Ir al contenido

Portal:Lingüística

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Hola, te damos la bienvenida al
Portal de Lingüística

La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del latín "lingua", «lengua») es el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural.

Biografía seleccionada

El príncipe Nikolái Serguéievich Trubetskói (en ruso: Николай Сергеевич Трубецкой; Moscú, 15 de abril de 1890 – Viena, 25 de junio de 1938) fue un lingüista ruso y el fundador de la fonología estructural o morfología lingüística.

Lengua seleccionada

El idioma groenlandés (kalaallisut), también llamado esquimo-groenlandés o groenlandés-inuktitut, es una lengua esquimo-aleutiana hablada en la isla danesa de Groenlandia y estrechamente relacionada con algunas lenguas canadienses como el inuktitut. La lengua, al igual que aquellas con las que está emparentada, es de carácter altamente polisintético y ergativo. Casi no hay palabras compuestas. El groenlandés lo hablan más de 54 000 personas, lo que supone un número mayor al de todos los hablantes de las demás lenguas esquimo-aleutianas juntas.

A efecto de comparación, el nombre 'esquimal' es Inuttut en groenlandés. Una de las palabras esquimales más famosas, iglú (casa), se dice illu en groenlandés.

Desde el 21 de junio de 2009, es la única lengua oficial en el territorio danés de Groenlandia.

Artículo destacado

Las lenguas mixtecas son un conjunto de variedades lingüísticas de filiación otomangueana originarias de La Mixteca, una región de aproximadamente cuarenta mil kilómetros cuadrados localizada en el sur de México. En el año 2000, los hablantes de las lenguas mixtecas constituyeron la cuarta comunidad lingüística indígena por su número de hablantes en México, con un total de 446,236 individuos mayores de cinco años. En el Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010 se registraron 496,038 hablantes de alguna variedad de mixteco.

Debido a los procesos históricos y a las condiciones de pobreza en La Mixteca, los movimientos migratorios de los mixtecos han dado lugar a que esta lengua se encuentre presente en todas las entidades federativas de México –principalmente en el estado de México y el Distrito Federal– e incluso en Estados Unidos, principalmente en las comunidades mixtecas de California, donde las nuevas generaciones suelen ser bilingües o trilingües (mixteco, inglés y español).

Fonológicamente, las lenguas mixtecas se caracterizan por una fuerte tendencia nasal de la que da cuenta el gran número de fonemas nasales y prenasalizados de su repertorio fonológico. Como el resto de las lenguas otomangues, las hablas mixtecas son tonales, pero hay demasiada variación en el número de tonemas y sus combinaciones posibles. Las lenguas mixtecas son lenguas altamente analíticas. A diferencia del español y otras lenguas indoeuropeas, en mixteco los morfemas suelen tener una sola forma, sin declinaciones de género, número o caso. Se ha identificado al menos tres tipos de sistemas pronominales dentro de esta agrupación lingüística, el primero cuenta con pronombres honoríficos para primera y segunda persona, el segundo tiene pronombres que distinguen el número en primera y segunda persona, y el tercer tipo es mixto, con características de los otros dos. En todos los casos, se emplean pronombres incluyentes y excluyentes para la primera persona plural, y un complicado sistema de pronombres para tercera persona. La estructura típica de las oraciones en mixteco es verbo sujeto objeto.

El conjunto de las hablas mixtecas se inscribe dentro del brazo oriental de la familia otomangueana, una de las más antiguas de Mesoamérica. Junto con las lenguas cuicatecas y las lenguas triquis constituye el grupo mixtecano, que tiene en el amuzgo a su pariente lingüístico más cercano. El número de variedades de las lenguas mixtecas varía de acuerdo con la fuente consultada. SIL International considera 52; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (INALI) contempla 81; mientras que Josserand clasificó toda esa diversidad en cinco grandes regiones dialectales. Esto ha generado una gran discusión entre especialistas y hablantes sobre la naturaleza de las hablas mixtecas. Para unos, se trata de idiomas independientes entre sí; para otros, todas las variedades constituyen verdaderamente una sola lengua.

