Diferencia entre revisiones de «Comorbilidad»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 2 ediciones por 190.72.116.46 identificadas como vandalismo a la última revisión por Luckas-bot. (TW)
Línea 5: Línea 5:
== Comorbilidad en medicina ==
== Comorbilidad en medicina ==


En [[medicina]], la comorbilidad describe el efecto de una [[enfermedad]] o enfermedades en un paciente cuya enfermedad primaria es otra distinta. Actualmente no existe un método aceptado para cuantificar este tipo de comorbididad.
de la fecha exectada


En
Muchos test intentan estandarizar el "peso" o valor de las afecciones comórbidas para decidir si son secundarias o terciarias. Cada test intenta consolidar cada afección comórbida en concreto en una [[variable]] individual y [[pronóstico en medicina|predictiva]] que mida la mortalidad u otros resultados. Los investigadores han "validado" estos test debido a su valor predictivo, pero ninguna prueba ha recibido un reconocimiento como estándar.
Muchos test intentan estandarizar el "peso" o valor de las afecciones comórbidas para decidir si son secundarias o terciarias. Cada test intenta consolidar cada afección comórbida en concreto en una [[variable]] individual y [[pronóstico en medicina|predictiva]] que mida la mortalidad u otros resultados. Los investigadores han "validado" estos test debido a su valor predictivo, pero ninguna prueba ha recibido un reconocimiento como estándar.



Revisión del 13:20 12 abr 2010

La comorbilidad, es un término médico, acuñado por AR Fenstein en 1970, y que se refiere a dos conceptos:

  • La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además de la enfermedad o transtorno primario.
  • El efecto de éstos trastornos o enfermedades adicionales.

Comorbilidad en medicina

En medicina, la comorbilidad describe el efecto de una enfermedad o enfermedades en un paciente cuya enfermedad primaria es otra distinta. Actualmente no existe un método aceptado para cuantificar este tipo de comorbididad.

Muchos test intentan estandarizar el "peso" o valor de las afecciones comórbidas para decidir si son secundarias o terciarias. Cada test intenta consolidar cada afección comórbida en concreto en una variable individual y predictiva que mida la mortalidad u otros resultados. Los investigadores han "validado" estos test debido a su valor predictivo, pero ninguna prueba ha recibido un reconocimiento como estándar.

El término "comórbido" tiene habitualmente dos definiciones:

  1. Indica una condición médica que existe simultáneamente pero con independencia de otra en un paciente (esta es la definición más antigua y la más correcta.
  2. Indica una condición médica en un paciente que causa, es causada o esta relacionada de cualquier modo con otra condición en el mismo paciente (esta es una definición más nueva, no estándar y menos aceptada).

Índice de Charlson

El índice de comorbilidad de Charlson predice la mortalidad a un año para un paciente que puede tener un abanico de condiciones comórbidas como enfermedad cardíaca, SIDA o cáncer (para un total de 22 condiciones). A cada condición se le asigna una puntuación de 1,2,3 o 6 dependiendo del riesgo de fallecer asociado a esta condición. Después se suman las puntuaciones y se da una puntuación total que predice la mortalidad. Para un facultativo es útil conocer la agresividad con la que se debe tratar una enfermedad. P.ej., un paciente podría tener cáncer, pero también enfermedad cardíaca y diabetes tan severas que los costes y riesgos del tratamiento sobrepasan el beneficio a corto plazo del tratamiento del cáncer.

Puesto que los pacientes frecuentemente desconocen la gravedad de su enfermedad, originalmente se suponía que las enfermeras utilizaban los registros del paciente para calcular el índice y determinar si el paciente tenía algún tipo particular de afección. Los estudios subsiguientes adaptaron este procedimiento en forma de un cuestionario para los pacientes.[1]

DRG

Los pacientes que están más gravemente enfermos tienden a necesitar más recursos hospitalarios que los demás, incluso en el caso de que sean admitidos en el hospital por la misma razón. En reconocimiento de esto último, el manual DRG (diagnosis-related group) divide ciertos grupos en base a la presencia de diagnósticos secundarios para complicaciones específicas o comorbididades.

Comorbilidad en la salud mental

En psiquiatría y psicología la comorbilidad consiste en la presencia de más de un diagnóstico que se da en un individuo simultáneamente. En psiquiatría esto no implica necesariamente la presencia de múltipres enfermedades, sino que en realidad puede reflejar la incapacidad en este momento para asignar un único diagnóstico para todos los síntomas.[2]​ En el Eje I del DSM, el Tastorno por depresión mayor es un trastorno comórbido muy común. Los trastornos de la personalidad del Eje II son a veces criticado porque sus tasas de comorbilidad son excesivamente altas, aproximándose al 60% en muchos casos, lo cual indica a estos críticos la posibilidad de que estas categorías de enfermedad mental sean distinguidas con demasiada imprecisión para que tengan una utilidad válida para propósitos diagnósticos y por tanto para decidir los recursos terapéuticos que se deben emplear. La comorbididad también es alta en los toxicómanos, tanto fisiológica como psicológicamente.

Referencias

  1. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, McKenzie CR (1987). A new method of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and validation. J Chron Dis, 40(5): 373-383.
  2. First MB (2005). «Mutually exclusive versus co-occurring diagnostic categories: the challenge of diagnostic comorbidity». Psychopathology 38 (4): 206-10. PMID 16145276. doi:10.1159/000086093.