Ir al contenido

Joaquín de Mosquera y Figueroa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Joaquín de Mosquera Figueroa y Arboleda Vergara (Popayán, Virreinato de la Nueva Granada, 19 de enero de 1748-Madrid, España, 29 de mayo de 1830),[1]​ fue un político y administrador neogranadino que se desempeñó como presidente de la Regencia del Reino de España (jefe de Estado del Imperio español) en 1812.[2][3][4]

Joaquín de Mosquera Figueroa

Retrato de Joaquín de Mosquera y Figueroa
(Colección Universidad del Rosario, Bogotá).

Regente de España y Presidente de la Junta Suprema de España e Indias
22 de enero de 1812-15 de junio de 1812
Monarca Fernando VII
Predecesor Pedro Agar y Bustillo (Consejo de Regencia de España e Indias)
Sucesor Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo


Diputado del Virreinato de la Nueva Granada
por Real Audiencia de Caracas
1810-1812


Oidor de Santafé de Bogotá
3 de octubre de 1787-1791


Consejero del Real y Supremo Consejo de Indias del Reino de España

Información personal
Nombre de nacimiento Joaquín de Mosquera y Figueroa Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo El Hidalgo Payanés
El Colombiano que fue Rey de España
Nacimiento 19 de enero de 1748 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bandera de Colombia Popayán, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español.
Fallecimiento 1830
Bandera de España Madrid, Imperio Español
Nacionalidad español, neogranadino y colombiano
Religión Católico
Familia
Padres José de Mosquera Figueroa y Prieto de Tobar
María Teresa de Arboleda y Vergara
Cónyuge María Josefa García de Toledo
Familiares Gabriel Gómez de Sandoval (tatarabuelo)
Francisco Vergara Mayorga y Olmos (bisabuelo)
Cristóbal de Mosquera Figueroa y Silva (abuelo)
Marcelino de Mosquera y Figueroa (hermano)
José María de Mosquera y Figueroa (hermano)
Tomás Cipriano de Mosquera (sobrino)
Joaquín Mosquera (sobrino)
Manuel José Mosquera (sobrino)
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido por Único neogranadino en ocupar el cargo de oidor en el Virreinato de la Nueva Granada
Alcanzar el máximo poder en España siendo un americano.
Promulgar la Constitución de Cádiz en 1812.
Tratamiento Alteza, Excelencia

Actuó como el único oidor neogranadino de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, alcalde del crimen de México y su oidor, regente visitador de Caracas, ministro togado y camarista del Consejo de Indias, regente de audiencia y diputado de cortes. Como primer presidente de la tercera regencia, alcanzó el máximo poder en España siendo un americano, por ello lo han apodado como El colombiano que fue presidente del Gobierno español o El Colombiano que fue Rey de España.[5][6][7][8][9]

Nacimiento y estudios[editar]

Estudió en el Colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario de su ciudad natal, donde obtuvo el título de Bachiller el 25 de julio de 1765. Se trasladó a Santafé y allí se recibió de abogado, maestría y doctorado en cánones y leyes de la Universidad de Santo Tomás. Hizo carrera en la administración colonial al servicio de la corona española, fue nombrado como teniente gobernador y auditor de guerra de la provincia de Popayán el 25 de octubre de 1774, llegando a ser Gobernador de Cartagena de Indias en 1785 y Oidor de las Reales Audiencias de Santa Fe, enviado para reemplazar a Juan José Zubiría como oidor de la Audiencia de Santafé por consulta del 22 de noviembre de 1786, y título del 13 de enero de 1787, tomó residencia del virrey Antonio de Caballero y Góngora. En 1794 adelanta un proceso contra Antonio Nariño en Santa Fe.[10]

Retrato de Joaquín de Mosquera y Figueroa sin peluca

También Oidor de Quito, Ciudad de México y Caracas[11]​donde se recuerda su investigación del asesinato del gobernador Lucas de Gálvez en Yucatán y en 1804 es nombrado auditor de guerra para el ejército regular, después viaja a Caracas nombrado como regente de la Audiencia de Caracas y visitador comisionado para investigar irregularidades financieras, allí encarceló líderes de una conspiración y por eso fue nombrado representante de la Junta Suprema.[12]

Hasta 1809, año en que fue elegido junto con Camilo Torres Tenorio y José Ignacio de Pombo como parte de la terna de la que se sortearía el diputado de Popayán ante la Junta Central.[13]

En Caracas se enfrentó a la Conjuración de los Mantuanos en 1808. En 1809, Caracas lo nombra su representante en la Junta Suprema.

Durante su mandato en Santa Fe, en 1791, se enfrentó con el entonces alcalde Antonio Nariño por la autoridad de la ciudad.[14]​ Así mismo, en 1794, fue el encargado de enjuiciar a Nariño por la traducción y publicación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,[15]​ de lo que fue absuelto, y por el desfalco de decenas de miles de pesos de la Tesorería de Diezmos de la Iglesia, cargo por el que Nariño fue condenado al exilio durante 10 años.[16]

El 27 de octubre de 1810 es nombrado como ministro togado del consejo de Indias. en 1812 fue electo como uno de cinco regentes de las cortes.

