Censo de Colombia de 1973

De Wikipedia, la enciclopedia libre
XIV Censo de Población y III de Vivienda
Localización
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Datos generales
Tipo censo
Histórico
Fecha 24 de octubre de 1973
Cronología
Censo de Colombia de 1964 ◄ Actual ► Censo de Colombia de 1985

El Censo de Colombia de 1973 fue el XIV Censo Nacional de Población y III de Vivienda, desarrollado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en la República de Colombia durante el gobierno de Misael Pastrana.[1]​ El censo se desarrolló el día 24 de octubre de 1973 en zonas urbanas y se extendió por los siguientes 15 días para las zonas rurales.[2]​ Los resultados se dieron a conocer en mayo de 1978.[3]​ De acuerdo a lo informado por el DANE, todo el proceso de ejecución del censo costó 227 946 366 pesos colombianos.[3]

Desarrollo del censo[editar]

En 1968 se emitió el decreto 3167 que disponía una reorganización del DANE.[4]​ Al tiempo con la expedición de dicha normatividad, se proyectó la realización de un censo de población para el día 20 de julio de 1972, el cual debió ser aplazado sucesivamente para el 12 de octubre de 1972 y finalmente para el 24 de octubre de 1973.[3]​ El decreto 1759 del 31 de agosto de 1973 estableció las principales pautas para la realización del censo.[5]​ Este fue el último censo en el que se utilizó un criterio de hecho (de facto) para el conteo de la población, es decir que se registraban las personas en su lugar de ubicación el día del censo, sin importar si habitaban o no en forma permanente en ese lugar.[6]

En 1972 se efectuó un precenso en los resguardos indígenas del Cauca y en las poblaciones de Sogamoso y Planeta Rica, adicionalmente entre abril y mayo de 1973 tuvieron lugar algunas pruebas adicionales en algunos barrios de otras siete ciudades. Así mismo, en los meses previos se realizó una actualización cartográfica y un listado de las viviendas.[2]​ La preparación incluyó una campaña promocional en medios masivos de comunicación en las que se utilizaba el eslogan: "Al censo... ¡ábrale la puerta!". Para la operación censal se requirieron más de 450.000 recolectores quienes se seleccionaron entre estudiantes de los tres últimos grados de bachillerato y del SENA, así como unos 2.000 funcionarios públicos.[7]​ A este personal se le impartió una capacitación intensiva durante una semana por parte de los funcionarios del DANE.[3]​ Se utilizaron tres tipos de formularios: hogares particulares, hogares colectivos y áreas con población indígena.[8]​ En él fueron incluidas por primera vez preguntas referentes a asistencia escolar, ingresos y fecundidad y se dio un tratamiento especial a la población indígena.[9]

El toque de queda comenzó el 23 de octubre de 1973 a las 12:00 p. m. y se extendió hasta el 24 de octubre a las 8:00 p. m.[5]​ A las personas que violaran el decreto de inmovilización o que se negaran a recibir al personal del censo o a suministrar información se les podía sancionar hasta con arresto de 72 horas.[5]​ La operación de recolección comenzó el 24 de octubre a las 8:00 a. m. y se extendió hasta las 6:00 p. m. del mismo día. A los recolectores se les asignó un número de hogares que incluían aproximadamente a 60 personas.[2]​ En unas 14 ciudades se presentaron problemas en la distribución de los recolectores, en Bogotá no asistieron varios supervisores lo cual generó un caos durante las primeras horas de la operación y en algunas ciudades como Cali y Medellín hubo saboteos por falta del material censal.[10]​ El presidente Misael Pastrana censó a tres familias en el barrio Barrio Garcés Navas de Bogotá.[11]​ Unas siete mil personas fueron detenidas por violar el toque de queda decretado por el censo, quienes fueron conducidos a estadios y recintos públicos para censarlos.[12]​ En áreas rurales y con población indígena la operación censal se extendió por 15 días más.[2]

Los resultados se fueron publicando por etapas, hasta el informe general que dio a conocer en mayo de 1978.[3]​ Técnicos del gobierno hicieron reparos acerca de los resultados, que obligaron a publicar correcciones numéricas posteriores.[13]

Población por departamentos[editar]

