Ir al contenido

Basílica de San Gennaro en Antignano

Basílica de San Gennaro en Antignano
Localización
País Italia
División Nápoles
Coordenadas 40°50′51″N 14°13′46″E / 40.84742, 14.22955
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis Archidiócesis de Nápoles
Advocación Jenaro
Fundación 1904
Datos arquitectónicos
Estilo arquitectura románica
Sitio web oficial
El interior de la basílica pontificia menor de San Gennaro en Antignano

La basílica pontificia menor de San Gennaro en Antignano es una basílica, una de las iglesias monumentales de Nápoles; se encuentra en el V Municipio de Arenella-Vomero, en el distrito de Vomero, en Via San Gennaro ad Antignano n.º 82.

Fue iniciada el 27 de diciembre de 1904 y terminada en en 1968 por Marcello Mimmi, consagrada en basílica menor por el Papa Pío X, siendo sede de la (parroquia de San Giovanni Battista dei Fiorentini) del área de Vomero del V Decanato de la archidiócesis de Nápoles.

Historia[editar]

Cercano al lugar donde, en el año 315, se produjo por primera vez el milagro de la fusión de la santisima y muy pía sangre de San Gennaro, en 1897 se demolio la pequeña capilla conmemorativa, de la que toma su nombre). Su nombre popular, de "abbasci'ê ccapelle" (del napolitano: "hasta las capillas", que en realidad eran dos, dedicadas, respectivamente, a San Gennaro y a San Pietro), y tras el fracaso del proyecto, muy querido y apreciado por Fernando II de Borbón, para la construcción de una basílica inspirada en la de San Francesco di Paola, diseñada por Francesco Cappelli y Giuliano Taglialatela.

El primitivo y antigua capilla fue fundada durante la Edad Media, en una fecha hoy desconocida; En el siglo XVII, Camillo Tutini y Carlo Celano informaron de la presencia de "un pequeño altar y sobre él, la cabeza de mármol del Santo ", construido en una época muy temprana, y ya destino de suntuosas procesiones de numerosos fieles.

Se encuentra cerca del lugar donde, en el año 315, se produjo por primera vez el milagro de la fusión de la sangre de San Gennaro, después de que en 1897 se hubiera llevado a cabo la demolición de la pequeña capilla conmemorativa (de la que el lugar toma su nombre). nombre popular de "abbasci'ê ccapelle" (del napolitano : "hasta las capillas", que en realidad eran dos, dedicadas, respectivamente, a San Gennaro y a San Pietro ), y tras el fracaso del proyecto, querido por Fernando II de Borbón, para la construcción de una basílica inspirada en la de San Francesco di Paola, diseñada por Francesco Cappelli y Giuliano Taglialatela.

El primitivo edificio religioso fue fundado durante la Edad Media, en fecha aún desconocida; sin embargo, en el siglo XVII, Camillo Tutini y Carlo Celano informaron de la presencia de " un pequeño altar y sobre él la cabeza de mármol del Santo ", construido en una época muy temprana, y ya destino de suntuosas procesiones de numerosos fieles.

En 1707 la duquesa de Diano Brigida Spinola, viuda del marqués de Ramonte Marcello Calà, y su hijo Filippo Ossorio olim Calà, marqués de Villanova, propietarios del terreno donde se encontraba el edículo, encargaron la construcción de " una bóveda a modo de capilla ". . En la fachada de este complejo se colocó la mencionada cabeza del Santo, de factura del siglo XVI, hoy incorporada a un monumento piperno situado cerca de Via Conte della Cerra, mientras que en el interior había una placa que conmemoraba la fundación.[1]

A finales de siglo dicha capilla dedicada a San Gennaro pasó a ser posesión de la familia Vacchiano y quizás pasó a ser llamada por el nombre de sus propietarios (concretamente capilla Vacchiano), quienes luego la vendieron al rey Fernando II de Borbón en 1857, que proyectó construir allí una basílica que, sin embargo, quedó inacabada debido a la caída de la dinastía de los Borbones.

En 1897 (quizás 1895) el complejo fue demolido, a pesar de que Vittorio Emanuele II lo declaró monumento nacional en 1861.

En 1902 monseñor Gennaro Sperindeo (1870 - Nápoles, 1954) proyectó la construcción de una iglesia recogiendo limosnas, dada la indignación de los habitantes de la zona por la demolición de la antigua capilla y también con motivo del decimosexto centenario del martirio. de San Genaro.

El terreno que debía albergar la basílica en construcción fue, en un principio, identificado como el de enfrente (al otro lado de la carretera, el del sur, donde se ubicaba la capilla derribada) en el que, luego, se En realidad, la basílica fue construida como basílica.

