Diferencia entre revisiones de «Museo Etnográfico de Grandas de Salime»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 77.209.31.91 a la última edición de CommonsDelinker
Línea 7: Línea 7:




Los fundadores del museo fueron el Ayuntamiento de Grandas de Salime, la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias y José Naveiras Escanlar, ''"[[Pepe el Ferreiro]]"''. El 2009 trabajan en él cinco personas, recibiendo más de 20.000 visitantes. Pepe el Ferreiro fue su director desde su creación hasta el día 26 de enero de 2010, cuando el Consorcio para la Gestión del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, destituyó a Pepe el Ferreiro como director por graves irreguladades en su gestión.
El fundador del museo fue José Naveiras Escanlar, ''"[[Pepe el Ferreiro]]"''. El 2009 trabajan en él cinco personas, recibiendo más de 20.000 visitantes. Pepe el Ferreiro es el motor del museo, y quien da personalidad a la institución. El 24 de enero de 2010 se supo que la consejera de cultura, Mercedes Alvarez, se propone destituir a Pepe el Ferreiro como director, y nombrar a otra persona más dócil, el martes 26 de enero.<ref>''[http://www.lne.es/sociedad-cultura/2010/01/24/principado-quiere-destituir-pepe-ferreiro-director-museo-grandas/863701.html El Principado quiere destituir a Pepe el Ferreiro, director del Museo de Grandas]''. La Nueva España (24-1-2009).</ref>


El museo fue inaugurado en el año [[1984]], y en él se muestran las herramientas y utensilios usados en la zona rural del occidente de Asturias. Las herramientas que se reunen en la exposición forman parte de las que se usaban tanto en las tareas domésticas como en las tareas del campo.
El museo fue inaugurado en el año [[1984]], y en él se muestran las herramientas y utensilios usados en la zona rural del occidente de Asturias. Las herramientas que se reunen en la exposición forman parte de las que se usaban tanto en las tareas domésticas como en las tareas del campo.

Revisión del 17:07 14 abr 2010

El Museo Etnográfico de Grandas de Salime es un museo perteneciente a la red de museos etnográficos de Asturias.

El museo está situado en la localidad asturiana de Grandas de Salime.

Historia

El fundador del museo fue José Naveiras Escanlar, "Pepe el Ferreiro". El 2009 trabajan en él cinco personas, recibiendo más de 20.000 visitantes. Pepe el Ferreiro es el motor del museo, y quien da personalidad a la institución. El 24 de enero de 2010 se supo que la consejera de cultura, Mercedes Alvarez, se propone destituir a Pepe el Ferreiro como director, y nombrar a otra persona más dócil, el martes 26 de enero.[1]

El museo fue inaugurado en el año 1984, y en él se muestran las herramientas y utensilios usados en la zona rural del occidente de Asturias. Las herramientas que se reunen en la exposición forman parte de las que se usaban tanto en las tareas domésticas como en las tareas del campo. "El trabajo manual es un bien imperecedero"

Se inaugura el Museo Etnográfico de Grandas de Salime el 4 de junio de 1984. Aunque el proyecto para la creación de este centro, había sido planteado a principios del año 79, diversas vicisitudes impidieron su realización.

Surge como una iniciativa privada, ante la necesidad de conservar, dentro de las costumbres populares, aquellos medios de producción y útiles que caracterizaron, en las zonas rurales, el medio de vida de agricultores y artesanos.

El constante despoblamiento del campo, el repentino cambio en las formas de trabajo, propiciaron la casi desaparición de esos medios que el Museo trata de recuperar, recreando el ambiente de la vivienda rural, conservando sus aperos, usos y costumbres; poniendo especial atención en que los diversos oficios sean algo vivo que muestre el funcionamiento real de cada arte o forma de trabajo, con la naturalidad que caracterizaría a éstos en épocas recientemente pasadas, sin caer en flolklorismos ni en artificialidad.

