Portal:Rock

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, bienvenido al
Portal Rock

El rock es un amplio género de música popular originado a principios de la década de 1950 en Estados Unidos y que derivaría en un gran rango de diferentes estilos a mediados de los años 1960 y posteriores, particularmente en ese país y Reino Unido.[1][2]​ Tiene sus raíces en el rock and roll de los años 50, estilo nacido directamente de géneros como el blues, el rhythm and blues (pertenecientes a la música afroamericana) y el country. También se nutrió fuertemente del blues eléctrico y el folk, además de incorporar influencias del jazz y la música clásica, entre otras fuentes. Instrumentalmente, el rock se ha centrado en la guitarra eléctrica, en general como parte de un grupo integrado por batería, bajo, uno o más cantantes y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano. Usualmente, se basa en canciones en compás de 4/4 y una estructura verso-estribillo, sin embargo, el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características comunes son difíciles de definir. Como la música pop, las letras se centran a menudo en el amor romántico, pero tratan también un amplio rango de otros temas con un enfoque frecuente en lo social, lo personal y lo político.

A mediados de la década de 1960, los músicos de rock comenzaron a adoptar el álbum como medio dominante de difusión, expresión y consumo de música grabada. The Beatles fueron la cara principal del desarrollo comercial del género y sus producciones llevaron a la legitimación cultural del rock en el mainstream, lo que inició la época del álbum en la industria musical, que perduraría varias décadas. Ya a finales de la década de 1960, a la que se refiere como el periodo del «rock clásico»,[1]​ habían surgido numerosos subgéneros, entre ellos, híbridos como el blues rock, folk rock, country rock, rock sureño, raga rock y el jazz rock, muchos de los cuales contribuyeron al desarrollo del rock psicodélico, influenciado por la escena contracultural psicodélica y hippie. Entre los nuevos géneros que emergieron se incluyen el rock progresivo, que incorporó más elementos artísticos, el glam rock, que resaltó el espectáculo y el estilo visual, y el heavy metal, que se centró en el volumen, la intensidad y la velocidad. En la segunda mitad de los años 1970, el punk intensificó y reaccionó contra algunas de estas tendencias con una música cruda y energética y letras altamente políticas. Durante la década siguiente, fue una de las principales influencias en el desarrollo de otros subgéneros como el new wave, el post-punk y, finalmente, el rock alternativo.

A partir de la década de 1990, el rock alternativo se convirtió en el estilo dominante del género y se hizo conocido en las formas de grunge, Britpop e indie rock. Desde entonces, han aparecido otros subgéneros de fusión, entre ellos el pop punk, el rock electrónico, el rap rock y rap metal, así como varios intentos de revivir la historia del rock con el resurgimiento de géneros como el punk con el garage rock/post-punk durante los años 2000. La década de 2010 marcó un declive en el impacto y la relevancia cultural del rock, cuando géneros ajenos como el hiphop lo superaron en popularidad y dominaron gran parte del mainstream musical.

La música rock también se asoció con y sirvió de vehículo para movimientos culturales y sociales, lo que llevó a la creación de subculturas como los mods y los rockers en Reino Unido y la contracultura hippie en San Francisco (Estados Unidos) en la década de 1960. De forma similar, la cultura punk de la década de 1970 originó las subculturas visualmente distintivas emo y gótica. Heredera de la tradición folclórica de la canción de protesta, la música rock ha sido asociada con el activismo político, así como con los cambios en las actitudes sociales sobre el racismo, el sexo y el uso de drogas y es usualmente vista como una expresión de la rebelión juvenil contra el consumismo y conformismo.

Artículo destacado

«Where the Streets Have No Name» (en español, «Donde las calles no tienen nombre») es una canción de la banda irlandesa de rock U2. Es la primera pista de su álbum de 1987 The Joshua Tree y se lanzó como el tercer sencillo del mismo en agosto de dicho año. Su gancho consiste en un arpegio de guitarra eléctrica repetitivo que posee un efecto de delay que se escucha en la introducción y otra vez hacia el final. Debido a las dificultades de la banda para grabar el tema, el productor Brian Eno consideró eliminar las cintas de la canción para comenzar el proceso de nuevo.

