Ir al contenido

Huerta de Valdecarábanos

Huerta de Valdecarábanos
municipio de España


Bandera

Escudo


Panorámica desde ruinas del castillo
Huerta de Valdecarábanos ubicada en España
Huerta de Valdecarábanos
Huerta de Valdecarábanos
Ubicación de Huerta de Valdecarábanos en España
Huerta de Valdecarábanos ubicada en Provincia de Toledo
Huerta de Valdecarábanos
Huerta de Valdecarábanos
Ubicación de Huerta de Valdecarábanos en la provincia de Toledo
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Toledo
• Comarca Mesa de Ocaña
• Partido judicial Ocaña[1]
Ubicación 39°51′39″N 3°36′58″O / 39.860833333333, -3.6161111111111
• Altitud 620 m
Superficie 83 km²
Población 1760 hab. (2023)
• Densidad 20,52 hab./km²
Gentilicio
huerteño, -a
Código postal 45750
Pref. telefónico 925
Alcalde (2023) Julio Leonardo Galiano Villafuertes (PP)
Patrón Nicolás de Bari
Patrona Virgen del Rosario de los Pastores
Sitio web Oficial

Huerta de Valdecarábanos es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una población de 1760 habitantes (INE 2023).

Toponimia[editar]

El término "Huerta de Valdecarábanos" es un topónimo compuesto de Huerta, que deriva del latín HORTVS 'jardín, huerto', y de Valdecarábanos. Este segundo término es un nombre compuesto de val, apócope latino de valle, con la preposición de y la palabra Carábanos que posee la raíz karav-. Tal raíz es prerromana y se debe emparentar con la base kar, 'piedra' [2]

Geografía[editar]

El municipio se encuentra situado «á la falda S. de una sierra»[3]​ en la comarca de la Mesa de Ocaña. Linda con los términos municipales de Yepes, Ocaña y Cabañas de Yepes al norte, Dosbarrios al este, La Guardia, Villanueva de Bogas y Mora al sur, y Villamuelas y Villasequilla al oeste.

Historia[editar]

Tras la reconquista, en 1154 Alfonso VII, concedió a los mozárabes malagueños algunos terrenos en Valdecarábanos para su repoblación. Entregado el territorio a la Orden de Calatrava, a finales del siglo XII; sus Caballeros levantan, sobre dominante cerro, donde probablemente existía una obra musulmana, el Castillo de la Huerta que duraría hasta el siglo XVIII.

Carlos I de España, vendió la población en el siglo XVI a don Álvaro de Loaysa, un noble de Talavera.

A mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 2005 habitantes.[3]​ Aparece descrita en el noveno volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

HUERTA DE VALDECARÁBANOS: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Toledo (6 leg.), part. jud. de Ocaña (2), aud. terr. de Madrid (10), c. g. de Castilla la Nueva: sit. á la falda S. de una sierra, goza de clima templado, reinan los vientos E. ó solanos, y se padecen tabardillos y tercianas: tiene 500 casas, con la de ayunt. y cárcel; escuela de niños dotada con 1,400 rs. de los fondos públicos, á la que asisten 100; otra de niñas sin dotacion en la que se educan 80; igl. parr. dedicada á San Nicolas de Bari, con curato de entrada y provision ordinaria; en los afueras, una ermita dedicada á Ntra. Sra. del Rosario con el titulo de los Pastores, construida hacia la mitad de la sierra y en lo mas alto de la misma un cast. arruinado; se surte de aguas potables en una fuente camino de Ocaña, de aguas gredosas. Confina el térm. por N. con el de Yepes; E. Villasequilla; S. La Guardia y Mora; O. Dos-Barrios; estendiéndose en su mayor amplitud 1 1/2 leg. y comprende 13,000 fan. roturadas y algunas viñas y olivares: el terreno es quebrado, sin monte con mucha parte de regadío, el cual es de un valor considerable; solo hay un arroyo que nace en un valle que va á Dos-Barrios: los caminos son vecinales: el correo se recibe en Ocaña por balijero 3 veces á la semana. prod.: trigo, cebada, cáñamo, uva y aceite; se mantiene ganado lanar, y el necesario para las labores. ind. y comercio: arrieria y la venta del cáñamo. pobl.: 530 vec., 2,005 alm. cap. prod.: 2.924,237 rs. imp.: 75,606. contr.: segun el cálculo oficial de la prov. 74'48 por 100 de esta riqueza. presupuesto municipal: 18,000 del que se pagan 4,400 al secretario por su dotacion y se cubre con el producto de los propios que consisten en la renta de fiel almotacen, subasta de las aguas del comun, arriendo de los pastos de un prado llamado la Veguilla, y de una tierra de labor.
(Madoz, 1847, p. 296)

Demografía[editar]

En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2006 según datos del INE.

Evolución demográfica de Huerta de Valdecarábanos
1996199819992000200120022003200420052006
1715168316851661168417081719172417631784
(Fuente: INE [Consultar])

NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.

Gráfica de evolución demográfica de Huerta de Valdecarábanos entre 1900 y 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia

Administración[editar]

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente López Adán AP/PDP/UL
1983-1987 Benito Adán García AP/PDP/UL
1987-1991 Miguel Martín Valero PSOE
1991-1995 Miguel Martín Valero PSOE
1995-1999 Miguel Martín Valero PSOE
1999-2003 Miguel Martín Valero PSOE
2003-2007 Miguel Martín Valero PSOE
2007-2011 Pedro Miguel García del Rincón Luján PP
2011-2015 Pedro Miguel García del Rincón Luján PP
2015-2019 Pedro Miguel García del Rincón Luján PP
2019-2023 Julio L. Galiano Villafuertes PP
2023-act. Julio L. Galiano Villafuertes PP

Patrimonio[editar]

Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores
  • Castillo de la Huerta: Fue construido a finales del siglo XII por la Orden de Calatrava, quienes conservaron bien el castillo hasta 1538 en que el regidor talaverano Álvaro de Loaysa compró la Encomienda de Huerta, desmantelando el edificio, que en 1575 ya estaba casi abandonado. En el siglo XVIII se le describe como sin puertas, madera ni techo y sin rejas. Su planta es de forma hexagonal y muy alargada (60 x 15 m) conforme al cerro donde se asienta, y con extremos en curva. Tuvo dos recintos exteriores al principal y un foso, y quedan indicios en su centro de un aljibe, o quizá la entrada a un subterráneo, no explorado. Se encuentra en estado de ruina avanzada. Fue vendido y abandonado del todo a finales del siglo XIX, y parte de sus piedras fueron llevadas a Huerta de Valdecarábanos para construir el cementerio municipal.
  • Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores: de estilo modernista, construida por Jesús Carrasco-Muñoz y Encina (España, 1869-1957) en 1910.

Fiestas[editar]

  • 15 de mayo: San Isidro.
  • Último fin de semana de mayo: día de las Puras.
  • Último fin de semana de agosto: Virgen del Rosario de Pastores.
  • 6 de diciembre: San Nicolás de Bari

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Ocaña». Consultado el 20 de junio de 2023. 
  2. Jairo Javier García Sánchez, Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental), Toledo, 2004, Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos, págs. 199 y 200, ISBN 84-95432-05-6.
  3. a b Madoz, 1847, p. 296.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]