Ir al contenido

Portal:Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, damos la bienvenida al
Portal Argentina

Bienvenido al portal sobre Argentina. Situado en América del Sur, el país tiene una extensión de 2 780 403 km² en el territorio continental. Se extiende desde los 22º hasta los 55º de latitud sur. Limita con Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile con un perímetro de fronteras de 9376 km. El nombre "Argentina" procede del latín "argentum", que significa "plata". El origen de esta denominación se remonta a los viajes de los primeros conquistadores españoles al Río de la Plata.

La Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado, con 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como capital del país. La población actual es de más de 40 millones de habitantes, concentrados principalmente en los aglomerados de Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran San Miguel de Tucumán.

Artículo destacado  [ editar ] 
El antiguo Hotel de Inmigrantes en el puerto de Buenos Aires, hoy Museo de la Inmigración. Construido en 1906, podía hospedar hasta 4.000 personas.
"La esclavitud" de Francisco Cafferata. La inmigración forzada de esclavos de África fue una de las grandes corrientes inmigratorias en Argentina, hasta su abolición con la declaración de independencia.
Inmigrantes europeos llegando a la Argentina, finales del siglo XIX

La inmigración al territorio actual de la Argentina comenzó hace varios milenios a. C., con la llegada de seres humanos de origen asiático al continente americano por Beringia, según las teorías más aceptadas, y fueron poblando lentamente el continente americano. Al momento de llegada de los conquistadores españoles, los habitantes del actual territorio argentino, sumaban aproximadamente 400 000 personas, pertenecientes a numerosas civilizaciones, culturas y tribus distintas.

Sobre este sustrato, el territorio argentino ha experimentado distintas corrientes migratorias:

Al momento de organizarse constitucionalmente a mediados del siglo XIX, Argentina era un país escasamente poblado, con menor población que otros países sudamericanos como Bolivia, Chile y Perú. Mediante la política inmigratoria, Argentina pasó de tener una población de 1,1 millones de habitantes en 1850 (3,5% de América Latina), para alcanzar 11,8 millones de habitantes en 1930 (11,1% de América Latina). El primer censo nacional (en 1869) arrojó un total de 1 737 000 habitantes. Hacia 1960, el país tenía ya un poco más de 20 millones, es decir que en 90 años había multiplicado su población inicial por 10, mientras que en el mismo lapso, la población mundial se multiplicó por 5. Entre 1870 y 2000, el saldo migratorio del país (resultado neto de inmigración menos emigración) se estimaba en alrededor de 6,3 millones de personas.

La población inmigrante supo representar una parte fundamental de la composición demográfica de Argentina, para los censos de 1869, 1895 y 1914, representaban el 12,1%, 25,4% y 29,9% de la población, respectivamente. Tras el censo de 1960, este porcentaje se iría reduciendo gradualmente hasta representar el 4,2% para el censo de 2001. El censo de 2010 registró que al momento, Argentina contaba con 1.805.957 inmigrantes en su territorio, lo que significo un aumento, representando el 4,5%. Según un informe de la ONU de 2017, se estima que el país alberga a cerca de 2.200.000 extranjeros, la mayor cantidad de toda América Latina, y ubica a Argentina en el puesto 28 del ranking mundial. Para el informe de 2020 este número ascendía a 2.281.728, lo que representaba el 5,03% de la población total. Según el censo de 2022, en comparación al censo de 2010, el número había aumentado a 1.933.463, pero su porcentaje, sobre el total de la población, se redujo a 4,2%. A pesar de esto, un estudio del RENAPER informó la presencia de 3.094.372 inmigrantes en Argentina, para agosto de 2023.

Cantidad de población inmigrante según su región, y su porcentaje sobre la población inmigrante, de acuerdo a los datos censales.

Las composiciones étnicas derivadas de la inmigración, es muy variada según las zonas y hasta localidades del país, pero a grandes rasgos:

Artículo bueno  [ editar ] 

La historia de la Argentina es la cronología de sucesos desde el comienzo del primigenio poblamiento humano en el actual territorio de la República Argentina hasta nuestra propia actualidad.

Se inicia con los vestigios más antiguos de seres humanos en suelo argentino, detectados en el extremo sur de la Patagonia, que datan de hace unos 13 000 años. Las primeras civilizaciones agroalfareras se establecieron en el noroeste andino desde el siglo XVIII a. C.

