Enrique Gil Robles

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Enrique Gil Robles
Información personal
Nacimiento 15 de junio de 1849
Salamanca (España)
Fallecimiento 26 de junio de 1908
Salamanca (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Eugenio Gil y Carrasco Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos José María Gil-Robles Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Salamanca Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Jurista, político y filósofo Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
Empleador Universidad de Salamanca Ver y modificar los datos en Wikidata

Enrique Gil Robles (Salamanca, 15 de junio de 1849 - Salamanca, 26 de junio de 1908)[1]​fue un pensador tradicionalista y jurista español, que ocupó la cátedra de derecho político en la Universidad de Salamanca.

Primeros años[editar]

Su familia paterna procedía de León. Su abuelo paterno, Juan Gil, se instaló en la localidad de Villafranca del Bierzo donde fue administrador del Marqués de Villafranca.[2]​ El hijo mayor de Juan Gil fue el escritor Enrique Gil y Carrasco, uno de los más conocidos novelistas del romanticismo español.[3][4]​ El hijo menor, Eugenio, quien sería el padre de Enrique, heredó la plaza en la administración de su hermano y también demostró interés por las letras. Contrajo matrimonio con Matilde Robles Burruezo,[5]​, natural de Málaga.[6]​ The couple settled in Salamanca, where Eugenio continued as "administrador de rentas reales".[7]​ Se instalaron en Salamanca donde fue inspector primero de la administración de contribuciones directas de la provincia.

Enrique Gil y Robles perdió a su madre siendo niño.[8]​ Estudió el bachillerato de Filosofía y Letras en el Instituto de Segunda Enseñanza de Salamanca donde se graduó en 1864.[9]​ Estudió derecho en Salamanca, pero se graduó en derecho civil y canónico en la Universidad Central de Madrid en 1868.[10]​ Se doctoró en Derecho en la Universidad Central en 1872.[11]​ En esa época comenzó a destacar en la Juventud católica de Madrid en las polémicas contra los constitucionales, defendiendo la monarquía tradicional.[12]​Se convirtió en profesor titular del Instituto de Segunda Enseñanza de Ponferrada.[13]

Catedrático[editar]

Hizo oposiciones para la cátedra de Derecho político de Salamanca, que obtuvo en julio de 1875. Ejerció de profesor durante 32 años y solo faltó a clase los cuatro días antes de su muerte.[12]​Durante muchos años trató de obtener infructuosamente otras plazas fuera de Salamanca: Una de derecho político en Barcelona en 1881 a la que renunció por "circunstancias imprevistas" y sucesivamente las de derecho público, historia del derecho, literatura jurídica y derecho canónico entre 1882 y 1891 en la Universidad Central para las que fue rechazado.[14]

En la década de 1880 sufrió el desprecio de los círculos liberales de la ciudad y de la universidad de Salamanca, pero poco a poco fue ganando reconocimiento.[15]​ Fue juez en numerosos tribunales de oposiciones, asistió congresos jurídicos nacionales [16]​ y era popular entre sus estudiantes quienes apreciaban su estilo claro, su cortesía y su benevolencia.[17]​ Fue temporalmente decano de la facultad de derecho y para el final del siglo se había convertido en un académico de prestigio junto a otros neotomistas que dominaban el ambiente intelectual salmantino.[18][19]

Escribió en varias publicaciones tradicionalistas locales, primero en La Tesis, después en La Región, y finalmente en La Información. Participó en las campañas de la prensa, tanto en los periódicos tradicionalistas locales de Salamanca, que él inspiró, como en los de Madrid.[20]

En 1885 fue nombrado obispo de la diócesis fray Tomás Cámara y Castro (conocido como "padre Cámara"), un agustino moderado y posibilista que abogaba, como la mayoría de obispos, por que los católicos aceptaran el sistema político de la Restauración, integrándose en él a través de los llamados partidos católicos como la Unión Católica de Alejandro Pidal y Mon. El obispo Cámara no tardó en lanzar una persecución contra los periódicos tradicionalistas y Gil Robles se convirtió en el máximo representante de los integristas enfrentados a la jerarquía eclesiástica, llegando a referirse en uno de sus escritos a algunos obispos como «aduladores de los poderes perseguidores de la Iglesia y odiados por su pueblo».[21]​Los jesuitas, que entonces representaban el sector más radical y hostil al episcopado de la iglesia salmantina, apoyaron a los integristas liderados por Gil Robles. El conflicto con la prensa integrista llegó hasta el extremo de que el 1 de abril de 1892 el obispo prohibió la publicación y lectura de La Región, además de prohibir a Sánchez Asensio publicar en la diócesis de Salamanca.​[22]