Población de las divisiones territoriales de Colombia en 1973[3]
N.º División territorial[nota 1] Población Cabecera Población Resto Población Total
1 Bandera de Antioquia Antioquia 1 863 341 1 101 775 2 965 116
2 Bandera de Bogotá Bogotá, D. C. 2 557 461 14 087 2 571 548
3 Bandera de Valle del Cauca Valle del Cauca 1 690 185 496 616 2 186 801
4 Bandera de Santander Santander 603 799 524 200 1 127 999
5 Bandera de Cundinamarca Cundinamarca 409 300 716 342 1 125 642
6 Bandera de Boyacá Boyacá 318 709 758 652 1 077 361
7 Bandera de Atlántico Atlántico 905 232 58 855 964 087
8 Bandera de Tolima Tolima 455 285 450 324 905 609
9 Bandera de Bolívar Bolívar 520 616 297 222 817 838
10 Bandera de Nariño Nariño 299 795 509 383 809 178
11 Bandera de Norte de Santander Norte de Santander 372 071 330 970 703 041
12 Bandera de Caldas Caldas 387 710 310 332 698 042
13 Bandera de Córdoba Córdoba 249 820 399 642 649 462
14 Bandera de Cauca Cauca 188 623 394 086 582 709
15 Bandera de Magdalena Magdalena 270 706 269 552 540 258
16 Bandera de Huila Huila 232 494 235 157 467 651
17 Bandera de Risaralda Risaralda 296 344 159 323 455 667
18 Bandera de Sucre Sucre 183 042 169 327 352 369
19 Bandera de Cesar Cesar 184 759 155 898 340 657
20 Bandera de Quindío Quindío 226 003 96 812 322 815
21 Bandera del Meta Meta 139 927 102 737 242 664
22 Bandera de Chocó Chocó 58 279 145 356 203 635
23 Bandera de La Guajira La Guajira 75 708 106 063 181 771
24 Bandera de Caquetá Caquetá 50 677 129 620 180 297
25 Bandera de Putumayo Putumayo 24 703 42 633 67 336
26 Bandera de Arauca Arauca 18 887 27 718 46 605
27 Bandera de Vaupés Vaupés 2 080 21 170 23 250
28 Bandera de San Andrés y Providencia San Andrés y Providencia 14 731 8 252 22 983
29 Bandera de Amazonas (Colombia) Amazonas 5 849 9 828 15 677
30 Bandera de Vichada Vichada 220 11 995 12 215
31 Bandera de Guainía Guainía 1 493 5 144 6 637
ColombiaBandera de Colombia Colombia 20 666 920

Indicadores demográficos[editar]

Los principales indicadores demográficos registrados en el Censo 1973 fueron los siguientes:[3]

Población Cifras Porcentaje
Población general
Población total 20 666 920 100.0
Hombres 10 124 394 49.0
Mujeres 10 542 526 51.0
Población por edad
Población de 0 a 14 años 9 132 614 44.2
Población de 15 a 29 años 5 685 305 27.5
Población de 30 a 64 años 5 198 832 25.2
Población mayor de 65 años 650 169 3.1
Población según asistencia escolar
Total 3 901 761 45.0
De 7 a 11 años 1 735 520 55.3
De 12 a 17 años 1 811 979 55.4
De 18 a 24 años 354 262 15.7
Población analfabeta (mayor de 5 años)
Total 4 409 116 8.3
Hombres 2 148 399 8.5
Mujeres 2 260 717 8.0

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Previo a la Constitución de 1991 no todas las subdivisiones territoriales se conocían con el nombre de departamento, sino que algunas de estas recibían el nombre de intendencias y comisarías.

Referencias[editar]

  1. Caracol Radio (28 de septiembre de 2005). «La historia del Censo en Colombia». Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2012. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  2. a b c d DANE (18 de marzo de 2014). «Censo General 1973». Archivado desde el original el 7 de marzo de 2018. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  3. a b c d e f g DANE. «Resumen Nacional del Censo 1973» (PDF). Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  4. DANE. «Generalidades del DANE». Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  5. a b c Presidencia de la República de Colombia (31 de agosto de 1973). «Decreto 1759 de 1973». Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  6. DANE. «El DANE y su aporte en la construcción de nuestra historia». Consultado el 29 de marzo de 2018. 
  7. El Tiempo (25 de octubre de 1973). «Civismo y tranquilidad durante el Censo Nacional». Consultado el 29 de marzo de 2018. 
  8. DANE. «Formulario Censal 1973» (PDF). Consultado el 29 de marzo de 2018. 
  9. DANE. «Características, planificación y principales conceptos del Censo de 1973». Archivado desde el original el 30 de marzo de 2018. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  10. El Tiempo (25 de octubre de 1973). «Caos inicial». Consultado el 29 de marzo de 2018. 
  11. El Tiempo (25 de octubre de 1973). «Pastrana censó casas de un barrio humilde». Consultado el 29 de marzo de 2018. 
  12. El Tiempo (25 de octubre de 1973). «Siete mil detenidos en el país». Consultado el 29 de marzo de 2018. 
  13. Poveda Ramos, Gabriel (2013). Población y censos en Colombia: desde la conquista hasta el siglo XXI. Ediciones Unaula. p. 63. ISBN 978-958-8366-80-7. 


Predecesor:
Censo de Colombia de 1964
Censo de Colombia de
1973
Sucesor:
Censo de Colombia de 1985