«Where the Streets Have No Name» recibió elogios de la crítica y tuvo éxito comercial. Llegó al puesto 13 en Estados Unidos, al 14 en Canadá, al 10 en los Países Bajos y al 4 en el Reino Unido. La canción se ha convertido en una de las más populares de la banda y permaneció como una constante en sus presentaciones en directo desde su debut en la gira The Joshua Tree Tour. Su video promocional consiste en una interpretación en directo llevada a cabo en una terraza de Los Ángeles y ganó un premio Grammy en la categoría de mejor interpretación en un video musical.

Artículo bueno

No Line on the Horizon es el duodécimo álbum de estudio del grupo irlandés U2, publicado por la compañías discográficas Mercury e Interscope Records en febrero de 2009. Fue el primer trabajo de estudio del grupo desde el lanzamiento de How to Dismantle an Atomic Bomb en 2004, el mayor espacio de tiempo en la carrera de U2 sin publicar un álbum de estudio. Durante estos años, la banda realiza otros trabajos y publica dos sencillos, "The Saints are Coming" (junto a Green Day) y "Window in the Skies", ambos incluidos en el recopilatorio U218 Singles (2006). También graba junto a Mary J. Blige una versión de "One" para el álbum The Breakthough de la artista, quien lanza el tema como sencillo para promoción del álbum en 2005. Este mismo año, tocan en directo junto a Paul McCartney el clásico de The Beatles "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band" para el evento Live 8 en el Hyde Park de Londres, interpretación que fue lanzada en la plataforma iTunes para descarga digital.

U2 comenzó a trabajar en No Line on the Horizon en 2006 con el productor Rick Rubin, pero el material producido durante las sesiones fue archivado y descartado. Entre mayo de 2007 y diciembre de 2008, el grupo colaboró con Brian Eno y Daniel Lanois, quienes produjeron y coescribieron parte de las nuevas canciones. El proceso de composición y grabación tuvo lugar en diferentes estudios entre los Estados Unidos, el Reino Unido, Irlanda y Marruecos.

El grupo planteó publicar el álbum como dos EP titulados Daylight y Darkness, aunque al final lo combinaron en un único disco. Intentaron publicar No Line on the Horizon en noviembre de 2008, pero pospusieron su lanzamiento para seguir componiendo nuevos temas.

Antes de su lanzamiento, el grupo explicó que la colaboración con Eno y Lanois, así como el tiempo que pasaron en Fez (Marruecos), dio como resultado un álbum más experimental en comparación con All That You Can't Leave Behind y How to Dismantle an Atomic Bomb. Además, compararon el cambio de estilo con el observado entre The Joshua Tree y Achtung Baby. Tras su publicación, No Line on the Horizon obtuvo en general buenas reseñas de la prensa musical y buenos resultados comerciales al llegar al primer puesto de las listas de discos más vendidos en treinta países. No obstante, sus ventas fueron inferiores con respecto a anteriores trabajos y el grupo expresó su decepción. Por el contrario, la gira U2 360° Tour entre 2009 y 2011 se convirtió en la gira de conciertos con mayor recaudación de la historia de la música al recaudar 736 millones en concepto de venta de entradas. El primer sencillo del álbum fue ¨Get On Your Boots¨, esta canción tocada en todos los conciertos del U2 360° Tour, gira del álbum.

El fotógrafo Anton Corbijn rodó Linear, una película acompañante al álbum e incluida en varias ediciones especiales.

Rock en español

Invisible
Invisible fue un supergrupo argentino de rock progresivo latinoamericano y jazz fusión, liderado por Luis Alberto Spinetta, que actuó entre 1973 y 1977. Tuvo una primera etapa como trío (1973-1976), integrado por el propio Spinetta (guitarra y voz), Héctor "Pomo" Lorenzo (batería) y Carlos Alberto "Machi" Rufino (bajo), y una segunda etapa como cuarteto (1976-1977), al sumarse Tomás Gubitsch (guitarra). Grabó tres álbumes, dos de los cuales (Invisible y El jardín de los presentes) están incluidos en la lista de los 100 mejores de la historia de rock argentino de la revista Rolling Stone. Sus temas más destacados son "El anillo del Capitán Beto" (considerada en el puesto n.º 65 de las 100 mejores del rock argentino por el sitio Rock.com.ar) y "Durazno sangrando".

Imagen seleccionada

El nu metal tuvo su apogeo a principios de la década. Linkin Park fue el grupo más exitoso con más de 60 millones de discos vendidos.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Música

Categorías relacionadas

Géneros

Rock por país

Rock en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales


Notas y referencias