Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Arepa/1»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jdvillalobos (discusión · contribs.)
Línea 77: Línea 77:
[[Usuario:Andrés González|Andrés González]] ([[Usuario Discusión:Andrés González|discusión]]) 12:07 30 abr 2010 (UTC)No edité nada de la página pero quiero opinar sobre las ediciones, he visitado Colombia y no me parece muy distinta a Venezuela, simplemente es una frontera, una línea imaginaria. La arepa fue inventada por los aborígenes cuando no existían ni Venezuela, ni Colombia, para los Muiscas, o los Arawacos no había tal frontera, sino preguntenle a un Wayuú. En algún momento llegaron los españoles, y se repartieron el territorio, eventualmente en la guerra de independencia se crearon Venezuela y Colombia, de lo que fue el Virreinato de la Nueva Granada, debido a las disputas entre Páez y Santander. Así que es ínutil discutir quien inventó un patrimonio que al fin y al cabo viene de culturas indígenas de los Andes y la cuenca del lago de Maracaibo (que llega hasta Santa Marta), y aunque lográramos especificar quien y donde, insisto en que las fronteras son muy posteriores. Déjemoslo como Colombo-vene-pamameño, total hace solo 180 años éramos un solo país.
[[Usuario:Andrés González|Andrés González]] ([[Usuario Discusión:Andrés González|discusión]]) 12:07 30 abr 2010 (UTC)No edité nada de la página pero quiero opinar sobre las ediciones, he visitado Colombia y no me parece muy distinta a Venezuela, simplemente es una frontera, una línea imaginaria. La arepa fue inventada por los aborígenes cuando no existían ni Venezuela, ni Colombia, para los Muiscas, o los Arawacos no había tal frontera, sino preguntenle a un Wayuú. En algún momento llegaron los españoles, y se repartieron el territorio, eventualmente en la guerra de independencia se crearon Venezuela y Colombia, de lo que fue el Virreinato de la Nueva Granada, debido a las disputas entre Páez y Santander. Así que es ínutil discutir quien inventó un patrimonio que al fin y al cabo viene de culturas indígenas de los Andes y la cuenca del lago de Maracaibo (que llega hasta Santa Marta), y aunque lográramos especificar quien y donde, insisto en que las fronteras son muy posteriores. Déjemoslo como Colombo-vene-pamameño, total hace solo 180 años éramos un solo país.
:Creo que no puede haber comentario más lúcido, cierto y contundente al respecto, sobre todo viniendo de un venezolano, que inexplicablemente siempre quieren ser los primeros, los mejores y los inventores de todo sin otra justificación de que son venezolanos. Recuerdo la lamentable etimología que daban los venezolanos de la palabra chévere (y que afortunadamente eliminaron sin piedad): CHE de noCHE, VE de (... sobra decir de dónde viene, según aquella fuente)y RE no recuerdo de dónde, pero no importa, después del supuesto origen de VE...[[Usuario:Jdvillalobos|<font color="#800000">JD</font>]] [[Usuario Discusión:Jdvillalobos|(discusión)]] 21:26 30 abr 2010 (UTC)
:Creo que no puede haber comentario más lúcido, cierto y contundente al respecto, sobre todo viniendo de un venezolano, que inexplicablemente siempre quieren ser los primeros, los mejores y los inventores de todo sin otra justificación de que son venezolanos. Recuerdo la lamentable etimología que daban los venezolanos de la palabra chévere (y que afortunadamente eliminaron sin piedad): CHE de noCHE, VE de (... sobra decir de dónde viene, según aquella fuente)y RE no recuerdo de dónde, pero no importa, después del supuesto origen de VE...[[Usuario:Jdvillalobos|<font color="#800000">JD</font>]] [[Usuario Discusión:Jdvillalobos|(discusión)]] 21:26 30 abr 2010 (UTC)

