Diferencia entre revisiones de «Velocidad de la luz variable»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35335566 de Götz (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Referencias}}
{{Referencias}}
La hipótesis de la '''rapidez de la luz variable''' es la base de una nueva [[teoría]] [[cosmología|cosmológica]] que se basa en la idea de que la [[velocidad de la luz]] era mayor en los primeros momentos tras el [[Big-Bang]]. Esto implica renunciar al [[principio de conservación de la energía]].
La hipótesis de la '''velocidad de la luz variable''' es la base de una nueva [[teoría]] [[cosmología|cosmológica]] que se basa en la idea de que la [[velocidad de la luz]] era mayor en los primeros momentos tras el [[Big-Bang]]. Esto implica renunciar al [[principio de conservación de la energía]].


Según la teoría, la energía se ''crea'' y se ''destruye'' mediante el trasvase de [[energía]] entre el [[Vacío (física)|vacío]] y la [[materia]]. Al pasar la energía desde el vacío a la materia aumenta la rapidez de la luz, y cuando la energía pasa de materia al vacío, la rapidez de la luz disminuye.
Según la teoría, la energía se ''crea'' y se ''destruye'' mediante el trasvase de [[energía]] entre el [[Vacío (física)|vacío]] y la [[materia]]. Al pasar la energía desde el vacío a la materia aumenta la velocidad de la luz, y cuando la energía pasa de materia al vacío, la velocidad de la luz disminuye.


Esta hipótesis también resuelve el problema de la planeidad, y explica las mediciones actuales según las cuales se está acelerando la expansión del [[Universo]], debido a que la teoría predice que la energía del vacío (lamdba λ) provocaría una fuerza de repulsión entre las [[masa]]s. Resulta una hipótesis atractiva desde un punto de vista teórico que se complementa con indicios encontrados recientemente y que sugieren que, si bien la rapidez de la luz es constante y no depende de la rapidez del foco emisor o del receptor, el valor de esta constante ha sufrido variaciones a lo largo de la historia del Universo.
Esta hipótesis también resuelve el problema de la planeidad, y explica las mediciones actuales según las cuales se está acelerando la expansión del [[Universo]], debido a que la teoría predice que la energía del vacío (lamdba λ) provocaría una fuerza de repulsión entre las [[masa]]s. Resulta una hipótesis atractiva desde un punto de vista teórico que se complementa con indicios encontrados recientemente y que sugieren que, si bien la velocidad de la luz es constante y no depende de la velocidad del foco emisor o del receptor, el valor de esta constante ha sufrido variaciones a lo largo de la historia del Universo.


* '''Breve hipótesis sobre El Tiempo'''
'''Breve hipótesis sobre El Tiempo'''
Si yo formulara la tarea de la mecánica del siguiente modo: “La mecánica debe describir cómo varía con el tiempo la posición de los cuerpos en el espacio”, sin añadir prolijas consideraciones y explicaciones detalladas, estaría cargando sobre mi conciencia algunos pecados mortales contra el santo espíritu de la claridad” (Albert Einstein).
Si yo formulara la tarea de la mecánica del siguiente modo: “La mecánica debe describir cómo varía con el tiempo la posición de los cuerpos en el espacio”, sin añadir prolijas consideraciones y explicaciones detalladas, estaría cargando sobre mi conciencia algunos pecados mortales contra el santo espíritu de la claridad” (Albert Einstein).


