 de marzo de 2020). «Association of Cesarean Birth with Body Mass Index Trajectories in Adolescence». International Journal of Environmental Research and Public Health 17 (6): 2003. ISSN 1660-4601. doi:10.3390/ijerph17062003. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  9. Yip, Benjamin Hon Kei; Leonard, Helen; Stock, Sarah; Stoltenberg, Camilla; Francis, Richard W.; Gissler, Mika; Gross, Raz; Schendel, Diana et al. (25 de diciembre de 2016). «Caesarean section and risk of autism across gestational age: a multi-national cohort study of 5 million births». International Journal of Epidemiology: dyw336. ISSN 0300-5771. doi:10.1093/ije/dyw336. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  10. Marcotte, Erin L; Thomopoulos, Thomas P; Infante-Rivard, Claire; Clavel, Jacqueline; Petridou, Eleni Th; Schüz, Joachim; Ezzat, Sameera; Dockerty, John D et al. (2016-04). «Caesarean delivery and risk of childhood leukaemia: a pooled analysis from the Childhood Leukemia International Consortium (CLIC)». The Lancet Haematology 3 (4): e176-e185. ISSN 2352-3026. doi:10.1016/s2352-3026(16)00002-8. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  11. Alam, Reza; Abdolmaleky, Hamid M.; Zhou, Jin-Rong (10 de julio de 2017). «Microbiome, inflammation, epigenetic alterations, and mental diseases». American Journal of Medical Genetics Part B: Neuropsychiatric Genetics 174 (6): 651-660. ISSN 1552-4841. doi:10.1002/ajmg.b.32567. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  12. a b HODNETT, E (2002-05). «Pain and women's satisfaction with the experience of childbirth: A systematic review*1». American Journal of Obstetrics and Gynecology 186 (5): S160-S172. ISSN 0002-9378. doi:10.1067/mob.2002.121141. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  13. van Haaren-ten Haken, Tamar M.; Hendrix, Marijke J.; Nieuwenhuijze, Marianne J.; de Vries, Raymond G.; Nijhuis, Jan G. (6 de febrero de 2017). «Birth place preferences and women’s expectations and experiences regarding duration and pain of labor». Journal of Psychosomatic Obstetrics & Gynecology 39 (1): 19-28. ISSN 0167-482X. doi:10.1080/0167482x.2017.1285900. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  14. McDonald, Susan J; Middleton, Philippa; Dowswell, Therese; Morris, Peter S (2014-06). «Effect of timing of umbilical cord clamping of term infants on maternal and neonatal outcomes». Evidence-Based Child Health: A Cochrane Review Journal 9 (2): 303-397. ISSN 1557-6272. doi:10.1002/ebch.1971. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  15. Katheria, Anup; Hosono, Shigeharu; El-Naggar, Walid (2018-10). «A new wrinkle: Umbilical cord management (how, when, who)». Seminars in Fetal and Neonatal Medicine 23 (5): 321-326. ISSN 1744-165X. doi:10.1016/j.siny.2018.07.003. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  16. Katheria, Anup C.; Rich, Wade D.; Bava, Sunita; Lakshminrusimha, Satyan (20 de noviembre de 2019). «Placental Transfusion for Asphyxiated Infants». Frontiers in Pediatrics 7. ISSN 2296-2360. doi:10.3389/fped.2019.00473. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  17. Berg, Ocean; Hung, Kristina J. (2011-06). «Early Skin-to-Skin to Improve Breastfeeding After Cesarean Birth». Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing 40: S18-S19. ISSN 0884-2175. doi:10.1111/j.1552-6909.2011.01242_24.x. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  18. Boyd, Margaret M. (2017-06). «Implementing Skin-to-Skin Contact for Cesarean Birth». AORN Journal 105 (6): 579-592. ISSN 0001-2092. doi:10.1016/j.aorn.2017.04.003. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  19. «Skin to Skin Contact». MCN, The American Journal of Maternal/Child Nursing 43 (3): E11-E12. 2018. ISSN 0361-929X. doi:10.1097/nmc.0000000000000447. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  20. Pallás Alonso, C.R.; Rodríguez López, J. (2014-04). «Consideraciones en relación con la seguridad del contacto precoz piel con piel tras el parto». Anales de Pediatría 80 (4): 203-205. ISSN 1695-4033. doi:10.1016/j.anpedi.2014.02.006. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  21. Hobbs, Amy J.; Mannion, Cynthia A.; McDonald, Sheila W.; Brockway, Meredith; Tough, Suzanne C. (26 de abril de 2016). «The impact of caesarean section on breastfeeding initiation, duration and difficulties in the first four months postpartum». BMC Pregnancy and Childbirth 16 (1). ISSN 1471-2393. doi:10.1186/s12884-016-0876-1. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  22. Guala, Andrea; Boscardini, Luigina; Visentin, Raffaella; Angellotti, Paola; Grugni, Laura; Barbaglia, Michelangelo; Chapin, Elise; Castelli, Eleonora et al. (2017). «Skin-to-Skin Contact in Cesarean Birth and Duration of Breastfeeding: A Cohort Study». The Scientific World Journal 2017: 1-5. ISSN 2356-6140. doi:10.1155/2017/1940756. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  23. Chen, Cheng; Yan, Yan; Gao, Xiao; Xiang, Shiting; He, Qiong; Zeng, Guangyu; Liu, Shiping; Sha, Tingting et al. (24 de enero de 2018). «Influences of Cesarean Delivery on Breastfeeding Practices and Duration: A Prospective Cohort Study». Journal of Human Lactation 34 (3): 526-534. ISSN 0890-3344. doi:10.1177/0890334417741434. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  24. Zhang, Feng; Cheng, Jing; Yan, Shuhan; Wu, Hua; Bai, Ting (2019-06). «Early Feeding Behaviors and Breastfeeding Outcomes After Cesarean Section». Breastfeeding Medicine 14 (5): 325-333. ISSN 1556-8253. doi:10.1089/bfm.2018.0150. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  25. Crenshaw, Jeannette T.; Adams, Ellise D.; Gilder, Richard E.; DeButy, Kristine; Scheffer, Kristin L. (1 de diciembre de 2019). «Effects of Skin-to-Skin Care During Cesareans: A Quasiexperimental Feasibility/Pilot Study». Breastfeeding Medicine 14 (10): 731-743. ISSN 1556-8253. doi:10.1089/bfm.2019.0202. Consultado el 14 de julio de 2020.