La primera parcela estaba expuesta al norte y, por tanto, la fachada de la basílica habría sido oscura y, dada la vertiente norte – [sur del camino, hundida; se intercambió con el de enfrente (al norte) y se iniciaron las obras.

El 27 de diciembre de 1904 se colocó la primera piedra y el 10 de septiembre de 1905 se inauguró, abriéndose únicamente la cripta al culto. El trabajo continuó muy lentamente debido a problemas económicos.

El 19 de septiembre de 1932 se abrió al culto toda la basílica, pero todavía había que terminarla, faltaba incluso el revestimiento de la fachada.

En 1968 finalmente se completó la basílica.

No lejos del edificio, al comienzo de Via della Cerra, se encuentra un santuario que data de 1941, con una efigie de mármol de la cabeza de San Gennaro, tomada de la preexistente capilla Vacchiano, construida en 1707 por los propietarios del cercana Villa Pontaniana, en el mismo sitio y siempre dedicada al santo, para conmemorar, según la leyenda, la primera licuefacción milagrosa de su sangre, ocurrida, según una tradición local, cuando los huesos del mártir pasaban por aquel camino bajo el imperio. de Constantino.

Templos anteriores[editar]

El estrecho espacio donde se levanta la actual basílica ha sido, al menos desde el siglo IV, lugar de construcción de numerosas iglesias y capillas que se han sucedido a lo largo del tiempo, y han contribuido a que no esté claro el emplazamiento y la atribución real de las obras. y eventos, son (lista parcial):

La basílica fue diseñada entre 1902 y 1904 por el Ing. Giuseppe Pisanti ( Ruoti, 19 de noviembre de 1826 - Nápoles, 28 de noviembre de 1913)[25]​, con la colaboración en la realización del diseño del ingeniero. Silvio Castrucci ( Alvito, 21 de noviembre de 1854 - Alvito, 31 de agosto de 1919)[26]​, quien también fue Director de Obras, sustituido luego, a su muerte, en 1919, por el Ing. Gaetano Cappa,[27]​ quien inició el techado de la basílica, obra finalizada en 1932.

Descripción[editar]

La planta de la basílica es de cruz latina, con 3 naves rematadas en 3 ábsides semicirculares; la central es más ancha que las laterales y está dividida por 12 columnas de granito gris con capiteles corintios en mármol blanco, sigue el estilo románico y paleocristiano del siglo IV d.C. C., del que existen muy pocos testimonios hoy visibles en Italia, en referencia al siglo IV|siglo]] en el que San Gennaro sufrió el martirio, pero revisitado en clave ecléctica.

El característico efecto policromado contrastante de la fachada y las paredes viene dado por la variedad alterna de materiales de los revestimientos de las paredes:

además, los contrastes cromáticos y materiales utilizados también se dan entre:

El techo tiene cerchas de madera.

La fachada tiene un frontón con dos vertientes laterales; hay 3 portales y tienen compartimentos rectangulares.

Obra de arte[editar]

En el interior de la basílica se exhiben las siguientes obras de arte:

Altar mayor y tabernáculo[editar]

En la intersección entre la nave y el crucero, sobre un eje vertical con la cúpula, se sitúa fuera del ábside el altar mayor, construido a partir de una tabla de mármol blanco, siguiendo el modelo de la basílica de Santa Cecilia en Trastevere en Roma con escalas verticales. paneles, en el delantero con el monograma de Cristo o crismón en la parte central lisa, en el trasero una cruz en la parte central lisa.

En el frente hay una pequeña reja de metal que actúa como ventilación para la cripta de abajo.

Preside el altar mayor un sencillo tabernáculo de bóveda de crucería de mármol blanco, con un pequeño crucifijo en la parte superior, sostenido por 4 columnas acanaladas con capiteles corintios, todas de mármol blanco.

Los bajorrelieves de mármol blanco, 1938, así como el altar mayor y el copón son obras de Michele Parlati (Montescaglioso, 1867-1938).

Referencias[editar]

