Diferencia entre revisiones de «Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 81.172.52.253 a la última edición de Gallo de San Isidoro
Línea 3: Línea 3:




== Historia ==
AÑO DE FUNDACIÓN
Aunque de los antecedentes que obran en poder de la Cofradía se deduce que la fecha inicial en que arranca la constitución de nuestra asociación de fieles sería la del 17 de Septiembre de 1.993, en cuyo día se aprueba la creación de una comisión gestora encargada de elaborar los estatutos fundacionales de aquella. Debemos considerar que su alumbramiento como tal se produce en la jornada del día 08 de Marzo de 1.994, en el transcurso de la cual se firma por parte de D. Antonio Vilaplana Molina, a la sazón en aquella época Obispo de León, el decreto de fundación que en su primera parte dice expresamente:
"...Nos usando de nuestra autoridad venimos en erigir y erigiremos en la Real Basílica de San Isidoro la asociación Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses, con personalidad jurídica pública a tenor del vigente CIC, y venimos en concederles y les concederemos, tras el examen de los estatutos presentados, nuestra aprobación”.
El fundamento y la filosofía que animó a una serie de personas a fundar nuestra Asociación consistía en la creencia que era necesarios recuperar el espíritu de sacrificio de las antiguas cofradías penitenciales, tratando de llevar a nuestros conciudadanos una mínima representación de los dolores que Nuestro Señor Jesucristo y su Madre, debieron sufrir para conseguir nuestra salvación.
Es pues, una cofradía de muy reciente creación. Actualmente en León hay dieciséis Cofradías y, por orden cronológico, ocupamos el lugar número 15.
Contamos con una Junta de Gobierno encargada de canalizar el día a día de la misma y de una Junta General de Hermanos que se reúne, según norma estatuaria, el segundo domingo del mes de Febrero de cada año.


SEDE
La Cofradía tiene su sede en la Real Colegiata Basílica de San Isidoro de León, templo eucarístico de insigne privilegio y donde se venera la imagen de la Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro, titular, en unión de Nuestro Padre Jesús Sacramentado, de nuestra asociación de fieles.


De los documentos que se encuentran en poder de esta Cofradía, se ha deducido que la misma se comenzó a fundar el 17 de septiembre de 1993, día en el que se aprobó que se creara una comisión que se encargase de escribir los estatutos de la Cofradía. La Cofradía se fundó definitivamente el 8 de marzo de 1994, cuando el por aquel entonces Obispo de León Antonio Vilaplana, firmó el decreto de fundación de la Cofradía.
El porqué de esta Cofradía, era y es la creencia de que se puede recuperar el antiguo espíritu de sacrificio de las Cofradías y Hermandades penitenciales.
Fue la decimoquinta Cofradía fundada en León, y es la segunda más joven.
Procesionó por primera vez el Sábado de Pasión de 1995 con la imagen de "Nuestro Padre Jesús de la Esperanza", de Melchor Gutiérrez San Martín, imaginero muy vinculado a León que en los primeros años de vida de la Penintencial estuvo muy vinculada a ella, hasta el punto de que la práctica totalidad del patrimonio artístico de la misma salió en esos años de su taller y, de hecho, aquel ejerció durante un tiempo como su asesor. A Gutiérrez (con la colaboración de miembros de su familia en algunos casos) se debió por entonces el proyecto original del ya citado "Jesús de la Esparanza", que además de la imagen de un Cristo yacente incluiría un ángel en actitud de ayudarle a incoroporarse (en una clara alusión a la esperanza en la [[Resurrección]]) y otras imágenes menores de santos vinculados a la Cofradía (entre ellos, [[San Isidoro]]); pero también el magnífico guión bordado de la hermandad, y el paso de "Nuestra Señora de los Reyes", una espectacular imagen bajo palio de la que, además de la propia escultura, de vestir, es de destacar la túnica bordada, cuyo motivo central representa una custodia con la Sagrada Hostia (recordando el carácter sacramental de la Cofradía), el manto, la corona (todos ellos con elementos que remitían al antiguo [[Reino de León]]) y el palio, que progresivamente fue incorporando toda una serie de medallones con retratos individualizados de los Reyes Leoneses.
Sin embargo, desavenencias surgidas en el seno de la hermandad con la figura de Gutiérrez San Martín abrieron una profunda brecha que se saldaría con la salida de este de la misma, llevándose consigo el paso mencionado de Nuestra Señora de los Reyes (de su propiedad y hasta entonces cedido a la Cofradía) y paralizando el resto de proyectos. Permanecerán bajo propiedad de la penintencial únicamente el paso de "Nuestro Padre Jesús de la Esperanza" en el estado que se encontraba entonces (únicamente con el yacente), puesto que este había sido cedido por el escultor, el guión y la túnica de la Virgen. Sin embargo, y de puertas afuera de la Cofradía, la raíz y el desarrollo de este grave conflicto nunca han estado del todo claros, y de hecho esta parece haber emprendido desde aquella fecha una auténtica ''damnatio memoriae'' para tratar de hacer borrar cualquier recuerdo del mismo e incluso de sus primeros pasos, obviando de hecho cualquier referencia en adelante al paso de la Virgen de los Reyes (hasta tal punto que inmediantamente la Junta de Seises se deshizo de las varas de mando donde esta aparecía retratada en su parte posterior).