::Jdvillalobos, te pediría que [[WP:PBF|presumieras de buena fe]] al plantear tus argumentos en esta y en cualquier otra página de discusión de Wikipedia, que como venezolano a mi me ofende bastante el ''inexplicablemente siempre quieren ser los primeros, los mejores y los inventores de todo sin otra justificación de que son venezolanos'', una aseveración que no viene al caso y raya en un [[WP:NAP|ataque personal]] en contra de los venezolanos que colaboran por acá. Como tengo vigilada esta página me he dado cuenta de la pequeña guerra de ediciones, pero no pensaba participar (por esa misma percepción errónea de que al ser venezolano voy a interceder a favor de alguien) pero al ver tu comentario ofensivo me he decidido a opinar. Si existen [[WP:VER|fuentes verificables]] de que la Arepa es originaria de Venezuela y se referencia correctamente en el artículo, aseverar que es de Colombia o de otro país sin la inclusión de fuentes que lo demuestren es utilizar a Wikipedia como [[WP:FP|Fuente Primaria]], algo que no podemos darnos el lujo de permitir, lo que considera Andrés Gonzalez puede que sea cierto pero también tiene que estar debidamente referenciado, como venezolano yo tengo la percepción de que la Arepa es venezolana, pero no tengo el tiempo para buscarlo, mejor se lo dejo a los conocedores del tema que puedan pasar por aquí a ilustrarnos a todos, tampoco edito unilateralmente el articulo porque me parece incorrecto. Es mejor dialogar al respecto, eso si, con el mayor de los respectos seamos colombianos o venezolanos, saludos [[Usuario:Oscar_.|Oscar_.]] [[Usuario Discusión:Oscar_.|&#9993;]] 18:56 2 may 2010 (UTC)

Revisión del 18:56 2 may 2010

Breve reseña histórica

Esta sección está pésimamente hecha. Mezcla información menos que anecdótica que no aporta nada con información que parece más puro mito urbano que reseña histórica.



Señores, a como está el artículo ahora está hecho una porquería. No soy experto en editar e incluir información pero en verdad que lo que debería decir es generalidades de la arepa, hablar un poco de cada variedad de arepa y si se quiere profundizar acerca de la reina pepeada o lo que sea, que haya un sub link hacia cada tipo de arepa. Actualmente mas de la mitad del artículo habla de la reina pepeada.

Es como si yo llegase ahora y le incluyera una larga história de porque le dicen " peluda" a la arepa de queso y carne mechada y un poco de peculiaridades mas.

Hace un año y medio lo había leído y estaba bastante bueno, ojala se pueda volver a esa versión.


Por otro lado, si estoy de acuerdo que haya un concepto general de arepa que incluya a todos y que eventualmente de una pincelada del concepto de cada variedad, y que luego hayan conceptos específicos de las diferentes versiones de arepa en Venezuela y en Colombia, y que estos últimos ya mas desarrollados y alargados, estén explicados en links por aparte.


La arepa es una cosa y la arepa de huevo es otra, como tambien lo es la empanada de huevo, todas utilizan tecnicas diferentes en la utilizacion de la masa, lo que gastronomicamente hablando son muy parecidas, primas o como se quieran llamar, pero al final son DIFERENTES. Esto es un voto al NO de la fusion.


Arepa de Tela

Agradecemos si lo dejan como está. La fusión del artículo eliminaría precisamente la distinción que deseamos hacer entre las variedades de arepa de la región.

La Arepa tradicional de Antioquia es "De Tela", es decir, tan delgada como sea posible, y esto constituye una de sus principales características. Por lo tanto no estamos de acuerdo con fusionar, pues tendríamos que distinguir mejor y entonces volver a dividir.

Muchas gracias.


Pienso que la arepa debe ser vista como "un concepto gastronomico" y no solo como una receta de cocina, por tal razon deberian ser fusionados estos dos articulos, pues los 2 tienen una verdad de las cosas alrededor de la arepa.


Bueno, en si la reina pepiada se utiliza tanto para nombrar a una arepa cualquiera como a aquella que presenta aguacate, por eso que se fusionara o no no menguaria lo que en si significa, por lo menos estoy de acuerdo de que la arepa es un concepto gastronomico y por tanto que se fusionen los conceptos.


La Arepa de Huevo ó Empanada con Huevo como es el termino verdadero de este plato oriundo de Cartagena (se puede constatar en los poemas de Daniel Lemaitre y en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua) no es igual a las arepas de otras partes de Colombia. Primero la empanada se frita y se rellena con elementos propios de la cocina Cartagenera, lo que ya por si misma la hace completamente diferente a las demas. Segundo la Empanada con huevo es una joya invaluable de la cocina autoctona Cartagenera y por ende fusionar su artículo es demeritarla en su posición privilegiada. Quiero decir por ultimo que cada arepa debería tener un artículo propio por ser esta comida de vital importancia para cada una de las regiones y subregiones colombianas.

