Ir al contenido

Río Carampangue

Río Carampangue

Desembocadura del río Carampangue en Arauco.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Carampangue
Nacimiento Cordillera de Nahuelbuta
Desembocadura océano Pacífico
Coordenadas 37°14′02″S 73°17′10″O / -37.23402, -73.2862
Ubicación administrativa
País Chile
División Región del Biobío
Cuerpo de agua
Longitud 70 km
Superficie de cuenca 1.237 km²
Caudal medio Entre 15 m³/s y 45 m³/s[1]: 437 
Mapa de localización
Cuenca del río Carampangue (085).

El río Carampangue es un curso de agua en Chile, que fluye hacia la costa de la Región del Biobío desde la Cordillera de Nahuelbuta para seguir 70 km en dirección oeste, atravesando las comunas de Curanilahue y Arauco. Su desembocadura ha sido declarada santuario de la naturaleza "Humedal Arauco - desembocadura río Carampangue".

La cuenca del río Carampangue lleva el código 085 en el Anexo:Inventario de cuencas de Chile (BNA) y ocupa un área de 126000 hectáreas.

Límites y relieve[editar]

La cuenca desemboca bordenado la ciudad de Arauco y siguiendo el sentido de los punteros del reloj, limita al norte con las cuencas costeras entre ríos Lebu y Paicaví, al este con la cuenca del río Biobío, al sur con la cuenca del río Lebu y hacia el oeste con las cuencas costeras Carampangue-Lebu.

Hans Niemeyer describe:

En su curso superior, el río Carampangue se precipita como un torrente entre angosturas V laderas abruptas tapizadas de bosques en la falda occidental de la cordillera de Nahuelbuta. Ya en el curso medio sale a terreno más plano y escurre más pausadamente en un valle fértil y abierto hasta vaciarse en el golfo de Arauco, que es su base de equilibrio. Forma aquí, como se dijo, una laguna litoránea alargada, paralela a la línea de costa, y una barra que da paso sin embargo a embarcaciones menores a través de un canal que permite la navegación por botes hasta 15 km del curso inferior del río.
{{{Alt
La cuenca del río en un mapa de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América compilado en agosto de 1974 con una escala de 1:250000. Ver también el mapa de la zona del Instituto Geográfico Militar de Chile.

En su camino al mar el río bordea o cruza las ciudades de Colico (Chile), San José de Colico, Carampangue y finalmente Arauco (Chile).

Población[editar]

El sistema de información y monitoreo de biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile señala la siguiente distribución de la superficie de la cuenca entre las comunas (el porcentaje es de la cuenca):[2]

Región Provincia Comuna Hectáreas Porcentaje
Biobío 126.031,205 99,86%
Concepción 32.170,212 25,49%
Coronel 0,345 < 0,1%
Lota 2.317,594 1,836%
Santa Juana 29.852,273 23,653%
Arauco 93.767,879 74,296%
Arauco 35.184,625 27,878%
Curanilahue 58.577,738 46,414%
Los Alamos 5,515 < 0,1%
Biobío 93,114 < 0,1%
Nacimiento 93,114 < 0,1%
La Araucanía 80,228 < 0,1%
Malleco 80,228 < 0,1%
Angol 80,228 < 0,1%

Subdivisiones[editar]

La Dirección General de Aguas subdivide o reúne las cuencas de Chile acorde a las necesidades de estudio y gestión. Existen dos inventarios que han logrado ser aceptados como principales, el del inventario de cuencas del Banco Nacional de Aguas (BNA) de 1978, de mayor uso, y el inventario de cuencas del Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de 2014 de mejor cartografía que ha obligado a redefinir algunos límites, a veces con cambios mayores, pero también por algunas redefiniciones del concepto de subcuenca.

Bajo el BNA el código del ítem es 085 y con el DARH es 0804.