En 1891 tras la muerte del catedrático de metafísica, el krausista Mariano Arés Sanz, quien había rechazado los sacramentos antes de morir, el obispo de la diócesis, Tomás Cámara, le negó la sepultura en el cementerio católico por su pertinaz rechazo a la religión. Este hecho desencadenó una fuerte polémica en la Universidad y en toda la sociedad salmantina que dio lugar a la creación de dos facciones en el claustro: la liberal liderada por un recién llegado Miguel de Unamuno y la tradicionalista y conservadora encabezada por Gil Robles. Ese mismo año, el catedrático de derecho pronunció el discurso inaugural del curso 1891-1892 titulado El absolutismo y la democracia, el cual fue contestado por Unamuno –que entonces contaba con solo 27 años– en varios artículos firmados con seudónimo en el periódico La Libertad y titulados «Un nocedalino desquiciado». Escritos en un estilo muy agresivo y alejados del tono de las disputas académicas de la época, calificaba a Gil y Robles de "inepto, mediocre e indocto" y su discurso de "sudado, artificioso, falso, manera y no estilo". Su relación se mantuvo tirante desde entonces.

También hubo de enfrentarse a Unamuno y al ala progresista del claustro en 1897 cuando el padre Cámara lanzó la propuesta de excomunión contra Dorado Montero, catedrático de derecho penal, al que pretendía echar de la Universidad, consecuencia de una denuncia de un grupo de alumnos de éste en la que se le acusaba de revolucionario y de seguir doctrinas deterministas y materialistas que "no sólo son groseros errores filosóficos, sino herejías opuestas a los dogmas de nuestra Sacrosanta Religión Cristiana". Tras varios meses de polémica, el rector de la Universidad, Mamés Esperabé, respaldó a Dorado Montero, acogiéndose a una circular del Ministerio de Fomento sobre "amparo a los catedráticos en el ejercicio de su profesión".[23]

En 1900 Mamés Esperabé fue jubilado como rector. Gil Robles promovió el envío de un escrito al ministro García Alix pidiendo la continuidad de Esperabé al frente del rectorado para evitar el nombramiento de Unamuno que finalmente se produjo.[24]​ Durante el mandato de este último como rector mantuvo una notable oposición al rectorado y cuando Unamuno entregó los bienes de la Universidad al Estado no volvió a concurrir a ningún acto universitario a modo de protesta.

Político[editar]

Comprometido pronto con el movimiento tradicionalista, fue cercano al integrismo de Ramón Nocedal a quien conoció en la década de 1860. Participó de la peregrinación del integrismo a Roma en 1882 [25]​ y también en iniciativas carlistas como el intento de 1883 de construir un monumento a Zumalacárregui.[26]​ A mediados de la década de 1880 ya se encontraba entre los líderes del tradicionalismo salmantino.[27]​ En las elecciones de 1886, se barajó la posibilidad de que se presentara como candidato carlista a las Cortes, pero el partido finalmente decidió mantener su estrategia de abstención.[28]

Durante la crisis de 1888, Gil Robles decidió unirse a la escisión integrista liderada por Nocedal[29]​ firmando el Manifiesto de Burgos.[30]​ En 1891 se presentó a las elecciones a las Cortes por el Partido Integrista en el distrito electoral de Sequeros[31]​; inicialmente se le concedió la victoria, pero finalmente fue declarado derrotado.[32][33]​No renovó su candidatura en la siguiente campaña de 1893. Durante el período previo a la campaña de 1896, dirigió la junta electoral provincial, pero no se postuló él mismo.[34]​ En ese momento sus relaciones con Nocedal estaban empeorando.[35]​ Aparte de otras razones,[36]​ Gil Robles supuestamente se sentía incómodo con la virulenta campaña integrista contra el reclamante carlista.[37]​ A principios de 1899, Gil Robles buscó la reconciliación entre los principales carlistas y los integristas, pero fue recibido con una fría respuesta de Nocedal.[38]​ Más tarde ese año, los dos rompieron por completo,[39]​ su altercado público fue aplaudido por la prensa republicana.[40]

