Ir al contenido

Anexo:Ciencias en el siglo II a. C.

De Wikipedia, la enciclopedia libre
X a. C.IX a. C.VIII a. C.VII a. C.VI a. C.V a. C.IV a. C.III a. C.II a. C.I a. C.

Este artículo se refiere a los acontecimientos relacionados con la ciencia y la tecnología que tuvieron lugar durante el siglo II a. C.

Eventos[editar]

  • Alrededor del 200-150 a.C.: Bolos de Mendès crea la tradición del estudio de la alquimia, que tiene como objetivo transformar los metales comunes en oro y plata mediante diversos procesos, como teñir, aplicar barnices y producir aleaciones.[1]
  • 157 a.C.: aparición de clepsidras (relojes de agua) en Roma, introducidas durante la censura de Scipio Nasica.[2]
  • Alrededor del 150 a.C.:primeros registro del cuadrado de Polibio.[3]
  • Alrededor de 147-127 a.C.: época de mayor actividad del astrónomo griego Hiparco (Nicea, c. 190 a. C., Rodas c.120 a. C.).[4]​ Perfeccionó los instrumentos de medición astral -en particular el dioptrio y el astrolabio-, e inventó el primer método para determinar longitudes terrestres; mejora el sistema geocéntrico perfeccionando la teoría de excéntricas y epiciclos. En su observatorio de Rodas, elabora un mapa del cielo donde cataloga más de 800 estrellas fijas y determina con precisión (con menos de 1 ° de error) su posición, además las clasifica en seis magnitudes de luminosidad, en orden decreciente. Al comparar sus resultados con los de los caldeos, descubre la precesión de los equinoccios. Calcula con notable precisión la oblicuidad de la eclíptica, la duración del año solar y también establece, mediante paralaje, la distancia Tierra-Luna en 380 000 km (siendo la distancia media real de 384 399,1 km), y mide con precisión la revolución de la Luna. Sienta las bases de la trigonometría al establecer la división del círculo en 360 grados divididos en minutos y segundos.[5]
  • Alrededor del 140 a.C.: después de la caída de Cartago, el Diccionario de agricultura del Magón cartaginés en 28 volúmenes es traducido al latín por Decimus Silanus.[6]

Referencias[editar]

  1. Linden, Stanton J. (28 de agosto de 2003). The Alchemy Reader: From Hermes Trismegistus to Isaac Newton (en inglés). Cambridge University Press. p. 8. ISBN 978-0-521-79662-0. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  2. BARQUERO, JOSE DANIEL (16 de diciembre de 2004). ENCICLOPEDIA DEL RELOJ DE BOLSILLO: Historia, catalogación, mecánica y detalles de las mayores colecciones públicas, privadas y museos internacionales. Editorial AMAT. p. 39. ISBN 978-84-9735-189-8. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  3. Reynard, Robert (1996). Secret Code Breaker: A Cryptanalyst's Handbook (en inglés). Smith & Daniel. p. 27. ISBN 978-1-889668-00-0. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  4. Jean-Pierre Verdet (2015). Une histoire de l'astronomie. Le Seuil. p. 45. ISBN 978-2-02-128792-9. 
  5. North, John (15 de julio de 2008). «Hipparchus and the Sun Moon and Planets». Cosmos: An Illustrated History of Astronomy and Cosmology (en inglés). University of Chicago Press. pp. 101-110. ISBN 978-0-226-59441-5. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  6. Edward Lipiński (1988). Carthago : Acta Colloquii Bruxellensis Habiti Diebus 2 Et 3 Mensis Maii Anni 1986. Peeters Publishers. p. 146. ISBN 978-90-6831-106-8. 

Enlaces externos[editar]