Diferencia entre revisiones de «José Francisco Velásquez (El Viejo)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 11124756 hecha por 201.209.51.85. (TW)
Línea 5: Línea 5:
[[Categoría:Compositores de música clásica de Venezuela|Velásquez]]
[[Categoría:Compositores de música clásica de Venezuela|Velásquez]]
[[Categoría:Caraqueños|Velásquez]]
[[Categoría:Caraqueños|Velásquez]]



Jose Francisco Velasquez (El Viejo) cuñado de Juan Manuel Olivares, quien se llama a veces el viejo , para diferenciarlo de su hijo del mismo nombre, fue uno de los fecundos compositores de la colonia. su musica es muy interezamte, de una invencion fluida y de bastante belleza, su felicidad y fecundidad no llegaron a mermar, su valor artistico,como sucede con frecuencia con talentos de este jenero, muchas de sus obras se encuentran entre las que se han ejecutado constantemente en nuestros templos. la fecha mas antigua que se encuentra en los manuscritos de este compositor es de 1787 (Misa en Re Mayor a dos voces, cuerdas y dos trompas) Una de sus obras "Page lingua y Tantun Ergo" esta compuesta por "dos ingenios" Velasques y el mismo J. L. que colavoro con Olivares y que pensamos que fuera Landaeta. esta composicion es de 1798, espoca en que ya componia el joven Landaeta, puesto que su "benedictus" es de 1799. compuso Velasques muchos "tonos" con letra en castellano. fallecio en 1805

'''''Texto en negrita'''{{revisar}}''

Revisión del 17:10 30 abr 2010

José Francisco Velásquez Rojas (entre 1755 y 1760, Caracas, Venezuela - 1805, Caracas, Venezuela) fue un fecundo compositor venezolano de la época colonial. Se le llama "el Viejo" para distinguirlo de su hijo compositor homónimo José Francisco Velásquez (El Joven).

Entre sus obras más destacadas se encuentran una Misa en Re Mayor a dos voces, cuerdas y dos voces de 1781, una Tercera Lección de Difuntos y un Pange Lingua y Tantum Ergo , aparentemente escrita en colaboración con Juan José Landaeta, de 1798.