* '''¿Por qué no podemos superar la rapidez de la luz?'''
'''¿Por qué no podemos superar la velocidad de la luz?'''
Si nos subimos a un modelo imaginario, donde la luz parte y se desplaza desde otro medio o cuerpo imaginario en movimiento, las rapideces relativas no se suman, es decir, la rapidez de la luz es constante.
Si nos subimos a un modelo imaginario, donde la luz parte y se desplaza desde otro medio o cuerpo imaginario en movimiento, las velocidades relativas no se suman, es decir, la velocidad de la luz es constante.
Hasta 1887 no había aparecido ninguna grieta en la estructura de la física clásica, que se estaba desarrollando con rapidez. Aquel año, el físico estadounidense Albert Michelson y el químico estadounidense Edward Williams Morley llevaron a cabo el llamado experimento de Michelson-Morley. El experimento pretendía determinar la rapidez de la Tierra a través del éter, una sustancia hipotética que, según se creía, transmitía la radiación electromagnética, incluida la luz, y llenaba todo el espacio. Si el Sol se encuentra en reposo absoluto en el espacio, la Tierra debería tener una rapidez constante de 29 km/s debido a su rotación en torno al Sol; si este astro y todo el Sistema Solar se están moviendo a través del espacio, el continuo cambio de dirección de la rapidez orbital de la Tierra hará que su valor se sume a la rapidez del Sol en algunas épocas del año y se reste en otras. El resultado del experimento fue totalmente inesperado e inexplicable: la rapidez aparente de la Tierra a través del hipotético éter era nula en todos los periodos del año.
Hasta 1887 no había aparecido ninguna grieta en la estructura de la física clásica, que se estaba desarrollando con rapidez. Aquel año, el físico estadounidense Albert Michelson y el químico estadounidense Edward Williams Morley llevaron a cabo el llamado experimento de Michelson-Morley. El experimento pretendía determinar la velocidad de la Tierra a través del éter, una sustancia hipotética que, según se creía, transmitía la radiación electromagnética, incluida la luz, y llenaba todo el espacio. Si el Sol se encuentra en reposo absoluto en el espacio, la Tierra debería tener una velocidad constante de 29 Km./s debido a su rotación en torno al Sol; si este astro y todo el Sistema Solar se están moviendo a través del espacio, el continuo cambio de dirección de la velocidad orbital de la Tierra hará que su valor se sume a la velocidad del Sol en algunas épocas del año y se reste en otras. El resultado del experimento fue totalmente inesperado e inexplicable: la velocidad aparente de la Tierra a través del hipotético éter era nula en todos los periodos del año.
Lo que pretendía detectar el experimento de Michelson-Morley era una diferencia en la rapidez de la luz a través del espacio en dos direcciones distintas. Si un rayo de luz se mueve en el espacio a 300.000 km/s y un observador se desplaza en la misma dirección y sentido a 29 km/s, la luz debería moverse con respecto al observador con una rapidez aparente igual a la diferencia entre esos dos valores. Si el observador se mueve en la misma dirección pero en sentido opuesto, la rapidez aparente de la luz debería ser la suma de ambos valores. El experimento de Michelson-Morley no logró detectar una diferencia de este tipo (de hecho, el experimento empleó dos haces de luz perpendiculares entre sí).
Lo que pretendía detectar el experimento de Michelson-Morley era una diferencia en la velocidad de la luz a través del espacio en dos direcciones distintas. Si un rayo de luz se mueve en el espacio a 300.000 Km./s y un observador se desplaza en la misma dirección y sentido a 29 Km./s, la luz debería moverse con respecto al observador con una velocidad aparente igual a la diferencia entre esos dos valores. Si el observador se mueve en la misma dirección pero en sentido opuesto, la velocidad aparente de la luz debería ser la suma de ambos valores. El experimento de Michelson-Morley no logró detectar una diferencia de este tipo (de hecho, el experimento empleó dos haces de luz perpendiculares entre sí).


Si sumamos el siguiente concepto podríamos llegar a explicar esto:
Si sumamos el siguiente concepto podríamos llegar a explicar esto:
'''El Tiempo se ocupa de transcurrir en Secuencias de Campos''' lo suficientemente rápidas como para no ser detectadas por ningún elemento contenido en ese mismo sistema, y por ende ningún elemento que imprima a sus componentes una rapidez superior a esta secuencia podrá escapar a otro '''Campo Inmediato Superior''' porque todavía no esta allí. Este '''Campo Inmediato Superior''' no podrá ser jamás alcanzado por ningún elemento del sistema.
'''El Tiempo se ocupa de transcurrir en Secuencias de Campos''' lo suficientemente rápidas como para no ser detectadas por ningún elemento contenido en ese mismo sistema, y por ende ningún elemento que imprima a sus componentes una velocidad superior a esta secuencia podrá escapar a otro '''Campo Inmediato Superior''' porque todavía no esta allí. Este '''Campo Inmediato Superior''' no podrá ser jamás alcanzado por ningún elemento del sistema.