El edificio

Aunque el Museo, en sus orígenes estuvo ubicado en los bajos de la casa consistorial de Grandas de Salime, en la actualidad se haya instalado en la que fue casa del señor cura. El Catastro del Marqués de la Ensenada nos la definía así en el año 1752: "...una (casa) que consiste en portal, corral, bodega, cuatro caballerías, dos cuartos altos, uno bajo, cocina, horno, corredor y sala... un pequeño huerto y horro". Las primeras reformas, que desde la fecha citada por Ensenada se mostraban patentes en épocas posteriores, fueron acentuadas para amoldar las dependencias de la casa a albergar el Museo.

En el edificio, un humilde representante de la arquitectura rural, de mampostería de pizarra, cantería del mismo material, junto con las fuertes armaduras de madera de roble y de castaño de la cubierta y un sobrio mobiliario de factura rural, le dan el carácter de esa casa del labriego medio. Restaurado por la Consejería de Cultura en el año 87-88 presenta hoy su aspecto interior y exterior con algunos cambios que no le restan excesiva importancia. Cabe resaltar la inclusión, en su estructura, de elementos de construcción recuperados del pueblo de Salime, hoy oculto bajo las aguas del embalse del mismo nombre. De la patéticas y enfangadas ruinas de las casas que hasta el año 1953 albergaron familias de aquel lugar, se extrajeron piedras que son testigos de los errores cometidos en nombre del progreso y que forman parte de nuestra historia

Los fondos

Cualquier concepto preconcebido que el visitante acerque consigo al Museo, se transformará en decepción o satisfacción. Los planteamientos museológicos se rompen aquí por la propia dinámica del museo vivo. Nada tiene un orden, sino el propio que surge de del desarrollo de las labores cotidianas, nunca completas por falta de medios, que impiden, a veces, que los fondos del Museo recreen —como se decía al principio— tiempos no tan lejanos.

En Grandas, el Museo se identifica fácilmente por su portón pintado en ocre rojo o almagre y negro. A la izquierda de éste, el logotipo bajo el alero del tejado y en su parte inferior, tallado en pizarra, la información pertinente de horario y titularidad. A la derecha, una cruz yacente con una concha nos indica que estamos en el Camino de Santiago. Si traspasa usted este portón sen contrará en el cabanón con un sin número de piezas de toda índole, en la más completa anarquía, formando un grupo heterogéneo, que puede hacer dudar o confundir la institución con la casa de algún desordenado agricultor.

Si su sorpresa no le hizo retroceder y su curiosidad lo mueve a seguir adelante, verá, justo enfrente un hórreo con cubierta de paja, reconstruido con las maderas procedentes de una panera del año 1874. Bajo éste, un torno de media vuelta manejado con auténtica pericia de artista por Arturo Iglesias, el polifacético "torneiro" que da forma a cuencos de madera, jarras y "cachos", dando así vida al arcaico oficio de la tornería. Anexo al cabanón de entrada existe un corredor que alberga tornos de giro continuo de pedal. En la parte inferior el taller de "galocheiro" y el "puleiro" para las gallinas. y una maqueta del Mazo de Mazonovo, en san Martín de Oscos.

La entrada a la vivienda está precedida por un corredor con balaustrada de madera, bajo un frondoso nogal. En esta planta hay cuatro locales, que a excepción de la sala del telar, reflejan la distribución y el mobiliario de la casa rural del campesino medio.

Primera planta

La "lareira" o cocina es el lugar donde transcurría el poco tiempo de ocio del que disponían las gentes del campo. Junto con el ajuar doméstico destacan en la "lareira" los bancos de escaño, con su mesa adosada al tabique de tablas de castaño; el horno con sus útiles, ( pairas, rodalos, baxase,...etc.), artesa de amasar, el conqueiro, espeteira o basal con las alacenas que albergan la humilde vajilla, en su mayoría de madera; el "trobo da colada", tronco de castaño ahuecado que colocado sobre la "dala" o " coladoiro", servía para lavar la ropa cociendo ceniza y pasándola por la ropa en el interior del trobo. "Tallolos", "escabeles" y potes ocupan su lugar bajo los bancos o al lado del hogar. Desde el zaguán al "cainzo", (espacio bajo el tejado, enre éste y el hogar), diversos utensilios completan el conjunto. Desde el zaguán también se accede a la biblioteca y al desván.