La subdivisión del BNA es como sigue:[3]

Cuencas, subcuencas y subsubcuencas hidrográficas de Chile
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje km² Observaciones
085 Río Carampangue (mapa)
085 0850 08500 Río Carampangue Hasta abajo Estero Animas 312
085 0851 08510 Río Carampangue Entre Estero Animas y Río Colorado 282
085 0852 08520 Río Lia 343
085 0853 08530 Río Carampangue Entre Arriba Río Colorado y Desembocadura 325
total: 4 4 Región: VIII (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 1262

La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[4]

Código Nombre Código
en
mapa
Tipología
de
cuenca
Vertiente
de
cuenca
Origen
de
cuenca
Temperatura
media
anual
(C°)
Temperatura
máxima
(C°)
Temperatura
mínima
(C°)
Precipitación
anual
(mm)
Número
de
estaciones
fluviométricas
Número
de
estaciones
pluviométricas
Área
(km²)
0804 Cuenca Arauco
080400 Costeras entre Río Biobío y Río Manco 0 Exorreica Pacífico Pluvial 12.4 23.5 4.5 1268.9 0 0 147.2
080401 Costeras entre Río Manco y Río Laraquete 0 Exorreica Pacífico Pluvial 11.5 22.9 3.6 1405.7 0 0 107.3
080402 Costeras entre Río Laraquete y Río Carampangue 0 Exorreica Pacífico Pluvial 11.9 23.3 4.0 1435.3 1 0 111.0
08040300 Río Carampangue 65 Exorreica Pacífico Pluvial 11.3 22.8 3.5 1509.4 1 1 606.4
0804030000 Río Lia 66 Exorreica Pacífico Pluvial 10.7 22.5 2.8 1483.8 0 0 348.3
0804030001 Río Cabrera 67 Exorreica Pacífico Pluvial 10.4 22.4 2.4 1508.9 0 0 152.6
0804030002 Río Las Animas 68 Exorreica Pacífico Pluvial 9.4 21.7 1.5 1512.6 0 0 148.2
080404 Isla Santa María 0 Exorreica Pacífico Pluvial 13.1 22.7 6.1 877.0 0 0 30.1
080405 Costeras entre Punta Lavapié y Río Raqui 0 Exorreica Pacífico Pluvial 12.7 23.0 5.4 1252.7 0 0 272.7

Hidrología[editar]

Red hidrográfica[editar]

Los cuerpos de agua considerados en esta categoría son:

Caudal y régimen[editar]

El río no tiene estaciones fluviométricas.[5]: 76  El gasto medio estimado es de unos 35-40 m³/s en año,[6]: 10  y su régimen es pluvial.[7]: 44 

Fuentes termales[editar]

Glaciares[editar]

Humedales[editar]

El Ministerio del Medio Ambiente registra un humedal urbano en la cuenca, el Humedal Curaquilla (HU-0079).[2]

Acuíferos[editar]

Obras hidráulicas[editar]

Historia[editar]

El actual río Carampangue se llamaba originalmente Río Arauco o Raghco durante los primeros años de la conquista. Aunque la sección superior del río era llamada antiguamente Raghleuvu. El nombre de Arauco o Rauco significa agua de la greda, viene de co, agua y de ragh, greda común.[8]

El cronista Pedro Mariño de Lobeira nos informa que en el lugar donde se había levantado el fuerte por Pedro de Valdivia, el gobernador García Hurtado de Mendoza ordena en octubre de 1558 la reedificación de esta que se encontraba arrasada por tierra y supervisó personalmente estas obras.[9]

De acuerdo al jesuita Diego de Rosales quien vivió en la zona en 1638, describe al Río Arauco, distante a dos leguas (aproximadamente 9,6 km) al sur del río Larequete y da a conocer el uso que se daba a este río como puerto, vía de transporte y comercio. Da a entender que ya a mediados del siglo XVI este río se habría embancado impidiendo su uso para la recalada de fragatas:

El río Arauco, que acercándose a la mar muda el nombre por una reducción de indios amigos por donde pasa y se llama Carampangue. Solia dar buen surgidero para las fragatas que llevaban bastimentos y municiones por el mar al tercio de Arauco, y con bancos de arena le ha cerrado. Por el baxaban antiguamente mucha tablazón los indios amigos, y siempre bajan madera y leña de que abundan sus márgenes.