La historia escrita de lo que es la Argentina comenzó con los registros del cronista alemán Ulrico Schmidl en la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516 al Río de la Plata, hecho que anticipa la dominación española que se impondría en parte de esta región.

En 1776 la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata, entidad aglutinadora de territorios a partir de la cual, con la Revolución de Mayo de 1810, comenzaría un proceso gradual de formación de varios Estados autónomos —llamados provincias— o independientes, entre ellos el que llevó el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata.

Con la declaración de la independencia el 9 de julio de 1816 y la derrota militar del Imperio español en 1824 se formalizó la existencia soberana. En 1833 el Imperio británico tomó posesión de las Islas Malvinas que entonces era una comandancia militar de las Provincias Unidas, cuya devolución ha reclamado la Argentina desde entonces.

Tras un prolongado período de guerras civiles, entre 1853 y 1860 se aprobó una república federal con el nombre de República Argentina. Mediante guerras contra los pueblos mapuche, tehuelche, ranquel, wichi y qom, conocidas como Conquista del Desierto y Conquista del Chaco, la República Argentina tomó posesión de las llanuras chaqueña y pampeana y de la Patagonia oriental, conformando su territorio actual, el octavo más extenso del mundo.

Entre 1862 y 1930 transcurrió un largo período de estabilidad constitucional, en el que debido a una gran ola migratoria proveniente sobre todo de Italia y España, la población argentina creció cinco veces más rápido que la del mundo.

La implantación del sufragio universal para varones en 1912, completado con el reconocimiento del derecho al sufragio a las mujeres en 1951, dio origen a una serie de gobiernos electos por el voto popular, que se alternaron en el poder partir de 1930 con dictaduras militares, gobiernos fraudulentos y gobiernos de legitimidad limitada debido a las proscripciones políticas.

Luego de la derrota en 1982 en la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido, la última dictadura colapsó, siendo sus integrantes enjuiciados por graves crímenes de lesa humanidad. En 1983 se inició un extenso período de democracia que continúa en la actualidad, sucediéndose desde entonces diez presidentes pertenecientes a cuatro partidos: Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei.
Imagen de la semana  [ editar ] 
Fuente de las Nereidas, Buenos Aires

Lola Mora ó Dolores Mora de La Vega (El Tala, Salta 17 de noviembre de 1866 - Ciudad de Buenos Aires 7 de junio de 1936) fue una artista argentina, especializada en escultura. Su obra más relevante causó polémicas moralistas, al concretar en 1903 su monumental Fuente de las Nereidas por encargo de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, la sociedad aún "victoriana" consideró "licenciosas" y "libidinosas" las esculturas que mostraban (y muestran) alegremente sin recatos los cuerpos desnudos emergiendo triunfalmente de las aguas.

Actualidad  [ editar ] 
Hoy es jueves 13 de junio de 2024

Lee en Wikinoticias las noticias más recientes sobre Argentina.

¿Sabías que...  [ editar ] 
Punta de un bolígrafo
Punta de un bolígrafo

...el 29 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Inventor en honor a Ladislao Biró, húngaro nacionalizado argentino reconocido por haber inventado el bolígrafo?

Frase del día  [ editar ] 
« No basta con tener la voz más melodiosa para entonar un tango. No. Hay que sentirlo, además. Hay que vivir su espíritu. Yo lo vivo, lo siento en la mirada dulce de una bella y empaquetada mujer que me ve pasar veloz en mi "voiturette"; sé que soy el tango cuando al salir del hipódromo me siguen con la vista los muchachos de la popular; no me engaño cuando el sastre se esmera por hacerme su mejor traje o la vendedora me busca entre todas, la corbata más linda. Sé que el homenaje es al tango. Yo soy para ellos el tango. Y me gusta, porque así soy más criollo. Aún cuando entono una dulce canción francesa, aún cuando la gente me escucha las bellas notas de "Parlez moi D'Amour", yo sé que soy el cantor de tangos que se presta para otras canciones. »
 
Carlos Gardel, Entrevista para el Diario Noticias Gráficas, del 21 de septiembre de 1933

Más frases en Wikiquote


Efemérides del 13 de junio  [ editar ] 
  • Día del escritor
  • Inauguración del Planetario "Galileo Galilei" en 1967 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina en otros proyectos de la Fundación Wikimedia  [ editar ] 
Otros portales  [ editar ] 

Ciudades de Argentina
Córdoba Rosario Tucumán
Cultura de Argentina
Deporte en Argentina

Notas y referencias