Ir al contenido

Los traidores

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los traidores es un thriller político argentino de 1973 dirigido por Raymundo Gleyzer sobre su propio guion escrito en colaboración con Víctor Proncet y Álvaro Melián, y basado en el cuento La víctima de Proncet.[2]​ Fue realizado entre 1972 y 1973 pero nunca se estrenó comercialmente. Tuvo como actores principales a Víctor Proncet, Raúl Fraire, Susana Lanteri y Lautaro Murúa.

La película incluye fragmentos de los filmes El último payador y de Tiempo de violencia. Los traidores fue filmada en colores y se hicieron copias de 16 mm. en blanco y negro, para que circularan en forma clandestina. En septiembre de 1988 fue exhibida en Lanús Oeste y el 22 de junio de 1993 se la proyectó en un ciclo del Centro Cultural Ricardo Rojas; la copia a color recién se conoció públicamente en 1995.[2]​ Actualmente es considerada como una película de culto.[3][4][5][6][7][8]

Sinopsis[editar]

La historia narra la vida de un ficticio dirigente sindical peronista, desde que asciende al cargo en la década de 1960, luego de años de militancia, y se centra en su transformación posterior en un burócrata corrupto hasta 1973, cuando Héctor Campora llega a la Presidencia de la Nación.[9]

Reparto[editar]

Producción[editar]

Los traidores fue producida por William "Bill" Susman, un productor de cine y activista estadounidense, quien había sido combatiente en las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española,[2]​ y luego en la Segunda Guerra Mundial. También militó como activista contra la dictadura pinochetista en Chile, la última dictadura cívico-militar en Argentina y la Contra nicaragüense.

El argumento está basado en el cuento de Víctor Proncet La víctima, que narraba un hecho verídico: el autosecuestro del dirigente sindical peronista Andrés Framini.[2]

El título original del film iba a ser “Una muerte cualquiera”, ya que el de “Los traidores” ya había sido utilizado por el escritor comunista José Murillo (1922-1997)[10]​ en la novela homónima -publicada en 1968- donde relataba la traición de la burocracia sindical a una huelga metalúrgica.[2]

Comentarios/críticas[editar]

Vincent Canby de The New York Times, escribió el 22 de febrero de 1974:

”…evita cuidadosamente condenar al Presidente Perón, pero está lleno de desilusión que condujo a la desesperación y finalmente a las tácticas terroristas que envuelven a la Argentina hoy. Sustenta la violencia de hecho, sin pretender ser otra cosa, como hizo Costa-Gavras en Estado de sitio[11]

Daniel Galán escribió sobre el filme en 1978 para el El País, y opinó:

”…una muestra de cómo puede realizarse un cine político que no olvide ninguna de las claves espectaculares de un producto de consumo.[5]​ El Grupo Cine de la Base ha rodado -espléndidamente- una historia concreta que se confunde muchas veces con el documento histórico, con el melodrama, con el cine de ficción…es una película imprescindible.”[11]

Bibliografía[editar]

  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Editorial Corregidor. pp. 579/580. ISBN 950-05-0896-6. 
  • Peña, Fernando Martín (2000). El cine quema: Raymundo Gleyzer (1941-1976). Buenos Aires: Editorial De La Flor. p. 264. ISBN 9789505152476. 

Referencias[editar]

  1. Piedras, Pablo (2008). "Los traidores, de Raymundo Gleyzer. Estilos y estrategias de actuación en el cine político", Revista Afuera, Año III, n° 4, mayo de 2008. [cons. 30-07-2008]
  2. a b c d e “Los traidólares”: ¡Raymundo Gleyzer flor de revuelo! Por Maité Campillo (Texto completo en: https://www.lahaine.org/fF0V) 26/03/2017, La Haine
  3. Homenajearán a Raymundo Gleyzer en los cines municipales de La Plata 24/05/2019, Info Blanco sobre Negro
  4. "Volvemos a sembrar a Raymundo": Los cines municipales rendirán homenaje a Gleyzer Archivado el 7 de agosto de 2019 en Wayback Machine. Secretaría de Cultura y Educación Municipalidad de La Plata
  5. a b Asociación de Amigos del Museo del Cine: Imágenes de la violencia política 05-07-2018, Museodelcineba.org
  6. Películas en contexto: “La historia en el cine”. Ciclo de cine (Lunes a viernes a las 0, por Canal Encuentro. Conductor: Gabriel Di Meglio. Producción: Encuentro. Dirección y realización: Nicolás y Sebastián Carreras) 8 de marzo de 2013, Revista Noticias
  7. Cine de ficción durante el Mundial 78: La pantalla manchada, por Marcelo Acevedo Papelitos
  8. EN EL DIA DEL DOCUMENTALISTA: Proyectarán obras de Raymundo Gleyzer en el cine municipal de La Plata 27-05-2019, Andar – Agencia de noticias de derechos humanos de la Comisión Provincial por la Memoria
  9. Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Editorial Corregidor. pp. 579/580. ISBN 950-05-0896-6. 
  10. Homenaje a José Murillo: José Murillo, militante de la vida (18-8-1922/23-2-1997) 18/08/2009, Centro Cultural de la Cooperación
  11. a b Manrupe y Portela, 1995, p. 579-580.

Enlaces externos[editar]