Habiendo dejado el integrismo, Gil Robles regresó al carlismo oficial[41]​; tras un intercambio de cartas cordiales con Carlos VII en 1899[42]​, comenzó a publicar en el diario semioficial del partido El Correo Español, aunque no ingresó a las estructuras del partido.[43]​ Durante algún tiempo, entre 1901 y 1902, siguió trabajando por la reconciliación.[44]​ En 1903 renovó su candidatura a las Cortes,[45]​ esta vez casi aseguró la victoria en la Pamplona dominada por los carlistas. Elegido diputado a Cortes, solicitó la excedencia, que le fue concedida.[46]​ En el parlamento se convirtió en portavoz de la minoría carlista[47]​ y hasta 1905 la prensa informó con bastante frecuencia de sus intervenciones sobre gran variedad de temas, que iban desde la educación hasta la cuestión catalana, el orden jurídico, la organización del comercio, la política exterior, el reglamento interno del Congreso y la religión. Sobre este paso por el Congreso, relata Enrique Esperabé lo siguiente: «En las Cortes, llevó con dignidad y elocuencia la voz de su agrupación política, pero no se acostumbró al ambiente del Parlamento ni a los rudos embates de los Diputados por su fina educación y gran caballerosidad. Por eso precisamente era de todos querido y respetado, no obstante la separación en que viven los que profesan distintas creencias». La legislatura en la que ejerció de diputado concluyó en 1905.[48][n. 1]​No se postuló en las elecciones de 1905 ni 1907 y permaneció bastante al margen de la política carlista interna, aunque siguió publicando en El Correo Español.

Murió en Salamanca el 29 de junio de 1908 a la edad de 59 años. Dispuso un entierro humilde: El féretro fue conducido a hombros por sus alumnos y no tomó parte en el cortejo, como era costumbre, una comisión del claustro universitario. En las esquelas de defunción no se hizo constar otro título que el de «terciario carmelita» habiendo renunciado a la gran cruz de Alfonso XII que le había concedido el Gobierno.

Pensamiento y legado[editar]

Gran teórico del tradicionalismo, escribió obras fundamentales para el desarrollo de las tesis de esta doctrina política. Su obra El absolutismo y la democracia (1893) fue aprobada por el obispo de Plasencia Pedro Casas Souto, a quien Gil Robles visitó en 1897. El obispo, afín al tradicionalismo, le dijo en aquella ocasión que no podría seguir dando licencia eclesiástica a sus obras, a pesar de la ortodoxia incontrovertible de las mismas, «por graves razones» que no le ocultó.[50]

Tras su muerte  su memoria fue primero eclipsada y luego relegada al olvido por la prolífica actividad de otro teórico carlista, Juan Vázquez de Mella. En la década de 1930 su imagen se redujo aún más a la de simplemente "el padre de José María Gil-Robles". Después de la guerra, ni el régimen ni ningún otro grupo político admitieron deferencia hacia Gil. Durante el resurgimiento de la doctrina carlista a finales de la era franquista, sus teóricos clave se centraron en De Mella y se refirieron a Gil de manera casual,  aunque era reconocido como uno de los gigantes del tradicionalismo. En la actualidad su figura es muy desconocida.

Obras[editar]

Aunque comenzó a escribir a principios de la década de 1870, sus obras más conocidas fueron escritas y publicadas entre 1891 y 1902. La obra más importante de Gil Robles es su Tratado de derecho político según los principios de la filosofía y el derecho cristianos, publicado en Salamanca en dos volúmenes respectivamente en 1899 y 1902. Abarca más de 1100 páginas, la obra tenía como objetivo proporcionar una conferencia exhaustiva sobre la organización del Estado en general y los principios del derecho público en particular, aunque creció hasta convertirse en una síntesis de la visión del autor sobre política, historia y religión.

Otras dos obras, de menor tamaño pero mucho más citadas, son los opúsculos: El absolutismo y la democracia (1891, que contiene su discurso de apertura del curso académico en la Universidad de Salamanca) y Oligarquía y caciquismo. Naturaleza. Primeras causas. Remedios. Urgencia de ellos (1901). Ambas tuvieron el formato de conferencias sobre problemas de la política española contemporánea, envueltas en un discurso ideológico y filosófico más amplio.

También escribió una serie de obras sobre la educación, la más importante es El catolicismo liberal y la libertad de enseñanza (1896), un libro que compara los modelos educativos católicos y liberales, y que desarrolló las tesis expuestas anteriormente en La Libertad Universitaria (1882). Estudios menos parciales y más técnicos fueron Ensayo de metodología jurídica (1893) y Guía para el estudio del Derecho administrativo (1899).

