Diferencia entre revisiones de «Wititi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.73.23 a la última edición de Locos epraix
Línea 1: Línea 1:
Danza originaria de la [[provincia de Arequipa]] en el [[Perú]]. En su ejecución se representa la historia de un joven enamorado de una joven de una comarca rival que al no poder llegar hasta ella aprovecha de las fiestas del pueblo para vestirse de mujer, mezclarse en la multitud y luego raptarla{{Añadir referencias}}.
[[Archivo:www.colcaperu.gob.pe/portal/informacion/pareja-wititi.jpg]]
Es una danza que encierra muchas historias y leyendas pero hoy se ha vuelto la más representativa de los grupos étnicos Collaguas y Cabanas. Esta danza se practica en todo el valle; es realizado por varias parejas quienes se abrazan por las espaldas. Los pasos se diferencian por los diferentes estilos que cada distrito le ha creado a la danza del wititi, por ejemplo en Tapay se danza dando saltos hacia los costados y para dar vuelta se retrocede un poco y se da vuelta para la derecha y se regresa la vuelta hacia la izquierda, los pasos se dice que se asemeja a los saltos del churqui, pero se baila en todo el Colca y cada uno a su estilo.

Esta danza es presentada en la plaza principal de cada pueblo y bailan en filas siguiendo al “machu wititi” o capitán, quien lleva una botella en la mano y cada vez que da vuelta levanta la mano hacia arriba. Por otro lado, es importante que la pareja (mujer) baile bien, por que sino lo hace este se cansa. El hombre es el que lleva de brazos avanzando hacia delante las vueltas, que son rápidas y siempre en ida y vuelta, a veces se hacen hasta tres veces.
Esta danza antes tenía un sentido guerrero, donde los varones wititis de las parcialidades de hanan saya y hurin saya se enfrentan, lanzándose con sus “huaracas” duraznos, membrillos o pedazos de cactus causándose daños físicos, se conoce que en Coporaque hubo un muerto, o personas que terminaban con los ojos reventados.

'''VESTIMENTA DE LOS DANZARINES'''

MUJERES: traje muy vistoso (de 1ra.) y colorido por los bardados que presentan sus polleras (dos) una levantada sobre la otra, reluciendo los diseños y simbología local. Acompaña una blusa decorada en la parte del pecho, y un corpiño muy pegado al cuerpo también decorado por bordados en el pecho. Algunas colocan prendas de plata en su pecho o sosteniendo el levantado de las polleras. Los colores son muy variados, resaltando el rojo.

'''HOMBRES:''' Tan igual que las mujeres llevan dos polleras coloridas y bordadas, en la parte superior llevan polacas militares verde olivo, algunos de color verde otros de color blanco; cruzan sus pechos dos llicllas también coloridas, donde guardan su “Guaccho” (trago) antes en estas llicllas guardaban sus municiones para el combate entre parcialidades. Adornan sus trajes prendedores de plata y la honda como símbolo de guerra. Su sombrero era confeccionado de pajaypuna forrado con tela de colores que servía como protección de la cabeza durante la lucha. Cubría la cara del witite angoñas para no ser distinguido quien era.

Antes ajustaban a las polleras chumpis confeccionados en pampas aguanas, con simbología o “Pallay” autóctono local.

'''MITOS, CUENTOS DE ORIGEN DE LA DANZA'''

“La danza del wititi no era como hoy lo vemos, era quizás terrible. Yo he sido capitán por mi parcialidad Urinsaya; los comisarios casi siempre me venían a solicitar que fuera sí, yo creo que lo hacían porque conocían mi destreza en el manejo de la huaraca, comenzábamos el martes pujllay, la danza duraba siempre tres días y algunas veces se terminaba el viernes de carnavales; antes no se bailaba en parejas como es hoy, a los wititis nos sacaba el comisario y bailábamos entre hombres disfrazados; la forma como la hacíamos era en filas por eso yo era el capitán y siempre iba a la cabeza guiando a los otros, pero como el pueblo era pequeño los cuatro bandos que había nos encontrábamos en alguna calle, era suficiente para que los capitanes iniciáramos con las hondadas o huaracadas, cuando así sucedía, previamente nos saludábamos entre capitanes rivales, enseguida todos nos hacían un círculo, los danzarines, los músicos y la gente en general que miraba, allí danzando nos sacábamos nuestras municiones que siempre estaba bien cargada, el mío siempre era membrillos, papas de dalia, y pedazos de tronco de la raíz de la tuna; midiendo cierta distancia y bailando nos hondeábamos con dirección a la nuca, uno dos hasta tres veces, quien mejor acertaba era el mejor bando; enseguida salían otros wititis a hondearse, buscando la revancha, en realidad era una pelea danzando...” Entrevista al Sr. Luis Condo (Bernal, 1983, 188 - 189).

'''RELACION CULTURAL DE LA DANZA
'''
Es una danza de origen guerrero por el enfrentamiento que existía entre las parcialidades, con el objeto de solucionar problemas entre los habitantes. Algunos antropólogos lo relacionan como un sistema de satisfacción a sus dioses ancestrales, especialmente a la tierra. Otros mencionan que es un sistema incaico de conquista a los pueblos por el disfraz del hombre guerrero con traje de mujer y luego adueñarse de las hijas de los curacas del pueblo.

Hoy por cuestiones comerciales turísticas sé esta comenzando a hablar como una “danza del amor” por el sistema de coreografías que presenta la danza y de danzas en parejas, especialmente de solteros.


[[Categoría:Danzas del Perú|Wititi]]
[[Categoría:Danzas del Perú|Wititi]]

Revisión del 17:50 1 jun 2010

Danza originaria de la provincia de Arequipa en el Perú. En su ejecución se representa la historia de un joven enamorado de una joven de una comarca rival que al no poder llegar hasta ella aprovecha de las fiestas del pueblo para vestirse de mujer, mezclarse en la multitud y luego raptarla[cita requerida].