Ir al contenido

Colibri delphinae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Colibrí pardo

Colibrí pardo (Colibri delphinae) en el cerro Totuma, Chiriquí, Panamá.

Canto en el lek grabado en Zamora Chinchipe, Ecuador.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Género: Colibri
Especie: C. delphinae
(Lesson, 1839)[2]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí pardo.
Distribución geográfica del colibrí pardo.
Sinonimia

Ornismya delphinae (protónimo)[2]
Petasophora delphinae (Lesson, 1839)
Colibri delphinae greenwalti Ruschi, 1962[3]

El colibrí pardo[4]​ (Colibri delphinae) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, perteneciente al género Colibri. Es nativo de América Central y del Sur.

Nombres comunes[editar]

Se le denomina también colibrí orejivioláceo pardo (en Costa Rica y Nicaragua), colibrí orejivioleta marrón (en Venezuela), orejimorada café (en Honduras), orejavioleta café, chillón pardo (en Colombia), orejivioleta parda (en Ecuador), oreja-violeta parda (en Perú) u orejivioláceo pardo (en Panamá).[3]

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye de forma disjunta desde el sur de Belice y este de Guatemala, por Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, en las montañas del norte de Venezuela y Trinidad, en la Serranía del Perijá, en la Sierra Nevada de Santa Marta, y a lo largo del oriente de los Andes desde el oeste de Venezuela, por Colombia, Ecuador, Perú, hasta el centro de Bolivia, a occidente desde el oeste de Colombia hasta el noroeste de Ecuador; en el sur y este de Venezuela, Guyana, Surinam y extremo norte de Brasil (Roraima), con poblaciones aisladas en la Guayana Francesa[1]​ y en el este de Brasil en la Sierra de Sincorá (Bahía).[5]

Esta especie puede ser escasa o localmente común en sus hábitats naturales: el dosel y los bordes de selvas húmedas, crecimientos secundarios altos, ambientes semi-abiertos, como plantaciones de café y claros alrbustivos. Generalmente permanece alto en los árboles pero baja hasta el nivel de los arbustos en los bordes y en los claros. Prefere colinas y laderas de montañas aunque desciende a tierras bajas adyacentes ocasionalmente o estacionalmente. Es registrado en altitudes entre 100 y 2800 m.[5]

Aunque su hábitat suele ser los bosques altos entre los 400 y 1600 m cuando está anidando, se difunde ampliamente en las tierras bajas fuera del periodo de anidación. Se lo puede encontrar típicamente en la hojarasca alta de la selva tropical, crecimientos segundarios de altura media y en cafetales, aunque se alimentan también a niveles inferiores, en los bordes y claros.

Descripción y comportamiento[editar]

Mide 11.5 cm de longitud y pesa de 6.5 a 7  g. Es de color marrón con algo de rojo en la cola y plomo cerca del vientre.

Se alimenta principalmente del néctar de pequeñas flores de los árboles y epífitas. También se alimenta de insectos, a menudo capturadas en el vuelo, que forman una fuente esencial de proteínas. Aunque no es muy territorial, esta especie es muy agresiva, y en los alimentadores parece pasar mucho más tiempo atacando a otros picaflores que efectivamente a la alimentación.

Sistemática[editar]

Petasophora delphinae sinónimo de Colibri delphinae, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds vol. 4, 1861.

Descripción original[editar]

La especie C. delphinae fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1839 bajo el nombre científico Ornismya delphinae; no fue dada localidad tipo y subsecuentemente se asigna «Santa Fe de Bogotá, Colombia».[3]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Colibri» proviene de la palabra del español «colibrí» que designa de forma general a los troquílidos y tiene supuestamente origen en el Caribe; y el nombre de la especie «delphinae», proviene de la mitología griega Delphinios, un epíteto del dios del sol Apolo.[6]

Taxonomía[editar]

Es monotípica. La forma descrita C. d. greenewalti (de la Sierra de Sincorá, este de Brasil), que supuestamente difiere sutilmente en la coloración, es considerada insuficientemente distinta para merecer el rango de subespecie.[5]

Referencias[editar]

  1. a b BirdLife International (2021). «Colibri delphinae». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  2. a b Lesson, R.P. (1839). «Oiseaux inédits». Revue Zoologique par La Société Cuvierienne (en francés). 2: 43–45. Ornismya delphinae, p. 44. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6493. 
  3. a b c «Colibrí pardo Colibri delphinae (Lesson, RP 1839)». Avibase. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 15 de abril de 2024. P. 128. 
  5. a b c Stiles, F.G. & Kirwan, G.M. (2020). «Brown Violetear (Colibri delphinae. En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.brvear1.01. Consultado el 8 de junio de 2024. (requiere suscripción). 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Colibri , p. 113; delphinae, p. 132». 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]