El número de hablantes de cada variedad lingüística es muy variable. Diez de ellas son clasificadas por Unesco como lenguas amenazadas o severamente amenazadas, pues son habladas por algunos cientos de personas y se encuentran en peligro inminente de desaparición debido a la sustitución lingüística. Otras se encuentran vigorosas y su número de hablantes va en aumento. En tiempos recientes, ha surgido un movimiento de recuperación del mixteco como lengua literaria en el que participan autores que escriben en diversas variedades de la lengua. Además, es importante señalar que el mixteco es una de las lenguas nacionales de México, y como tal, su uso debería ser oficial por las instancias del Estado. En correspondencia con esto, la Constitución mexicana ha sido traducida y se cuenta con libros de texto gratuitos para la enseñanza básica en algunas de las variedades mixtecas. Por otro lado, los hablantes y especialistas han creado la Academia de la Lengua Mixteca, que es una asociación civil que busca promover el uso y conocimiento de las hablas mixtecas.

Artículo bueno

El portugués (português) es una lengua romance flexiva, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas y procedente del galaicoportugués. Tras la independencia de Portugal del Reino de Galicia y del Reino de León en 1139 y la posterior Reconquista hacia el sur, el galaicoportugués se fue expandiendo por los límites del actual Portugal. Asimismo, la lengua se fue difundiendo en el periodo de los descubrimientos por Brasil, seis países en África y otras partes del mundo.[1]

Con aproximadamente 230 millones de hablantes nativos y entre 25 y 30 millones de hablantes de segunda lengua, el portugués suele figurar como la sexta lengua nativa más hablada del mundo (y la octava en total), la tercera lengua europea más hablada en términos de hablantes nativos y la segunda lengua romance más hablada a nivel nativo (tercera en total de hablantes). Siendo el idioma más hablado en Sudamérica y todo el Hemisferio Sur, también es el segundo idioma más hablado, después del español, en América Latina, uno de los 10 idiomas más hablados en África, y lengua oficial de la Unión Europea, Mercosur, la Organización de Estados Americanos, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, la Unión Africana y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, una organización internacional formada por todos los las naciones oficialmente lusófonas del mundo. En 1997, un estudio académico exhaustivo clasificó al portugués como uno de los 10 idiomas más influyentes del mundo.

Actualmente, es la lengua principal de Portugal, Brasil, Angola, Guinea-Bissau, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental; todos estos países conforman la Comunidad de países de lengua portuguesa. Asimismo posee una pequeña cantidad de hablantes en Macao (aunque se detecta un importante repunte en su uso por las relaciones comerciales entre China y los países lusófonos) y en Goa; también se habla en su forma criollizada, en algunos sectores de la India, Sri Lanka, Malasia e Indonesia. Se habla también por colonias grandes e importantes de países de habla portuguesa establecidas como Andorra, Luxemburgo, Canadá, Estados Unidos, Namibia, Paraguay, Uruguay, Francia, Japón, Colombia, y Venezuela. Además de tener un alto número de hablantes en localidades de la frontera hispano-portuguesa como es el caso de Badajoz o de La Codosera.[cita requerida]

El portugués es conocido como la «lengua de Camões», el autor del poema épico Os Lusíadas y como «la última flor del Lacio», expresión usada en el soneto Língua portuguesa del escritor brasileño Olavo Bilac. Por su parte, Miguel de Cervantes consideraba al portugués una lengua «dulce y agradable». En marzo de 2006 abrió sus puertas el Museo de la Lengua Portuguesa en São Paulo, la ciudad con mayor número de lusófonos del mundo.

Además, es importante destacar que junto al francés y el inglés, es uno de los 3 idiomas que es oficial en 4 continentes o más.

Imagen seleccionada

Mapa de las lenguas japónicas habladas en el archipiélago de Japón.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Lingüística

Categorías relacionadas

Artículos por hacer

Lingüística

Gramática

Lingüistas

Expresiones

Lenguas

Artículos destacados

  1. Jinmeiyō kanji
  2. Latín vulgar
  3. Lenguas mixtecas
  4. Lenguas quechuas
  5. Macedonia (terminología)
  6. Wilhelm von Humboldt

Artículos buenos

  1. Academia Valenciana de la Lengua
  2. Cambio fonético «f → h» del español
  3. Esperanto
  4. Etimología de La Rioja
  5. Anexo:Gentilicios de Chile
  6. Hueso oracular
  7. Idioma portugués
  8. Idiomas en el Festival de la Canción de Eurovisión
  9. Latín
  10. Lenguas arameas
  11. Leonés (asturleonés de León y Zamora)
  12. Náhuatl
  13. ROT13
  14. Sistemas de escritura de Mesoamérica

Lingüística en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales

LenguasLengua aragonesaLengua asturianaLengua catalanaLengua españolaEsperantoIdoLenguas indígenas de AméricaLenguas portuguesa y gallegaLenguas quechuas

  1. Vázquez y Mendes, 1989, p. 180.