Vida personal[editar]

Se casó con 45 años con Petra Quiñones Armesto, originaria de Ponferrada. [51][52]​Fueron padres de tres hijos: José Manuel, Carmen y José María. José María, fue líder de la CEDA y uno de los políticos españoles más importantes durante la Segunda República. Unió los conocidos apellidos de su padre con un guion.[53]​ Su hijo, José María Gil-Robles y Gil-Delgado, también se dedicó a la política, miembro de Alianza Popular y del Partido Popular, fue presidente del Parlamento Europeo entre 1997 y 1999.[54]

Notas[editar]

  1. No se terminó sin embargo de adaptar a la dinámica parlamentaria; de él diría Francisco Romero Robledo: «Es usted tan educado y atento, amigo Gil Robles, que dudo mucho que consiga ver con indiferencia y sin inquietarse las cosas que aquí pasan».[49]

Referencias[editar]

  1. Rojas Quintana, 2001, p. 214, 219.
  2. Raquel Pérez Valle, Biografía. D. Enrique Gil y Carrasco, part 1: Su nacimiento, [in:] Ricardo Gullón (ed.), Cisne Sin Lago. Vida y obra de Enrique Gil y Carrasco, Madrid 1951, p. 6, available here (enlace roto disponible en este archivo).
  3. Raquel Pérez Valle, Biografía. D. Enrique Gil y Carrasco, part 3: Su juventud, [in:] Ricardo Gullón (ed.), Cisne Sin Lago. Vida y obra de Enrique Gil y Carrasco, Madrid 1951, p. 7, available here (enlace roto disponible en este archivo).
  4. Rojas Quintana, 2001, p. 214.
  5. Felipe Alfonso Rojas Quintana, Enrique Gil y Robles: la respuesta de un pensadór católico a la crisis del 98, [in:] Hispania Sacra 53 (2001), p. 214
  6. Sebastián Martín, Gil y Robles, Enrique (1849-1908) entry, [in:] Diccionario de catedráticos españoles de derecho (1847-1943) 2014, available here (enlace roto disponible en este archivo).
  7. Martín 2014
  8. Rojas 2001, p. 214
  9. Martín 2014
  10. in Madrid, Martín 2014
  11. Martín 2014; Rojas 2001, p. 214. Francisco Giner de los Ríos, quedó tan impresionado por el joven estudiante que lo visitó más tarde el mismo día, le ofreció protección y amistad. Gil Robles rechazó lo primero, pero aceptó la segunda, la cual perduró aun con las enormes diferencias ideológicas hasta la muerte de Gil Robles. Revista católica de cuestiones sociales 163 (1908) p. 470, disponible aquí
  12. a b «Desde Salamanca: Entierro del Sr. Gil Robles». El Correo Español: 1. 29 de junio de 1908. 
  13. Martín 2014
  14. Martín 2014
  15. José María Hernández Díaz, Maestros y escuelas en la Salamanca contemporánea, Salamanca 2001, ISBN SBN 8495327031, esp. the sub-chapter Agresión a Gil Robles por un "cate" en la Universidad (1884)
  16. e.g. in 1881 in Granada, 1886 and 1888 in Barcelona or 1902 in Seville, Martín 2014, also El Día 25.08.86, available here or El Día 18.08.88, available here
  17. his peculiarity was the obsession to know each student personally; for picturesque description of his lectures see Rojas 2001, pp. 216-217
  18. Posada 1983, p. 270
  19. Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares, Historia de la Universidad de Salamanca, vol. 1, Trayectoria histórica e instituciones vinculadas, Salamanca 2002, ISBN 9788478001163, p. 254
  20. Gil is known to have contributed to La Información - see La Epoca 27.07.08, available here, to La Región - see José Andrés Gallego, La política religiosa en España, Madrid 1975, p. 41, to La Tradición - see Rabaté 1997, p. 170, and to La Tesis, Carlos Manuel Sánchez Pérez, Manuel Sánchez Asensio (1860-1919) a través de los periódicos que fundó y dirigió, [in:] Documentación de las Ciencias de la Información 30 (2007), p. 152
  21. Unamuno, Miguel de (16 de diciembre de 1933). «Comentario: Recuerdos vivos a don José María Gil Robles». Ahora: 5. 
  22. Unamuno escribió: "esta Salamanca era por entonces, cuando yo llegué acá, uno de los más activos focos – acaso el más activo – de las luchas intestinas de la derecha antiliberal", citado de Ana Chaguaceda Toledano, Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra, Vol. 2, Salamanca 2005, ISBN 9788478005925, p. 74
  23. Posada 1983, p. 270
  24. Jean-Claude Rabaté, 1900 en Salamanca. Guerra y paz en la Salamanca del joven Unamuno, Salamanca 1997, ISBN 9788474818512, p. 15
  25. El Siglo Futuro 17.01.82, available here; the initiative was soon dissolved as pressed by the episcopal authorities, El Siglo Futuro 20.02.82, available here