Tras esta primera etapa en la historia de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses, se incorporó una imagen propiedad de la [[Basílica de San Isidoro]]: la "Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro", imagen histórica y legendaria que inmediatamente se convirtió en cotitular de la Sacramental. Años después el cortejo se completará con una nueva imagen de palio: "Nuestra Señora de la Esperanza", de Miguel Bejarano, que muestra el recuerdo de su antecesora en la saya que viste (la elaborada por Gutiérrez).

== Distintivos ==




Línea 30: Línea 26:




== Pasos ==
PASOS:
LA VIRGEN DE LA PIEDAD Y DEL MILAGRO
Se asienta sobre una parrilla de aluminio y un sencillo trono, que, en un breve plazo de tiempo, será sustituido por otro más acorde con la devoción y la sencilla belleza que esta imagen comporta. Este paso pesa aproximadamente 600 K. y es portado por unos 65 braceros. Esta talla data de finales del siglo XVI y principios del XVII. La talla titular fue repintada en 1.830 por D. Bernardo Fernández Neira quien destruyó por completo la patina de policromía que la recubría y, por tanto, todos los vestigios sobre su primitivo origen.
De autor anónimo, hay que precisar que en el siglo XIX se le incrustaron las lágrimas que luce actualmente. Después de tres meses intensos de trabajo, la restauración llevada a cabo por la licenciada en Bellas Artes y leonesa por más señas, Srta. Beatriz Real y el trabajo realizado también por el escultor leonés D. Juan Viloria, quién se encargó de su consolidación, la Virgen de la Piedad y del Milagro, viste hoy sus mejores galas y se encuentra al culto en la Basílica de San Isidoro entre el Altar Mayor y la Entrada a la Capilla del Santo Martino.
En el año 2007 se estrenó un nuevo trono realizado por el maestro orfebre Orovio de la Torre. Los materiales empleados son el acetato de carey y la alpaca repujada, siendo el resultado de gran vistosidad y causando una a grata impresión a todos los hermanos de la cofradía. Ha tenido una muy acogida, sobre todo por las braceras del paso.
Solamente abandona este lugar de privilegio una vez al año, es decir, el Sábado de Dolores en el que, como cotitular de nuestra asociación de fieles, la vemos con legítimo orgullo procesionar por las calles leonesas. Contando siempre con el permiso, que nunca nos ha faltado de nuestro querido cabildo isidoriano que es la institución propietaria a todos los efectos de la misma.
LEYENDA DE LA VIRGEN DE LA PIEDAD, TAMBIÉN CONOCIDA POR LA VIRGEN DEL MILAGRO
"En el año 1.196, siendo Santo Martino el Abad de San Isidoro, León estaba inmerso en una cruenta guerra contra Castilla. Reinaba entonces en León Alfonso IX y en Castilla su primo Alfonso VIII.
San Isidoro poseía una ermita en el barrio de San Esteban donde se veneraba una imagen de María Santísima de la Piedad. Cuenta la leyenda que aquel año la imagen de la Virgen sudo sangre y Santo Martino interpretó aquellas lágrimas como la señal inequívoca de una gran batalla entre los acérrimos enemigos de los reinos de Castilla y León. Santo Martino pudo vislumbrar que aunque León sería atacado y se produciría una encarnizada lucha, los invasores no pasarían de Puente Castro.
Entonces, en previsión de tan funestos acontecimientos la talla fue trasladada desde la citada ermita a la Basílica de San Isidoro. Y tal como había anunciado Santo Martino, siguiendo la predicción de la virgen, se produjeron los hechos relatados.
Desde entonces la Virgen de la Piedad recibe también el nombre de la Virgen del Milagro, una de las imágenes con mayor devoción y veneración entre los leoneses.




"Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro": De autor anónimo. En 1196, la imagen lloró sangre ante el por aquel entonces
abad de San Isidoro: Martino (ahora santo), prediciendo una guerra entre el reino de León y el de Castilla, donde los
NUESTRO PADRE JESÚS DE LA ESPERANZA
leoneses ganarían. Desde 2007 es pujado a dos hombros. Pertenece a la real basílica de San Isidoro.
Es el segundo paso con el que cuenta la cofradía, que es preciso señalar, fue el primero con el que contó la Asociación. Su autor es D. Melchor Gutiérrez Sanmartín. La citada imagen muestra a un yacente ligeramente reclinado distinto, en consecuencia, a los yacentes más tradicionales y en una actitud próxima a su resurrección.
El material empleado es poliester que es muy resistente y de fácil policromía. La imagen en cuestión se procesionaba hasta el año 2.005 en una parrilla metálica que ha sido sustituida, para liberar el mayor peso posible, por otra de aluminio en tanto que el trono está realizado en madera. Pesa actualmente sobre unos 1.200 k. y es portado por unos 65 braceros. El paso presenta otra peculiaridad, sus braceros pujan con los dos hombros a la vez, si bien la costumbre leonesa se decanta por apoyar la carga sobre uno de ellos solamente. La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza es propiedad de la cofradía, en virtud de una donación expresa efectuada por su creador, según consta en el documento redactado al efecto por ambas partes de fecha 10 de Febrero de 1.996.


"Nuestro Padre Jesús de la Esperanza": Obra de Melchor Gutiérrez. Está realizado con poliester, resistente y de policromía fácil.
NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA

"Virgen de la Esperanza": De Miguel Bejarano. Su policromía se basa en el empleo del óleo, usando una técnica de pulimento
Desde primeros de Marzo del pasado año 2.004 esta cofradía cuenta con una nueva imagen y un novedoso trono. Hemos de indicar que la misma se trata de una donación que de una manera anónima ha efectuado una hermana en activo de la cofradía. Obviamente vamos a respetar su deseo que no es óbice para agradecerle vivamente su gesto.
brillante. Su manto es el más decorado de la semana santa de León. La imagen fue donada de forma anónima por una cofrade.
Nuestra Señora de la Esperanza, como así la hemos denominado, es una talla que ha salido de los talleres del afamado imaginero sevillano D. Miguel Bejarano Moreno, quien cuenta en la actualidad con obras escultóricas suyas tanto en León capital como en la provincia y que fue elegido tras una selección previa que contaba con otros cinco o seis posibles candidatos. La Virgen de la Esperanza cuenta con una altura aproximada de 1,80 m. estando inspirada en una dolorosa que pueda ser vestida. La talla está hecha en madera de cedro real, utilizando el artista técnicas tradicionales para darle la forma oportuna. Su policromía se basa en el empleo de óleo, utilizando la técnica del pulimento brillante.
Su boca se encuentra entreabierta, siendo objeto de talla tanto en sus dientes superiores como en su lengua incorporándola, en aras de una mayor expresividad, unos ojos de cristal. Su pelo está asimismo tallado insinuando una sobria melena sobre sus hombros.
Decir por último, que la inspiración de D. Miguel Bejarano a la hora de la realización de la obra se ha basado en las pautas que desde un primer momento se le marcaron, procurándose que la talla de la Virgen expresara un rostro sereno y tranquilo previo a la Resurrección de su Hijo, evitando lógicamente, cargar tintes dramáticos que estarían más en la onda de una Dolorosa y buscando un cierto paralelismo entre esta Virgen de la Esperanza y la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza cuyo semblante apunta al momento inminente de su Resurrección.
La Virgen de la Esperanza cubre su cuerpo con un vestido de terciopelo, bordado en oro y con su correspondiente manto, propiedad de la cofradía, llevando sobre su cabeza una corona en plata y pedrería, sencilla pero tremendamente vistosa.
No cabe duda que si importante era ya el contenido, no menos tenía que ser su continente. Y es por ello que el trabajo de la Junta de Gobierno era dotar a Nuestra Esperanza de un trono acorde con lo que ella significaba. La firma Orfebrería Orovio de la Torres, sita en la provincia de Ciudad Real y más concretamente en Torralba de Calatrava, fue la encargada de llevar adelante su ejecución.
A modo informativo diremos que el paso tiene unas especiales características. Consta de parihuelas para ser portadas mediante seis varales exteriores con bandeja para baterías y zancos telescópicos y abatibles, los cuales están revestidos con cenefas repujadas y plateadas en las zonas del varal que quedarán vistas. Llevan almohadillas en la parte inferior solamente en las zonas donde cargan las braceras que están realizadas en aglomerado de espuma y tapizadas con microtex de color azul oscuro, rematándose con cantoneras en las puntas. Cuenta también con unas bandas de metal repujado y cincelado de unos 50 cm. de altura que se encargan de recubrir las parihuelas antes mencionadas. En su frontal se representa el emblema de la cofradía, y en su parte posterior el escudo de León.
Su ornamentación se inspira en motivos vegetales y naturales típicos del barroco, destacando la presencia de roleos, volutas, zarcillos y acantos, en tanto que en los centros de los paños se aprecia la presencia de unos medallones con querubines, bañado todo el conjunto en plata de primera ley. El trono cuenta con doce varales de casi tres metros de alto y metal repujado, con basamento, macolla central y macollas intermedias bañadas también en plata de primera ley. La Virgen está colocada en su trono sobre la peana que hace juego con todo el conjunto de la obra y que ha sido donada también por la hermana que ha costeado, como ya hemos indicado, su talla. Todo el conjunto tiene un peso aproximado de 800 K. y está preparado para que pueda ser pujado por unas 70 braceras.
El primer palio que tuvo este paso fue realizado por la generosa y desinteresada contribución de varias hermanas y algunas que sin serlo también sienten la cofradía, que trabajaron a destajo durante un buen puñado de tiempo en la confección de su Palio de Cajón. Estaba hecho en terciopelo con pasamanería y flecos de tirabuzón en oro y pensamos era, por su sencillez no exenta de encanto, digno colofón con el que se coronaba el paso.
En el año 2007 se estrenaron unas partes del nuevo palio El frontal que incluye el emblema de nuestra cofradía, la parte trasera con el escudo de León y los nuevos laterales. Todo bordado en terciopelo azul y oro.
Para completarlo, en el año 2008 se estrena el nuevo cielo, que representa al Espíritu Santo, también bordado en azul y oro, con lo cual queda completo.
Se pueden apreciar los detalles en la página “galería de imágenes”.
Todo ello se ha realizado en el taller artesano en Valencia del maestro Ciriaco Ruiz.


== Procesiones ==
== Procesiones ==
Línea 93: Línea 45:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
http://www.jesussacramentado.es/

*http://www.semanasantaleon.org/customer/home.php?cat=695
*http://www.semanasantaleon.org/customer/home.php?cat=695



[[Categoría:Cofradías de Semana Santa de León]]
[[Categoría:Cofradías de Semana Santa de León]]

Revisión del 23:44 12 abr 2010

La Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, amparo de los Leoneses; es una Hermandad penitencial católica, de la ciudad de León, capital de la provincia de León, en España, fundada el 8 de marzo de 1994, con sede en la real basílica de San Isidoro.


