Diferencia entre revisiones de «Imaginación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.145.166.71 a la última edición de 200.117.146.66
Línea 1: Línea 1:
La imaginación (del [[latín]] ''imaginatĭo, -ōnis'') es un proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. Intrincesamente generada significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estimulos del ambiente. En lo que respecta a sentidos de la mente son los mecanismos que permiten "ver" un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce solo al sentido de la [[visión]], sino también a otras áreas sensoriales.
La '''imaginación''' (del [[latín]] ''imaginatĭo, -ōnis'') es un proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. Intrincesamente generada significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estimulos del ambiente. En lo que respecta a sentidos de la mente son los mecanismos que permiten "ver" un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce solo al sentido de la [[visión]], sino también a otras áreas sensoriales.


En el sentido anterior la imaginación tiene semejanza con el proceso de percibir. No obstante, la primera no se limita a la segunda. La imaginación es un proceso más abstracto, esto es, que no necesita de un objeto presente en la realidad, ella se sirve de la [[memoria]] para manipular la información y relacionarla de formas que no dependen del estado actual del organismo.
En el sentido anterior la imaginación tiene semejanza con el proceso de percibir. No obstante, la primera no se limita a la segunda. La imaginación es un proceso más abstracto, esto es, que no necesita de un objeto presente en la realidad, ella se sirve de la [[memoria]] para manipular la información y relacionarla de formas que no dependen del estado actual del organismo.

Revisión del 16:51 12 abr 2010

La imaginación (del latín imaginatĭo, -ōnis) es un proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. Intrincesamente generada significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estimulos del ambiente. En lo que respecta a sentidos de la mente son los mecanismos que permiten "ver" un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce solo al sentido de la visión, sino también a otras áreas sensoriales.

En el sentido anterior la imaginación tiene semejanza con el proceso de percibir. No obstante, la primera no se limita a la segunda. La imaginación es un proceso más abstracto, esto es, que no necesita de un objeto presente en la realidad, ella se sirve de la memoria para manipular la información y relacionarla de formas que no dependen del estado actual del organismo.

Los orígenes del estudio de la imaginación datan desde las reflexiones filosóficas. No obstante, su posicionamiento como materia de estudio científico, alejado de especulaciones metafisicas, se da con el nacimiento de la psicología experimental, pese a esto, se conserva como un componente psíquico lejos de ser descifrado. Es solo hasta finales del siglo XX y principios del presente siglo que la imaginación se toma como desafío para la investigación psicológica y neurocientífica, y los métodos conjuntos de neuroimagen y conductuales permiten vislumbrar hipótesis de cómo el cerebro imagina.

Referencias

Drubach, D et al. Imaginación: definicióm, utilidad y neurobiología En: revista de neurología, 2007, 45:353-8.

Enlaces externos