Basémonos en un ejemplo mecánico: imaginemos una proyección fílmica, donde cada cuadro transcurre a una rapidez determinada. Podemos afirmar que ninguna imagen contenida en su correspondiente cuadro puede pasar a ocupar un sitio en el cuadro inmediato superior, porque dicho cuadro no ha ocupado todavía su lugar en la pantalla.
Basémonos en un ejemplo mecánico: imaginemos una proyección fílmica, donde cada cuadro transcurre a una velocidad determinada. Podemos afirmar que ninguna imagen contenida en su correspondiente cuadro puede pasar a ocupar un sitio en el cuadro inmediato superior, porque dicho cuadro no ha ocupado todavía su lugar en la pantalla.
Cambiemos la palabra '''cuadro''' por '''plano''' e '''imagen''' por '''elemento''', y afirmemos que: '''ningún elemento contenido en su correspondiente plano puede pasar a ocupar un sitio en el plano inmediato superior, porque dicho plano no a ocupado todavía su lugar en el tiempo.'''
Cambiemos la palabra '''cuadro''' por '''plano''' e '''imagen''' por '''elemento''', y afirmemos que: '''ningún elemento contenido en su correspondiente plano puede pasar a ocupar un sitio en el plano inmediato superior, porque dicho plano no a ocupado todavía su lugar en el tiempo.'''


Para clarificar el ejemplo, debemos imaginarnos el concepto de campo como fotogramas corpóreos que se van sucediendo unos tras otros en el tiempo, y en los cuales esta contenido todo el espacio conocido.
Para clarificar el ejemplo, debemos imaginarnos el concepto de campo como fotogramas corpóreos que se van sucediendo unos tras otros en el tiempo, y en los cuales esta contenido todo el espacio conocido.
Esto no impide que, si algún elemento contenido en su plano adquiere una rapidez que iguale o supere a la de la proyección de la película, se manifieste como una “interferencia”.
Esto no impide que, si algún elemento contenido en su plano adquiere una velocidad que iguale o supere a la de la proyección de la película, se manifieste como una “interferencia”.
Este efecto es notable y conocido en cinematografía, su nombre es [“aliassing”] o “aliasado” o también ''“rueda de diligencia”,'' se evidencia en filmaciones donde la rapidez relativa de las ruedas de los vehículos en movimiento o los rayos de las carretas parecen como que se atrasan o adelantan, dándonos la impresión a veces de que las ruedas giran en sentido inverso.
Este efecto es notable y conocido en cinematografía, su nombre es [“aliassing”] o “aliasado” o también ''“rueda de diligencia”,'' se evidencia en filmaciones donde la velocidad relativa de las ruedas de los vehículos en movimiento o los rayos de las carretas parecen como que se atrasan o adelantan, dándonos la impresión a veces de que las ruedas giran en sentido inverso.


* '''¿Qué es el Tiempo?'''
'''¿Qué es el Tiempo?'''
Partamos de la siguiente y sencilla expresión, donde:
Partamos de la siguiente y sencilla expresión, donde:
P=T
P=T
P= variable PASADO y T= variable TIEMPO, daremos posibilidad de afirmar que: cuanto MAYOR es el tiempo transcurrido MAYOR es el pasado transcurrido.
P= variable PASADO y T= variable TIEMPO, daremos posibilidad de afirmar que: cuanto MAYOR es el tiempo transcurrido MAYOR es el pasado transcurrido.


* '''¿Pero porqué el tiempo se desplaza de presente a futuro? ¿Existe una fuerza para nosotros desconocida que atrae a este tiempo hacia sí? ¿Será el transcurrir de los distintos campos o planos lineal? (Ejemplo del proyector).'''
'''¿Pero porqué el tiempo se desplaza de presente a futuro? ¿Existe una fuerza para nosotros desconocida que atrae a este tiempo hacia sí? ¿Será el transcurrir de los distintos campos o planos lineal? (Ejemplo del proyector).'''
Podemos afirmar que el valor cuantitativo y científicamente aceptado de la rapidez de la luz (300.000 km/s en vacío) es técnicamente preciso pero no exacto. Ha sido calculada por nuestros científicos con el mayor de los esmeros pero hay un detalle: estas mediciones no se han apartado muchos años unas de otras, es más, fueron hechas con diferentes instrumentos y técnicas a través de los años pero aun así no han sido medidas en alejados campos como para tener una seguridad de que la rapidez de la luz es el único elemento absoluto e insuperable.
Podemos afirmar que el valor cuantitativo y científicamente aceptado de la velocidad de la luz (300.000 Km./s en vacío) es técnicamente preciso pero no exacto. Ha sido calculada por nuestros científicos con el mayor de los esmeros pero hay un detalle: estas mediciones no se han apartado muchos años unas de otras, es más, fueron hechas con diferentes instrumentos y técnicas a través de los años pero aun así no han sido medidas en alejados campos como para tener una seguridad de que la velocidad de la luz es el único elemento absoluto e insuperable.