  1. Ad oggi conservata presso la vicina Chiesa di san Gennariello; si rimanda al testo dell'epigrafe commemorativa: "Istoria della vita, virtù e miracoli di San Gennaro", di Girolamo Maria di Sant'Anna.
  2. ASDNA - Archivio Storico Diocesano di Napoli Archivado el 21 de septiembre de 2013 en Wayback Machine., Fondo Benefici, 19, 118, in Giuseppe Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli: guida, Volume 2, Guida Editori, Napoli, 1978, pag. 444
  3. ASDNA Archivado el 21 de septiembre de 2013 en Wayback Machine., Fondo Santissimi Sacramenti, I, 3, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 2, cit., pag. 931
  4. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Benefici, 82, 767, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 2, cit., pag. 486
  5. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Legati Pii, Chiese, 1B, 1129, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 2, cit., pag. 1029
  6. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Benefici, 90, 947, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 2, cit., pag. 497
  7. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Santissimi Sacramenti, II, 110
  8. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Chiese e Parrocchie, Erezione di Chiese (Volume 1), IV, 68, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 1, cit., pag. 274
  9. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Santissimi Sacramenti, IV, 27, 1903, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 2, cit., pag. 964
  10. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Benefici, 75, 645, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 2, cit., pag. 479
  11. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Chiese e Parrocchie, Erezione di Chiese (Volume 1), III, 15, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 1, cit., pag. 267
  12. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Chiese e Parrocchie, Erezione di Chiese (Volume 1), I, 54, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 1, Guida Editori, Napoli, 1978, pag. 261
  13. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Benefici, 76, 662, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 2, cit., pag. 480
  14. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Chiese e Parrocchie, Erezione di Chiese (Volume 1), III, 44, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 1, cit., pag. 269
  15. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Chiese e Parrocchie, Erezione di Chiese (Volume 1), II, 68 bis, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 1, cit., pag. 266
  16. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Santissimi Sacramenti, I, 106 e 121, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 2, cit., pagg. 937-938
  17. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Legati Pii, Chiese, 1B, 1116-1117, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 2, cit., pag. 1029
  18. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Legati Pii, 2, 26, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 2, cit., pag. 1057
  19. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Legati Pii, Stajano Ciro, 6, 50, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 2, cit., pag. 1083
  20. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Chiese e Parrocchie, Erezione di Chiese (Volume 1), I, 68, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 1, cit., pag. 262
  21. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Chiese e Parrocchie, Erezione di Chiese (Volume 1), VII, 11, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 1, cit., pag. 288
  22. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Facoltà per Celebrazione di Messe, II, 10, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 2, cit., pag. 1008
  23. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Chiese e Parrocchie, Erezione di Chiese (Volume 1), VII, 41, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 1, cit., pag. 290
  24. ASDNA (enlace roto disponible en este archivo)., Fondo Legati Pii, 37, 76, in Galasso, L'Archivio storico diocesano di Napoli, Vol. 2, cit., pag. 1223
  25. Giuseppe Pisanti (Ruoti, 19 noviembre 1826 - Napoli, 28 noviembre 1913), si laureò in ingegneria nella Scuola di Applicazione della Regia Università di Napoli nel 1848. Fu allievo prediletto dell'arch. Enrico Alvino, sostituendolo, come vincitore di concorso, per l'insegnamento alla cattedra di architettura della Scuola di Architettura nel Regio istituto di belle arti di Napoli (insegnamento che tenne fino al 1879) e nel Collegio Militare della Nunziatella. Fu membro della Reale Accademia di scienze morali e politiche di Napoli, della commissione provinciale di Caserta e della commissione dei monumenti di Napoli e del consiglio tecnico ed edilizio del Municipio di Napoli. Tra le sue più importanti opere ci sono le facciate del Duomo di Napoli e quella dell'Accademia di Belle Arti di Napoli.
  26. Silvio Castrucci (Alvito, 21 novembre 1854 - Alvito, 31 agosto 1919), si laureò in ingegneria nella Scuola di Applicazione di Napoli della Regia Università di Napoli nel 1878, e per perfezionarsi in arte seguì i corsi nella Scuola di Architettura nel Regio istituto di belle arti di Napoli. Fu allievo dell'ing. Giuseppe Pisanti, sostituendolo come vincitore di concorso per l'insegnamento alla Cattedra di Architettura della Scuola di Architettura nel Regio istituto di belle arti di Napoli. Tra le sue più importanti opere ci sono l'Ospedale di Sora ed il Seminario di Cosenza.
  27. Gaetano Cappa, si laureò in ingegneria nella Scuola Politecnica di Napoli nel 1893, nello stesso anno si presentò al concorso nazionale per il Pensionato in Architettura di Roma, dove ottenne la classifica insieme ad altri due concorrenti, essendo bandito il concorso per un'unica borsa di studio. Fu allievo dell'ing. Giuseppe Pisanti e dell'ing. Silvio Castrucci. Fu nominato professore onorario di architettura nel Regio istituto di belle arti di Napoli, fu assistente per poco tempo alla cattedra di architettura, passò poi alla scuola di ingegneria dove insegnò in qualità di aiuto alla cattedra di architettura tecnica e composizione di progetti architettonici. Tra le sue più importanti opere ci sono la cappella della Beata Vergine, la nuova sagrestia e la cantoria del santuario di San Francesco di Paola di Paola ed il restauro e decorazione interna di tutta la basilica di Santa Maria della Natività e San Ciro di Portici.

Bibliografía[editar]