Francisco Astaburuaga plantea que, a principios de la conquista, en la parte que atraviesa el pequeño valle, se asentó el primer fuerte de Arauco por Pedro de Valdivia y que más tarde se conocería como Arauco viejo, siendo el primer poblado de origen español junto a este río y que más tarde, en 1590, se trasladaría hacia el sur en la actual ubicación de la ciudad de Arauco.[8]

El mismo autor plantea que el 28 de mayo de 1817, durante la guerra de Independencia, el comandante Ramón Freire y el capitán Cienfuegos a cargo del ejército patriota habría cruzado este río donde se habría librado la batalla de Carampangue y luego se habrían dirigido hasta la plaza de Arauco para afianzar la independencia en la zona.

Astaburuaga escribió en 1867 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre este río, Menciona a esta fecha el uso de sus aguas para la navegación de embarcaciones menores:

Carampangue.-—Río del departamento de Arauco. Tiene su principal cabecera en el cerro, llamado de la Piedra, al S. de los Altos del Purgatorio en la cordillera de Nahuelvuta, hacia el SO. de la villa de Santa Juana, y corre más ó menos al NO. á descargar en la bahía ó ensenada de Arauco por los 37º 13' Lat. y al N. de la ciudad de este nombre. En su mitad superior recibe varios arroyos de dicha cordillera, y se precipita por entre gargantas y asperezas, sombreado de bosque; siguiendo poco después más pausado al través de un valle fértil y abierto, en que existió Arauco Viejo, y se halla en la ribera norte la villa de su título. En su extremo inferior es de marea en unos 12 á 14 kilómetros y permite la navegación de pequeñas embarcaciones: á su boca tiene una caleta, que fué habilitada para el comercio de cabotaje en 31 de mayo de 1842. Sus principales afluentes son los riachuelos de Conumo y de los Patos. Recuerda acciones de guerra con los indios y la del 28 de mayo de 1817, en que los patriotas lo atravesaron frente á Arauco, rechazando á los realistas que ocupaban esta plaza y tomándola en seguida. Primitivamente se denominaba en su sección superior Raghleuvu, río de greda, y en la inferior se conocía con su actual título, que después se generalizó en todo él, compuesto de caran, formar pueblo, y de pagui, el león.

Población, economía y ecología[editar]

Por su valor social, cultural y biológico, un total de 204 hectáreas de la desembocadura del río fueron declaradas santuario de la naturaleza de Chile en 2020.[11]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Niemeyer F.,
  2. a b Sistema de información y monitoreo de biodiversidad,
  3. Ministerio de Obras Públicas de Chile, 2014
  4. Dirección General de Aguas, 2014-cart
  5. DGA, Plan estratégico de gestión hídrica en cuenca del río Lebu, río Carampangue, y Carampangue-Lebu: Cuenca del río Carampangue, Informe final, 2022
  6. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Programa de Monitoreo Río Carampangue, Proyecto Mapa, 2019
  7. DGA, DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LAS REGIONES DE ÑUBLE Y DEL BIOBÍO, 2019
  8. a b Astaburuaga, Francisco Solano (1867). Diccionario Jeográfico de la República de Chile (primera edición edición). Nueva York. p. 45. Consultado el 29 de mayo de 2019. 
  9. Mariño de Lobeira, Pedro (1865). «XI». Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional. Crónica del Reino de Chile. Tomo VI Libro II (primera edición edición). Santiago de Chile. p. 239. Consultado el 29 de mayo de 2019. 
  10. De Rosales, Diego (1877) [1674]. «VII». Historia general del Reyno de Chile. Flandes Indiano. Tomo primero. Valparaíso. p. 268. Consultado el 29 de mayo de 2019. 
  11. Consejo de Monumentos Nacionales, Humedal Arauco Desembocadura río Carampangue

Bibliografía[editar]