La sala del telar está destinada a la industria textil. Acoge los utensilios de elaborar la lana, el lino y dos telares de bajo lizo, en los cuales la tejedora Remedios Robledo y sus alumnas tejen colchas y alfombras. Labores recientes y distintas manufacturas de otros tiempos dan color a esta sala, en la que se puede ver como conel reciclaje de viejas telas se convierten de nuevo en algo útil, que nos hará recapacitar sobre nuestro comportamiento de despilfarro y de desprecio del pasado.

Pasamos desde esta dependencia al cuarto o sala, lugar que servía de dormitorio común y comedor para los días de celebración y comidas que en las labores de aparcería congregaban a varios vecinos. El austero mobiliario está formado por dos camas de hierro, una mesa, sillas, banquetas, un lavabo, un arcón para la ropa, candiles, fotos de los antepasados y cuadros de imágenes sagradas, recordándonos aquella estancia dónde nuestros abuelos añoraban a sus hijos emogrados en América.

Aunque la intimidad de la alcoba era a veces lograda con una simple cortina que aislaba el lecho, casi todas las casas contaban con un pequeño cuarto para huéspedes y éste también está presente en el Museo, al lado de la sala. En él hay una cama, armario, lavabo, bañera y la correspondiente imagen de la devota gente que nos precedió.

Planta Baja

La escalera que conduce a la planta bajatiene dos importantes colecciones: una de yugos y otra de zapicos, para la piedra de afilar la guadaña.. Al final de la escalera, ya en la planta baja, se instaló un pequeño taller de zapatería, con lasherramientas de los dos artesanos zapateros de la localidad. El conjunto de calzado que se muestra es tanto de manufactura artesanal como de producción industrial.

A la izquierda, el local de la bodega no sólo se identifica por los atalajes parala fabricación del vino sino que además, el aromático efluvio de los caldos ejerce el atractivo que caracteriza al solemne lugar, que invita a la degustación y al conocimiento de la enología.

Al frente se nos abre la puerta por la que accedemos a la sala polivalente, que tiene a la izquierda la fragua y la carpintería a al fondo a la derecha toda una sala dedicada al calzado de madera. La actividad fabril en las zonas rurales queda casi limitada a los oficios de herrero y carpintero. Otros oficios, no eran considerados como oficios fijos de los que el artesano dependiera económicamente, (exceptuando el de molinero), bien porque el campesino los desarrollaba temporalmente o porque eran propios de foráneos, como el de cantero. En la fragua llaman poderosamente la atención el "barquín" y el regazal que junto con el yunque, cepo, martillos y otras herramientas de distintos usos dan a este conjunto el aspecto de otro anárquico lugar. Dado que en la fabricación de carros intervienen la madera y el hierro, el herrero solía dominar ambos oficios. Por este motivo en la fragua del Museo está presente la carpintería.

En la sala polivalente se muestran desde instrumentos de albeitería y medicina popular hasta pesos y medidas, pasando por caza, pesca, apicultura y un largo etcétera. Algunos de estos instrumentos volvieron a prestar su función una vez que llegaron al Museo, como por ejemplo la fabricación de fideos, velas, mantequilla,... como se dijo al principio, al ser un museo en el que todo debe funcionar, algunos de sus fondos recuperan el uso para el que fueron creados.

La sala dedicada al calzado de madera acoge la más importante colección de calzado de este tipo. En el año 1988, D. Alfonso Fernández Canteli donó al museo el fruto de su trabajo a lo largo de más veinte años. Reunió ejemplares de Asturias, Galicia, León, Cantabria, y de su deambular por Europa. Completó su esfuerzo recopilando en distintos lugares aquellas piezas curiosas de las que creiamos ya no se fabricaban en países en lados que hasta hace muy poco tiempo envidiabamos por su modernidad.

Véase también

Referencias

Enlaces externos