Perdón de los perdones, pero la arepa 'e huevo es de Luruaco, Atlántico. Esa que tú dices es otra cosa, eso será la tal empanada de huevo. La arepa de huevo es una arepa de maíz con un huevo adentro y listo. De acuerdo en que no fusionen el artículo.--JD (discusión) 13:56 27 jun 2008 (UTC)
A propósito, este fin de semana se celebra el Festival de la arepa de huevo en Luruaco, Atlántico, de donde es oriundo este platillo que hoy se consigue en toda Colombia y en muchas partes del exterior, donde además es celebrado al más alto nivel: Narda Lepes, del canal elgourmet.com, lo alababa en los términos más laudatorios hace una semana en su programa "Narda, como en casa" en el que cocina con celebridades de Argentina. Ese día preparó arepas asadas rellenas con pollo y otros ingredientes gourmet, es decir, una estilización de la arepa. En otra ocasión, cuando visitó Brasil, esta misma chef también habló de la carimañola, pues se encontró con una preparación muy similar allá. Esa vez quedé pasmado, pues la carimañola sí solamente la he visto en la Costa, y eso, no en todas partes.--JD (discusión) 13:56 27 jun 2008 (UTC)

Origen

Que graciosa la guerra de ediciones por colombiana y venezolana/venezolana colombiana... Ojalá se enfocaran en mejorar el artículo. --canislupus|disc 18:56 18 oct 2007 (CEST)

APORTE VENEZOLANO

Señores la AREPA es VENEZOLANA, como nuestras misses, ya dejen los colombianos de tomar credito en estos. LA AREPA es nuestra pan de cada dia, es lo que comemos casi a diario y a veces hasta 3 veces al dia. Respeto muchisimo a los colombianos, pero la AREPA es nuestra. Gracias ??Jejejee, si es por esas razones, en Colombia la arepa también es nuestro pan de cada día, lo comemos casi a diario y a veces hasta 3 veces al ía (en la región paisa acompaña a todas las comidas del día, de la noche y hasta a los platos internacionales). Respeto muchísimo a los venezolanos pero la AREPA también es nuestra y de los panameños. Gracias.JD (discusión) 15:52 2 may 2010 (UTC)

Aporte colombiano

El aporte colombiano al artículo es un desastre. Parece que el origen de la arepa fuera solo venezolana, cuando todo indica, por la evolución de las culturas indígenas, que el alimento se originó en Colombia. Además, en la sección colombiana se incluyeron recetas, y Wikipedia no es un recetario, para eso hay otros espacios, como Wikilibros. Es un arduo trabajo, ojalá algunos no se limitaran a decir simplemente que está bien o mal, sino que hagan los aportes correctos.

Cosas como estas son totalmente inadmisibles: "y posee un sabor distintivo y propio muy exquisito."--JD (discusión) 14:11 27 jun 2008 (UTC)

Arepa En México

Solo para decir que arepa en México es una galleta grande cubierta de azúcar.

Origen de la arepa y reversiones

Al hacer ediciones, especialmente aquellas que pueden resultar polémicas, se deben aportar feuntes confiables y verificables. Leer las secciones de ayuda: Wikipedia:Wikipedia no es fuente primaria y Wikipedia:Verificabilidad.

No es posible "copiar y pegar" texto de otras páginas web, debido a los derechos de autor que aplican en la inmensa mayoría.--canislupus|discusión 14:44 6 sep 2008 (UTC)

Usuario:Caracinidos2 ha revertido una vez más. Para aclarar de antemano, no se si la arepa es venezolana o no, no me importaría si lo es.
Antes de revertir se necesitan añadir referencias. Si honestamente crees que una publicidad de un programa de televisión en el que mencionan que la "arepa es un plato venezolano" (cita libre) es una referencia válida, te recomiendo que leas la sección de ayuda referente a las referencias. Si sigues revirtiendo se puede considerar vandalismo. Por que no buscas un libro de historia culinaria donde salgan las tesis que tu apoyas? Ojalá que encuentres algo. Saludos, canislupus|discusión 22:16 21 sep 2008 (UTC).

Respuesta

Agregue esa referencia debido a que fue lo mas cercano que encontré a dicho programa de televisión que fue elaborado por nada menos que history channel, que como ya haz de saber es uno de los canales de historia mas serios que se conoce, en el cual se refuta (con documentos históricos serios) y que tanto los Venezolanos como los colombianos(AUNQUE ELLOS MIENTAN) sabemos, de que la arepa es de origen Venezolano, y que si bien los chibchas consumían un plato similar no esta comprobado de que sea el plato que todos comemos y disfrutamos, a diferencia del plato que elaboraban los cumanagotos ,si no sirven las referencia que coloque te agradezco haberme informado y se borrara, pero pido que en vez de tildar mis correcciones de "patrioteras" las modifiquen con pruebas de que están erróneas, así de como yo trate de mostrar una referencia adecuada --Caracinidos2 (discusión) 22:35 21 sep 2008 (UTC)