Historia

De los documentos que se encuentran en poder de esta Cofradía, se ha deducido que la misma se comenzó a fundar el 17 de septiembre de 1993, día en el que se aprobó que se creara una comisión que se encargase de escribir los estatutos de la Cofradía. La Cofradía se fundó definitivamente el 8 de marzo de 1994, cuando el por aquel entonces Obispo de León Antonio Vilaplana, firmó el decreto de fundación de la Cofradía. El porqué de esta Cofradía, era y es la creencia de que se puede recuperar el antiguo espíritu de sacrificio de las Cofradías y Hermandades penitenciales. Fue la decimoquinta Cofradía fundada en León, y es la segunda más joven. Procesionó por primera vez el Sábado de Pasión de 1995 con la imagen de "Nuestro Padre Jesús de la Esperanza", de Melchor Gutiérrez San Martín, imaginero muy vinculado a León que en los primeros años de vida de la Penintencial estuvo muy vinculada a ella, hasta el punto de que la práctica totalidad del patrimonio artístico de la misma salió en esos años de su taller y, de hecho, aquel ejerció durante un tiempo como su asesor. A Gutiérrez (con la colaboración de miembros de su familia en algunos casos) se debió por entonces el proyecto original del ya citado "Jesús de la Esparanza", que además de la imagen de un Cristo yacente incluiría un ángel en actitud de ayudarle a incoroporarse (en una clara alusión a la esperanza en la Resurrección) y otras imágenes menores de santos vinculados a la Cofradía (entre ellos, San Isidoro); pero también el magnífico guión bordado de la hermandad, y el paso de "Nuestra Señora de los Reyes", una espectacular imagen bajo palio de la que, además de la propia escultura, de vestir, es de destacar la túnica bordada, cuyo motivo central representa una custodia con la Sagrada Hostia (recordando el carácter sacramental de la Cofradía), el manto, la corona (todos ellos con elementos que remitían al antiguo Reino de León) y el palio, que progresivamente fue incorporando toda una serie de medallones con retratos individualizados de los Reyes Leoneses. Sin embargo, desavenencias surgidas en el seno de la hermandad con la figura de Gutiérrez San Martín abrieron una profunda brecha que se saldaría con la salida de este de la misma, llevándose consigo el paso mencionado de Nuestra Señora de los Reyes (de su propiedad y hasta entonces cedido a la Cofradía) y paralizando el resto de proyectos. Permanecerán bajo propiedad de la penintencial únicamente el paso de "Nuestro Padre Jesús de la Esperanza" en el estado que se encontraba entonces (únicamente con el yacente), puesto que este había sido cedido por el escultor, el guión y la túnica de la Virgen. Sin embargo, y de puertas afuera de la Cofradía, la raíz y el desarrollo de este grave conflicto nunca han estado del todo claros, y de hecho esta parece haber emprendido desde aquella fecha una auténtica damnatio memoriae para tratar de hacer borrar cualquier recuerdo del mismo e incluso de sus primeros pasos, obviando de hecho cualquier referencia en adelante al paso de la Virgen de los Reyes (hasta tal punto que inmediantamente la Junta de Seises se deshizo de las varas de mando donde esta aparecía retratada en su parte posterior).

Tras esta primera etapa en la historia de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses, se incorporó una imagen propiedad de la Basílica de San Isidoro: la "Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro", imagen histórica y legendaria que inmediatamente se convirtió en cotitular de la Sacramental. Años después el cortejo se completará con una nueva imagen de palio: "Nuestra Señora de la Esperanza", de Miguel Bejarano, que muestra el recuerdo de su antecesora en la saya que viste (la elaborada por Gutiérrez).

Distintivos

  • Indumentaria: Túnica de color azul marino sencilla, sin tablas ni adornos y con manga ancha y cíngulo de colores dorado yazul marino entrelazados. Capirote de color azul marino y de 1 metro de largo, con el emblema de la Cofradía en el centro del babero. Calcetines, corbata, pantalones, guantes y zapatos de color negro y camisa de color blanco.


  • Insignias: Óvalo partido en dos campos. En el campo superior se encuentra el cordero eucarístico sujetado por dos ángeles, y en el inferior se encuentra una imagen del descendimiento de Cristo. Es una copia de la imagen grabada en el témpano de laeal basílica de San Isidoro.



Pasos

"Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro": De autor anónimo. En 1196, la imagen lloró sangre ante el por aquel entonces abad de San Isidoro: Martino (ahora santo), prediciendo una guerra entre el reino de León y el de Castilla, donde los leoneses ganarían. Desde 2007 es pujado a dos hombros. Pertenece a la real basílica de San Isidoro.

"Nuestro Padre Jesús de la Esperanza": Obra de Melchor Gutiérrez. Está realizado con poliester, resistente y de policromía fácil.

"Virgen de la Esperanza": De Miguel Bejarano. Su policromía se basa en el empleo del óleo, usando una técnica de pulimento brillante. Su manto es el más decorado de la semana santa de León. La imagen fue donada de forma anónima por una cofrade.


Procesiones

Procesión de Jesús de la Esperanza el Sábado de Pasión, organizada por esta Cofradía.

Enlaces externos