  26. El Siglo Futuro 03.03.83, available here
  27. El Siglo Futuro 12.05.83, here
  28. La Dinastia 06.02.88, available here
  29. Javier Real Cuesta, El carlismo vasco 1876–1900, Madrid 1985, ISBN 9788432305108, p. 113
  30. El Siglo Futuro 07.11.88, available here
  31. La Unión Católica 29.01.91, available here; Sequeros was the most Carlist district of the province, some 26% of the party militants used to come from the area, Díez Cano 1986, p. 36
  32. El Liberal 03.02.91, available here
  33. see the official Cortes service, available here
  34. El Siglo Futuro 15.10.95, available here
  35. around 1897 El Siglo Futuro ceased to publish his articles and to advertise his books
  36. initially cordial relationship between Nocedal and Gil, forged in the late 1860s, started to crack allegedly in 1891-1892, when Nocedal refused to appeal to the Roman Rota protesting episcopal measures against La Región, José M. Cuenca Toribio, Otras memorias jesuíticas de la Restauración, [in:] Anales de Historia Contemporánea 1 (1982), p. 168
  37. Cuenca Toribio 1982, p. 168
  38. El Siglo Futuro 21.06.99, available here
  39. El Siglo Futuro 30.06.99, available here
  40. which mocked Gil by referring to him as "catedrático de Salamanca por desgracia de la juventud española", El País 12.07.99, available here
  41. Cuenca Toribio 1982, p. 153, Román Oyarzun, Historia del carlismo, Madrid 1969, p. 511
  42. Gil Robles escribió en noviembre de 1899: "Señor: No encuentro palabras bastante expresivas con que manifestar a V. M. La gratitud de que le soy deudor. El regio autógrafo con que V. M. se ha dignado honrarme, sería sobrada recompensa de los más ilustres y heroicos servicios a la Causa de Dios, de la Patria y del Rey, no habiendo tenido yo la dicha de prestarlos; mas obligado quedo a consagrarme a ella sin reserva ni restricción alguna, para que los renglones trazados de la real mano sean merecida ejecutoria de lealtad que transmitir sin mancha a mis hijos. Hora es ya de que no haya más que un programa y una hueste bajo la Cruz triunfadora de todas las desventuras y catástrofes bajo la Monarquía cristiana, que hoy, como después del Guadalete, es la única institución que flota sobre el naufragio", a lo que Carlos VII respondió: "Mi querido Gil Robles: Quiero ponerte yo mismo dos letras, pues arrepentimientos y retractaciones como las tuyas prueban, además de un espíritu recto y elevado, un gran corazón. Cuento contigo, y quiera Dios que muchos de los engañados abran los ojos y sigan tan noble ejemplo, para bien de nuestra querida y tan desgraciada España. Tu afectísimo, Carlos", citado de Maximiliano García Venero, Historia de la Unificación, Madrid 1970, p. 18
  43. «Don Enrique Gil Robles». El Correo Español: 1. 27 de junio de 1908. 
  44. El Siglo Futuro 12.11.01, available here
  45. declining the offer of having been appointed to Senate by the Salamanca academics, Revista católica de cuestiones sociales 163 (1908) p. 470
  46. see the official Cortes service, available here
  47. Jesús Millán, La Retopía del carlismo: referentes y márgenes ideológicos, [in:] Manuel Suárez Cortina, Utopías, quimeras, y desencantos: el universo utópico en la España liberal, Oviedo 2008, ISBN 9788481024821, p 255, Rojas 2001, p. 225; in the Cortes Gil earned the nickname Don Tancredo, a reference to a peculiar bullfighting technique, Posada 1983, p. 269. When his fellow Carlist deputy Miguel Irigaray Gorría passed away, it was Gil Robles who delivered the Cores obituary speech
  48. «Gil Robles, Enrique. 43. Elecciones 30.4.1903». Archivo histórico de diputados (1810-1977). Congreso de los Diputados. 
  49. Rojas Quintana, 2001, p. 218.
  50. «D. Pedro Casas y Souto». El Correo Español: 1. 2 de agosto de 1906. 
  51. Rojas 2001, p. 214
  52. José María Gil Robles, [in:] Vida. Biografías anecdóticas 3 (1936), p. 3, available here
  53. and not José María Gil Quiñones, as would have been usual according to the Spanish naming customs; detailed discussion of José María changing the surname in José María Gil Robles, [in:] Vida. Biografías anecdóticas 3 (1936), p. 7
  54. Excmo. Sr. Dr. D. José María Gil-Robles Gil-Delgado, [in:] Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras website, available here

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]