En la "referencia" obviamente no se menciona niguno de estos serios documentos, que es lo que se necesita.
En la versión a la que revertiré de nuevo (se vuelve aburrido) no se saca de taquito ninguna teoría, y si se indica que en la explicación del origen faltan las referencias. Además, en la versión que insistes hay obvias confusiones en la redacción, por ponerlo de una forma amigable. --canislupus|discusión 23:42 21 sep 2008 (UTC)
Caracinidos2, yo te comento que aunque reconozco que History Channel es un canal que se podría catalogar como serio, he visto programas suyos con muchísimas imprecisiones. Quiénes son los que mienten? "(AUNQUE ELLOS MIENTAN)".
No te confundas, los chibchas son un grupo lingüístico, los muiscas son el grupo étnico. Y ojo, que los muiscas eran un grupo más desarrollado que cualquier grupo étnico del actual territorio venezolano, lo que podría inclinar la balanza hacia que la arepa en su forma más evolucionada, a la llegada de los españoles, se encontraba en la actual Colombia. Ah, y por supuesto que el plato que comían los indígenas de las actuales Colombia y Venezuela en esa época no es exactamente la actual arepa.
Si bien en ambos países las variedades de arepa son infinitas y su consumo abarca toda la geografía nacional, Colombia tiene casi el doble de los habitantes de Venezuela. Saca tus propias conclusiones. Atte.,JDSi es necesario, escríbeme siguiendo este enlace 15:47 17 oct 2008 (UTC)

Andrés González (discusión) 12:07 30 abr 2010 (UTC)No edité nada de la página pero quiero opinar sobre las ediciones, he visitado Colombia y no me parece muy distinta a Venezuela, simplemente es una frontera, una línea imaginaria. La arepa fue inventada por los aborígenes cuando no existían ni Venezuela, ni Colombia, para los Muiscas, o los Arawacos no había tal frontera, sino preguntenle a un Wayuú. En algún momento llegaron los españoles, y se repartieron el territorio, eventualmente en la guerra de independencia se crearon Venezuela y Colombia, de lo que fue el Virreinato de la Nueva Granada, debido a las disputas entre Páez y Santander. Así que es ínutil discutir quien inventó un patrimonio que al fin y al cabo viene de culturas indígenas de los Andes y la cuenca del lago de Maracaibo (que llega hasta Santa Marta), y aunque lográramos especificar quien y donde, insisto en que las fronteras son muy posteriores. Déjemoslo como Colombo-vene-pamameño, total hace solo 180 años éramos un solo país.

Creo que no puede haber comentario más lúcido, cierto y contundente al respecto, sobre todo viniendo de un venezolano, que inexplicablemente siempre quieren ser los primeros, los mejores y los inventores de todo sin otra justificación de que son venezolanos. Recuerdo la lamentable etimología que daban los venezolanos de la palabra chévere (y que afortunadamente eliminaron sin piedad): CHE de noCHE, VE de (... sobra decir de dónde viene, según aquella fuente)y RE no recuerdo de dónde, pero no importa, después del supuesto origen de VE...JD (discusión) 21:26 30 abr 2010 (UTC)
Jdvillalobos, te pediría que presumieras de buena fe al plantear tus argumentos en esta y en cualquier otra página de discusión de Wikipedia, que como venezolano a mi me ofende bastante el inexplicablemente siempre quieren ser los primeros, los mejores y los inventores de todo sin otra justificación de que son venezolanos, una aseveración que no viene al caso y raya en un ataque personal en contra de los venezolanos que colaboran por acá. Como tengo vigilada esta página me he dado cuenta de la pequeña guerra de ediciones, pero no pensaba participar (por esa misma percepción errónea de que al ser venezolano voy a interceder a favor de alguien) pero al ver tu comentario ofensivo me he decidido a opinar. Si existen fuentes verificables de que la Arepa es originaria de Venezuela y se referencia correctamente en el artículo, aseverar que es de Colombia o de otro país sin la inclusión de fuentes que lo demuestren es utilizar a Wikipedia como Fuente Primaria, algo que no podemos darnos el lujo de permitir, lo que considera Andrés Gonzalez puede que sea cierto pero también tiene que estar debidamente referenciado, como venezolano yo tengo la percepción de que la Arepa es venezolana, pero no tengo el tiempo para buscarlo, mejor se lo dejo a los conocedores del tema que puedan pasar por aquí a ilustrarnos a todos, tampoco edito unilateralmente el articulo porque me parece incorrecto. Es mejor dialogar al respecto, eso si, con el mayor de los respectos seamos colombianos o venezolanos, saludos Oscar_. 18:56 2 may 2010 (UTC)