Ante la disolución previa de la Junta Central, fue nombrado por las Cortes de Cádiz máximo órgano de la representación parlamentaria en la España de la época, y del cual era Diputado, Presidente del Gobierno español y por ende máximo representante del Poder Ejecutivo, en la llamada Tercera Regencia, conocida como la del quintillo constituida ante el cautiverio en Francia del Rey Fernando VII. Algunos lo han apodado como el colombiano que fue presidente del Gobierno español o El Colombiano que fue Rey de España.[6][7][8]

Regente del Reino de España[editar]

La promulgación de la Constitución Española de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de las Cortes de Cádiz).

El 2 de enero de 1812, constituida la Tercera Junta de Regencia del Reino manifestación de la Junta Suprema Central, asumió como su presidente, hasta el 15 de junio del mismo año. Durante su mandato le correspondió la tarea de sancionar y proclamar la Constitución Política de la Monarquía Española el 19 de marzo de 1812 llamada La Pepa.[17]​ El rey nombró a Mosquera ministro del Consejo de Indias el 3 de julio de 1814, y el 15 de noviembre del mismo año lo designó secretario de la Cámara del mismo Supremo Consejo. El 19 de noviembre de 1825 fue nombrado para iniciar la causa de beatificación de la religiosa quiteña Mariana de Jesús Paredes y Flores.[18]

Al ser presidente de la nueva regencia se le concedió el tratamiento correspondiente que era el de alteza y excelencia ya que el presidente del consejo era rey en funciones.[19][20]​Por su lealtad a la Corona, Fernando VII le nombró caballero de la Orden de Isabel la Católica el 23 de febrero de 1817.

Familia[editar]

Casa de Joaquín de Mosquera y Figueroa en el Centro Histórico de Popayán, obra de don Marcelino Pérez de Arroyo

Fue hijo del capitán José Patricio de Mosquera y nieto del encomendero y maestre de campo Cristóbal de Mosquera Figueroa quienes ocuparon el cargo de alcalde y regidor de Popayán, su madre fue María Teresa de Arboleda y Vergara hermana del también alcalde de Popayán Francisco Arboleda y Vergara, ellos nietos del regente contador de la Real Hacienda con asiento en el Tribunal de Cuentas de Santafé Francisco Vergara Azcárate Mayorga y Olmos, a su vez, bisnieto del capitán Gabriel Gómez de Sandoval, concebidor de la Capilla del Sagrario de Bogotá y descendiente de la nobilísima casa de Sandoval. Joaquín era primo del prócer colombiano Antonio Arboleda y Arrachea y del abogado Francisco de Vergara Azcárate y Vela, [18]​ Descendiente de conquistadores como Francisco de Mosquera y Figueroa, Juan de Olmos y Antón de Olaya y pertenecía a varias de las familias más aristocráticas de la Nueva Granada como los Arboleda-Salazar, Prieto de Tovar, Hurtado del Águila, Lasso de la Vega, Gómez de Sandoval y Vergara-Azcárate.[21]

Contrajo matrimonio con la cartagenera María Josefa García de Toledo y Madariaga, hija de un contador del santo oficio de la Inquisición de Cartagena de Indias, y además hermana de José María García de Toledo fusilado por Pablo Morillo en 1816 por participar en las juntas revolucionarias y por ser miembro de la junta constitucional de Cartagena de 1812.[22]

Con su mujer quien tuvo tres hijas, todas las cuales abrazaron la vida religiosa como monjas carmelitas descalzas en México.[18]​ Su hermanos fueron los hacendados Marcelino de Mosquera y Figueroa y José María de Mosquera y Figueroa, dos de cuyos hijos llegaron a ser presidentes de Colombia: Joaquín Mosquera y Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda. Otro, Manuel José, alcanzó la dignidad de arzobispo de Bogotá.[23]

Falleció en Madrid el 29 de mayo de 1830.

