Ir al contenido

Rafael Tirado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es la versión actual de esta página, editada a las 19:07 26 dic 2008 por 85.136.45.216 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)

Redirecciona la página a

Redirige a:

Rafael Tirado Márquez nacido en 1962, casado y padre de cinco hijos es juez de la sala 1 de lo penal de Sevilla. Rafael Tirado nació en Córdoba y accedió a la carrera judicial en 1990.

En 2002, el juez Rafael Tirado condenó a Santiago del Valle a 21 meses y 15 días de prisión por abusar sexualmente de su propia hija, una niña que entonces tenía 5 años. El pederasta recurrió y la sentencia se quedó parada casi tres años en la Audiencia Provincial de Sevilla, que confirmó la condena el 30 de diciembre de 2005. Entonces el juez Tirado ordenó su ejecución. Pero lo que a partir de ese momento hizo (y/o no hizo) su juzgado, el número 1 de Sevilla, no fue suficiente para encarcelar a Del Valle. Durante dos años y dos meses circularon algunas diligencias. Nunca se emitió una orden de busca y captura. Cuando en marzo de 2008, seis años después de la primera condena, el Fiscal estima por fin, a petición del juez, que es procedente detener a ese hombre, la niña Mari Luz Cortés llevaba dos meses muerta, lo que produjo una gran indignación mediática y social.

En 2008 la comisión disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) decide cual es la responsabilidad de ese juez. Se ha instruyó expediente contra él, considera que es responsable de una "falta grave" que merece una multa de 1.502 euros. Para la Fiscalía, en cambio, el juez cometió una infracción "muy grave", por la que podría ser sancionado con la suspensión por hasta tres años, traslado forzoso o incluso separación de la carrera judicial, pero el Consejo General del Poder Judicial decidió dajar la falta en grave, lo que supuso el desacuerdo público por parte del Gobierno hacia la decisión de este órgano.

Con 33 años el juez dio positivo en el test de alcoholemia. Destinado en Ceuta cuando se le condenó, tuvo que pagar también una multa de 5.000 pesetas (30 euros) por insultar a los policías que le practicaron la prueba de alcoholemia, según "El Correo de Andalucía" el 16 de enero de 1997. El primer test realizado al magistrado, en el lugar de los hechos, dio positivo, con un resultado de 1,4. Rafael Tirado cuando se produjo el atropello, decidió salir a tomar unas copas para celebrar el éxito de la operación quirúrgica de un familiar. Su aseguradora tuvo que pagar 800.000 de las antiguas pesetas (4.800 euros) por los daños causados a la motocicleta, de 1.000 centímetros cúbicos de cilindrada. Cuando se produjo el siniestro, Tirado era titular de un juzgado de instrucción en Lora del Río (Sevilla).

Rafael Tirado participó en las condenas penales que se ejecutaron desde el año 2001 al año 2004 contra las opiniones en desacuerdo con las Hermandades de la semana santa sevillana, y contra la religiosidad de las tradicionales procesiones de semana santa. Destacan los casos contra Sevilla69 y Matanza Cofrade. Varios jueces de Sevilla, entre ellos Rafael Tirado, anularon el artículo 10 de la Constitución Española y castigaron a varios jóvenes sevillanos en el calabozo por un supuesto delito de opinión. Los procesos judiciales estuvieron, según ciertos abogados, repletos de defectos de forma al entender a las hermandades de semana santa como órganos de poder democrático.

Desde su primer destino, en Barbate (Cádiz), donde instruyó parte del caso Juan Guerra, ha tenido que enfrentarse a causas de gran envergadura. En Sevilla ha juzgado, entre otros, el derribo del muro del Bazar España, que causó cinco muertos. Su trayectoria mereció en 2003 el premio Plácido Fernández-Viaga, que otorga la asociación de juristas Derecho y Democracia. En 2004, la Junta de Andalucía le concedió el premio Meridiana por su labor en defensa de la igualdad entre hombres y mujeres.

Rafael Tirado es según muchos medios ejemplo del corporativismo que existe en el poder judicial.