Ir al contenido

Bartolomé Jaimes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bartolomé Jaimes
Información personal
Nombre de nacimiento Bartolomé González y Jaimes Sánchez
Nacimiento 1522
Ayamonte, Huelva, España
Fallecimiento 14 de noviembre de 1603
Córdoba, Argentina
Sepultura Catedral de Córdoba (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Español
Información profesional
Ocupación conquistador
político
militar
Rama militar Ejército español
Conflictos Conquista española del Imperio Inca
Guerra de Arauco

Bartolomé Jaimes (c. 1522 - 14 de noviembre de 1603) fue un noble español que sirvió en la conquista de Perú, Chile y Tucumán. [1]​ Participó en la fundación de la ciudad de Córdoba por Jerónimo Luis de Cabrera. [2]

Biografía[editar]

Nació en Ayamonte, Huelva (España), hijo de Alonso González Jaimes y Marina Sánchez, perteneciente a una familia noble originaria de Andalucía. [3]

Jaimes tuvo una activa participación en la conquista española de América. Posiblemente llegó al Perú alrededor del año 1540. En 1547, había participado en la Batalla de Huarina, al mando del general Diego Centeno contra las huestes de Gonzalo Pizarro. [4]​ Acompañó a Pedro de Valdivia en la Conquista de Chile y participó en la Guerra de Arauco. [5]

Bartolomé Jaimes también participó de la Conquista de Tucumán, [6]​ y asistió a la fundación de Santiago del Estero por Francisco de Aguirre en 1553, [7]​ y de Córdoba por Jerónimo Luis de Cabrera. Se desempeñó como alcalde de Córdoba en 1581, [8]​ y fue electo regidor del cabildo en 1575, 1577, 1579 y 1584. [9]​ Su último cargo público destacado fue el de Fiel Ejecutor en 1590 y 1599. [10]

El 17 de mayo de 1579, Jaimes recibió mercedes de tierras en Córdoba, [11]​ incluyendo la aldea de Ansenuza, [12]​ y Caroya, donde solicitó permiso para establecer una estancia ganadera. [13]​ Hizo testamento el mismo día de su muerte, el 14 de noviembre de 1603, siendo enterrado en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (Córdoba). [14]

Familia[editar]

Bartolomé Jaimes estuvo casado cuatro veces con mujeres nativas de América del Sur. Sus esposas Catalina y Ana, eran mapuche, e Isabel, nacida en Catamarca, era de origen diaguita. Su última esposa fue Luisa Martín, india mestiza, hija de Alonso Martín del Arroyo, político español, quien se desempeñó como procurador de Santiago del Estero. [15]

Su descendiente, Antonio Jaimes (nacido en Córdoba) fue el fundador de la familia Jaime en Buenos Aires. En 1692 contrajo matrimonio en la Catedral de Buenos Aires con María de la Rosa Fernández, nacida en Buenos Aires. [16]​ Su hijo, Juan Jaimes Fernández, estaba casado con Juana Chiclana Navarro, [17]​ hija de Diego Chiclana (soldado) y Luisa Navarro Estebáñez de Cevallos, perteneciente a una familia noble porteña de origen vasco (pariente de Coutinho de Mendoza). [18]

Antonio Jaimes sirvió como soldado del fuerte de Buenos Aires en las décadas de 1690 y 1710. [19]​ Posiblemente fuera bisnieto de Juan Maldonado y Lucía González Jaimes Díaz (hija de Bartolomé Jaimes). [20]​ Su nieta, Josefa Lucía Jaimes Chiclana, estaba casada con José Antonio Roberto. [21]​ Esta familia (Roberto Jaimes) estaba relacionada con numerosas familias argentinas, [22]​ incluida la familia de Casimiro Alegre, [23]​ alcalde y capitán de milicias de San Vicente, Buenos Aires. [24]

Su descendiente más renombrado (línea indirecta) fue Domingo Faustino Sarmiento, presidente de la República Argentina entre 1868 y 1864. [25]​ El apellido Jaimes o Jaime es originario de Aragón. [26]​ Fuentes antiguas indicaban que el apellido procedía del caballero Ruiz Pérez de Jaimes (descendiente de Jaime I de Aragón ), que había participado en la Guerra de Granada. [27]

Referencias[editar]

  1. Los conquistadores de Chile, Volume 2. Tomás Thayer Ojeda. 1910. 
  2. Indígenas y Conquistadores de Córdoba. Aníbal Montes, Carlos J. Freytag. 2008. ISBN 9789870543145. 
  3. Hallazgos de Investigacion. Elsa Andrada de Bosch. 2004. ISBN 9789875560314. 
  4. Homenaje al cuarto centenario de la segunda fundación de la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires, Volumen 1. Instituto de Estudios Iberoamericanos. 1980. 
  5. Anales de la Universidad de Chile. Imprenta del Siglo. 1910. 
  6. Los pueblos de indios del Tucumán colonial. Universidad Nacional de Jujuy. 2002. ISBN 9789879173640. 
  7. Humanidades. La Facultad, 1961. 1961. 
  8. Archivo Municipal de Córdoba. Archivo Municipal de Córdoba (Córdoba, Argentina). 1882. «bartolome jaimes Alcalde y Regidor de Córdoba.» 
  9. Cabildantes de Córdoba;. Libreria Assandri. 1944. 
  10. Crónicas. Instituto de Estudios Iberoamericanos. 1994. 
  11. Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556). Real Academia de la Historia. 1992. ISBN 9788460081999. 
  12. Y ellos forjaron un pueblo. Argentina. 1968. 
  13. Jesuitas 400 años en Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. 1999. 
  14. Diccionario biográfico colonial argentino. Institución Mitre. 1945. 
  15. Mujeres de la Conquista. Lucía Gálvez. 4 July 2012. ISBN 9789870425687. 
  16. Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas. 1988. 
  17. Bautismos 1713-1727. Nuestra Señora de La Merced. 
  18. Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia. Hialmar Edmundo Gammalsson. 1980. 
  19. Matrimonios 1656-1762. Catedral de Buenos Aires. 
  20. Arquitectura colonial argentina. Marina Waisman. 1987. 
  21. Bautismo de la Inmaculada Concepción de Buenos Aires - Vice-Parroquia Libro III. Barbadori, Anibal Ramón. 2005. ISBN 9789870284161. 
  22. Confirmaciones, matrimonios 1769-1854. Nuestra Señora de la Piedad. 
  23. Matrimonios 1808-1864. Nuestra Señora de la Piedad. 
  24. Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires. Buenos Aires (Argentina) Cabildo, José Juan Biedma. 1930. 
  25. Revista, Temas8-10. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas. 1949. 
  26. Blasones y apellidos. Fernando Muñoz Altea. 2002. 
  27. Nobiliario de los reinos y señorios de España. Francisco Piferrer. 1859.