Diferencia entre revisiones de «Tajaraste»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.19.10.196 a la última edición de 213.99.244.125
Línea 3: Línea 3:
El baile es colectivo y su coreografía cambia en función de la isla de procedencia. Existen algunas diferencias coreográficas en función de la isla de procedencia.
El baile es colectivo y su coreografía cambia en función de la isla de procedencia. Existen algunas diferencias coreográficas en función de la isla de procedencia.


Llegó a estar presente en las cortes [[Europa|europeas]] en el [[siglo XVI]], sus cantos están formados por viejos romances que se remontan a la [[conquista de Canarias]]. Son historias, milagros y amores desgraciados. El tajaraste ha llegado hasta nuestros días muy deformado, por ejemplo la presencia de José y María en los versos del canto nos indica que hubo mano religiosa para suavizar lo [[paganismo|pagano]] del baile..
Llegó a estar presente en las cortes [[Europa|europeas]] en el [[siglo XVI]], sus cantos están formados por viejos romances que se remontan a la [[conquista de Canarias]]. Son historias, milagros y amores desgraciados. El tajaraste ha llegado hasta nuestros días muy deformado, por ejemplo la presencia de José y María en los versos del canto nos indica que hubo mano religiosa para suavizar lo [[paganismo|pagano]] del baile.





Revisión del 19:50 12 abr 2010

El tajaraste es una música y una danza colectiva típica de Canarias (España), concretamente de las islas de Tenerife y La Gomera. Con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y chácaras.

El baile es colectivo y su coreografía cambia en función de la isla de procedencia. Existen algunas diferencias coreográficas en función de la isla de procedencia.

Llegó a estar presente en las cortes europeas en el siglo XVI, sus cantos están formados por viejos romances que se remontan a la conquista de Canarias. Son historias, milagros y amores desgraciados. El tajaraste ha llegado hasta nuestros días muy deformado, por ejemplo la presencia de José y María en los versos del canto nos indica que hubo mano religiosa para suavizar lo pagano del baile.