Diferencia entre revisiones de «Revista científica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.137.187.70 (disc.) a la última edición de Aleposta
Línea 69: Línea 69:
* [[Revista de historia]]
* [[Revista de historia]]
* [[Anexo:Revistas científicas|Revistas científicas]] (lista de revistas científicas)
* [[Anexo:Revistas científicas|Revistas científicas]] (lista de revistas científicas)
[[Archivo:CARATULA2.pdf]]


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 01:08 30 abr 2010

Una revista científica es una publicación periódica en la que se intenta recoger el progreso de la ciencia, normalmente informando de las nuevas investigaciones. Muchas son altamente especializadas, aunque algunas de las más antiguas (como Nature y Science) publican artículos en un amplio rango de campos científicos.

Normalmente las revistas científicas de prestigio y/o reconocidas son revisadas por pares dentro de la comunidad científica en un intento de asegurar un mínimo de estándares de calidad, así como validez científica; y con ello además lograr el prestigio de la revista científica. Los artículos publicados en cada edición representan lo más actual en la investigación en el campo que cubre la revista.

A diferencia de las revistas genéricas, por lo común no se lee toda la revista, sino que se eligen los artículos a leer, dependiendo del tipo de investigación a la que está dedicado el científico.

Tiempo de publicación

Los tiempos de publicación de cada revista varían. Hay revistas que publican de manera semanal, quincenal, mensual, trimestral o anual.


Tipos de artículos

Hay varios tipos de artículos científicos; la terminología exacta y definición varía de una a otra revista, pero los tipos más frecuentes son cuatro:

  • Las cartas o comunicados (no confundir con las «cartas al director»), que son descripciones cortas de importantes hallazgos en investigación. Suelen seguir una vía más rápida de publicación porque se consideran urgentes, por lo tanto —y debido al formato de las revistas (que, por lo general, no aceptan más de 3 páginas por artículo)— poseen un alto conocimiento técnico y no es sencillo de entender rápidamente.
  • Las revisiones (más conocidas como reviews) son recopilaciones extensas sobre un tema en particular. Por lo general, éstas son pedidas por la misma revista a algún científico destacado en el área. Suelen tener una extensión variada, desde 5 a 50 páginas dependiendo de la revista. Pero son el mejor lugar para comenzar a entender un cierto tema en particular.
  • Los artículos originales (más conocidos como papers) que son una descripción completa de los resultados de una investigación. Suelen tener entre cinco y veinte páginas, pero hay variaciones importantes en función de la revista y el campo de investigación: en matemáticas y en informática teórica no son raros los artículos de más de 80 páginas.
  • El material suplementario, que no es precisamente el artículo per sé, sino la información experimental obtenida de los artículos originales, pero que —por problemas de espacio o claridad de exposición— se decide dejar fuera del artículo. En estos días, es común tener artículos que no muestren los datos experimentales, sino que establezcan que se pueden ver en el material suplementario.

Estos son los cinco tipos comunes de artículos encontrados en las revistas científicas, sin embargo y dependiendo de la revista, pueden existir (entre otras):

  • noticias
  • opiniones
  • críticas
  • comentarios
  • guías.

Estructura típica del artículo científico

Ver «Artículo científico».

Proceso de publicación de artículos

De acuerdo a la investigación realizada se obtuvieron los siguientes resultados los alumnos de la facultad de ciencias Humanas perciben que existe una relación entre el modelo de memorizacion y el rendimiento académico ,reflejándose entre las dimensiones que se evaluaron resalto mas La dimensión retención obeteniendo la correlación más alta con el promedio general. Por lo tanto los alumnos que tienen una mayor retención de información, tienden a tener un mayor rendimiento escolar. (Bruce Joyce , Marsha Weil con Emily Calhoun)

Notas

Bibliografía

  • DAY, Robert A. (1994): Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Cuarta edición, segunda edición en español, 1994.

Véase también

Enlaces externos

  • DLIB.org («Free at Last: The Future of Peer-Reviewed Journals», por Stevan Harnad).
  • InglesLaboral.com (cómo comprender y redactar artículos médicos en inglés; en español).
  • PNAS.org (folleto de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU.; presenta una visión general de lo que hace la revista; en español).