Véase también[editar]


Predecesor:
Pedro Agar y Bustillo
(Consejo de Regencia de España e Indias)
Presidente de la Regencia
1812
(22 de enero-15 de junio)
Sucesor:
Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo

Referencias[editar]

Fernando VII, monarca al cual Joaquín suplió con su regencia durante su exilio a causa de las guerras napoleónicas.
  1. Estudio. 1953. Consultado el 29 de enero de 2024. 
  2. Llorente, José María Arboleda (1960). Guía de la ciudad de Popayán: historico turística. Universidad del Cauca. Consultado el 28 de enero de 2024. 
  3. https://www.google.com/books/edition/Bolet%C3%ADn_de_historia_y_antig%C3%BCedades/mBEVvHzZay8C?hl=en&gbpv=1&dq=Joaqu%C3%ADn+de+Mosquera+Figueroa+y+Arboleda+vergara&pg=PA128&printsec=frontcover
  4. Biblioteca Eduardo Santos - Volume 16 - Page 242. Academia Colombiana de Historiahttps://www.google.com/books/edition/Biblioteca_Eduardo_Santos/8tQXAAAAYAAJ?hl=en&gbpv=1&bsq=Joaqu%C3%ADn+de+Mosquera+Figueroa+y+Arboleda+vergara&dq=Joaqu%C3%ADn+de+Mosquera+Figueroa+y+Arboleda+vergara&printsec=frontcover
  5. Melo, Jorge Orlando (28 de septiembre de 2017). Historia mínima de Colombia (en inglés). El Colegio de Mexico AC. ISBN 978-607-628-288-5. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  6. a b «Joaquín Mosquera, el colombiano que fue presidente del Gobierno español». The Diplomat in Spain. 7 de mayo de 2020. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  7. a b Tiempo, Casa Editorial El (16 de noviembre de 2012). «El colombiano que fue rey (o casi)». El Tiempo. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  8. a b alma, En cuerpo y (12 de octubre de 2023). «Joaquín Mosquera, el colombiano que fue Rey de España». https://www.religionenlibertad.com. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  9. «Joaquín de Mosquera y Figueroa | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 29 de enero de 2024. 
  10. Abelardo, Forero Benavides (14 de diciembre de 2012). Cuatro coches viajan hacia Bayona. Editorial Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738-296-9. Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  11. Agapito Maestre (17 de julio de 2008): http://libros.libertaddigital.com/de-reinas-y-reyes-1276235147.html De reinas y reyes], Libertad Digital.
  12. «Joaquín Mosquera y Figueroa - Anónimo». Google Arts & Culture (en inglés). Consultado el 29 de enero de 2024. 
  13. Martínez Garnica, Armando, y Gutiérrez Ardila, Daniel (2010). Quién es quién en 1810 - Guía de forasteros del Virreinato de Santa Fe, pág. 24. Bogotá: Universidad del Rosario.
  14. http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=374
  15. Enrique Santos Molano: Antonio Nariño, precursor y revolucionario, La Hojarasca
  16. Victoria Wilches,Pablo, El terror bolivariano: Guerra y genocidio contra España durante la independencia de Colombia y Venezuela en el siglo XIX (Historia), LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L., 2019, ISBN-10 : 8491646760
  17. Proyecto Ensayo Hispánico: España Constitución de 1812
  18. a b c Arboleda, Gustavo (1962). Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca. Bogotá: Guadalupe, p. 292.
  19. Margall, Francisco Pí y; Arsuaga, Francisco Pi y (1903). Historia de España en el siglo XIX: sucesos políticos, económicos, sociales y artísticos, acaecidos durante el mismo. Detallada narración de sus acontecimientos y extenso juicio crítico de sus jombres. Miguel Seguí. Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  20. Gazeta de la Regencia de España e Indias. Imprenta Real. 1812. Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  21. Martínez Delgado, Luis (1959). Popayán, Ciudad Procera. Bogotá: Kelly, pp. 214-216.
  22. Ortiz, Manuel, Pareja (1 de septiembre de 2018). Epistolario de José María Mosquera y Figueroa: Introducción, transcripción y notas de Manuel Pareja Ortiz. Universidad de la Sabana. ISBN 978-958-12-0498-4. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  23. «Joaquín de Mosquera y Figueroa | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 

Bibliografía[editar]

  • Arboleda, Gustavo (1962). Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca. Bogotá: Guadalupe
  • Martínez Delgado, Luis (1959). Popayán, Ciudad Procera. Bogotá: Kelly
  • Martínez Garnica, Armando, y Gutiérrez Ardila, Daniel (2010). Quién es quién en 1810 - Guía de forasteros del Virreinato de Santa Fe. Bogotá: Universidad del Rosario
  • Archivo General de Indias (Sevilla), México, 1541; Indiferente, 873, 892; Santa Fe, 706; Ultramar, 797; Contratación 5531, n.º 2, ramo 9; Archivo General de Simancas, Secc. XXIII, Dirección General del Tesoro, invent. 2, leg. 60, doc. 296; leg. 71, doc. 1; leg. 79, doc. 106; leg. 87, doc. 235; leg. 92, doc. 304; invent. 13, leg. 9, doc. 155.
  • Gazeta de Madrid, 6 de marzo de 1817; J. M. Restrepo Sáenz, Biografías de los mandatarios y ministros de la real audiencia (1671 a 1819), Bogotá, Editorial Cromos, 1952, págs. 388-393; M. A. Burkholder y D. S. Chandler, Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821, Westport, Connecticut, Greenwood Press, 1982, págs. 225-226.

Enlaces externos[editar]