Bizcocho de Saboya

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bizcocho de Saboya

El bizcocho de Saboya es un bizcocho de origen savoyardo, elaborado por primera vez en el siglo XIV por el cocinero del conde Amadeo VI de Saboya con motivo de una visita del Emperador.

Historia[editar]

El bizcocho de Saboya proviene de una receta anterior a 1343 a menudo atribuida a Pierre de Yenne, el cocinero del conde Amadeo VI de Saboya.[1][2]​ La ciudad de Yenne reivindica su origen « Yenne reivindica la creación de un postre que remontaría a Pierre de Yenne, un hijo bastardo de Amadeo».[2]​ No obstante, otras fuentes indican que el cocinero del conde era Jean Belleville o Jean de Belleville, originario de Tarentaise; y la creación de la receta estaría entre 1348 y 1367.[3][4]

El bizcocho habría sido presentado al Emperador, probablemente Carlos IV, de paso en Saboya entre 1373 y 1383, con ocasión de su entrada en el patio del castillo o de un banquete en el mismo patio.[5][6]​ La forma del bizcocho se diseñó pensando en la orografía ducado de Saboya, siendo una zona montañosa, y culminado con una corona imperial.[1][5][6]

Morel, el cocinero del conde Amadeo VIII de Saboya de mediados del siglo XV, continuó elaborando este postre inspirado en la receta de su antecesor.[2]

Bizcocho de Saboya.

Receta[editar]

El pastel de Saboya es un pastel muy esponjoso obtenido por la incorporación delicada de claras de huevo montadas, acompañado de una ralladura de piel de cítrico para darle sabor La historiadora francesa Marie-Thérèse Hermann recuerda en sus diferentes labores los ingredientes con vistas a la preparación. Los ingredientes que nombra son huevos, azúcar en polvo, harina, almidón y una ralladura de limón.[1]

En El Practicón, libro de cocina de Ángel Muro editado en 1894, la receta del bizcocho de Saboya se describe así:[7]

Se baten cinco huevos y mezclan con dos onzas de almidón, bien tamizado, y cuatro de azúcar blanco molido; se vuelve a batir, se tiene untado el molde con aceite frito, se echa el batido, se tapa bien y pone a fuego lento con lumbre en la tapa; para saber cuando está, se prueba con una paja o aguja de media, la que saliendo limpia indica está cocido. En el horno se cuece mucho mejor.


Referencias[editar]

  1. a b c Hermann, Marie-Thérèse (1992). Dictionnaire de la cuisine de Savoie : traditions et recettes. Bonneton. p. 65. ISBN 2-86253-160-X. OCLC 32897847. Consultado el 6 de febrero de 2022. 
  2. a b c David, Louis (1987-01). «Actes du 111e Congrès National des Sociétés Savantes». Geobios 20 (1): 60. ISSN 0016-6995. doi:10.1016/s0016-6995(87)80068-2. Consultado el 6 de febrero de 2022. 
  3. Demotz, Bernard (2000). Le Comté de Savoie du XIe au XVe siècle : pouvoir, château et Etat au Moyen âge. Slatkine. p. 410. ISBN 2-05-101676-3. OCLC 469171509. Consultado el 6 de febrero de 2022. 
  4. Germain, Michel (2007). Personnages illustres des Savoie. Autre vue. p. 59. ISBN 978-2-915688-15-3. OCLC 181827019. Consultado el 6 de febrero de 2022. 
  5. a b Canziani, Estella (2015). Costumes, Traditions et Chants de Savoie (en francés). Daniel Gröll. Consultado el 22 avril 2015. .
  6. a b Demotz, Bernard (2007). Les principautés dans l'Occident médiéval à l'origine des régions. Brepols. p. 154. ISBN 978-2-503-52191-6. OCLC 312354245. Consultado el 6 de febrero de 2022. 
  7. Muro, Ángel (D.L. 2014). El practicón : tratado completo de cocina al alcance de todos y aprovechamiento de sobras. Edimat. p. 449. ISBN 978-84-9794-233-1. OCLC 907043149. Consultado el 30 de enero de 2022.