* '''¿Y si suponemos que la secuencia de campos no sea necesariamente lineal?''' De eso se desprende que la rapidez de la luz tomaría valores distintos pues la rapidez de la secuencia de campos se lo permitiría.
'''¿Y si suponemos que la secuencia de campos no sea necesariamente lineal?''' De eso se desprende que la velocidad de la luz tomaría valores distintos pues la velocidad de la secuencia de campos se lo permitiría.


* '''¿Una aceleración en el Espacio-Tiempo?'''
'''¿Una aceleración en el Espacio-Tiempo?'''
Según la teoría inflacionaria, el universo esta en continua expansión. Los primeros indicios de este hecho provinieron del descubrimiento por parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en la década de 1920, de que el Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Einstein también predice esta expansión. Si los componentes del Universo se están separando, esto significa que en el pasado estaban más cerca, y retrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a la conclusión de que todo salió de un único punto matemático (lo que se denomina una singularidad), en una bola de fuego conocida como Gran Explosión o Big Bang. El descubrimiento en la década de 1960 de la radiación de fondo cósmica, interpretada como un ‘eco’ del Big Bang, fue considerado una confirmación de esta idea y una prueba de que el Universo tuvo un origen.
Según la teoría inflacionaria, el universo esta en continua expansión. Los primeros indicios de este hecho provinieron del descubrimiento por parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en la década de 1920, de que el Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Einstein también predice esta expansión. Si los componentes del Universo se están separando, esto significa que en el pasado estaban más cerca, y retrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a la conclusión de que todo salió de un único punto matemático (lo que se denomina una singularidad), en una bola de fuego conocida como Gran Explosión o Big Bang. El descubrimiento en la década de 1960 de la radiación de fondo cósmica, interpretada como un ‘eco’ del Big Bang, fue considerado una confirmación de esta idea y una prueba de que el Universo tuvo un origen.
Si postulamos que existe una fuerza atractiva y esta misma fuerza se encuentra en el futuro, y que a medida que este punto es alcanzado las variaciones temporales son POSITIVAS, es decir, que el tiempo sufre una aceleración, ¿qué ocurrirá cuando dicho punto sea alcanzado?
Si postulamos que existe una fuerza atractiva y esta misma fuerza se encuentra en el futuro, y que a medida que este punto es alcanzado las variaciones temporales son POSITIVAS, es decir, que el tiempo sufre una aceleración, ¿qué ocurrirá cuando dicho punto sea alcanzado?
Quizás sea mejor efectuar la siguiente aseveración:
Quizás sea mejor efectuar la siguiente aseveración:
êT=c
êT=C
Donde êT es la variación temporal y ''c'' la rapidez de la luz. Cualquier variación en alguno de los términos afectara en igual medida al otro.
Donde êT es la variación temporal y C la velocidad de la luz. Cualquier variación en alguno de los términos afectara en igual medida al otro.
Si aceptamos que el tiempo es una sucesión de campos y que ningún elemento contenido en cada campo puede existir en otros campos fuera del propio si no es reglado por la rapidez intrínseca del sistema (êT) deberíamos modificar tan solo para dicho elemento su rapidez êT. Esta variación individual seria tal vez la llave para entrar al pasado o al futuro de un mismo sistema, pero sin poder escapar del campo que lo contiene.
Si aceptamos que el tiempo es una sucesión de campos y que ningún elemento contenido en cada campo puede existir en otros campos fuera del propio si no es reglado por la velocidad intrínseca del sistema (êT) deberíamos modificar tan solo para dicho elemento su velocidad êT. Esta variación individual seria tal vez la llave para entrar al pasado o al futuro de un mismo sistema, pero sin poder escapar del campo que lo contiene.


* '''¿En que forma practica podríamos modificar la êT de un elemento determinado?'''
'''¿En que forma practica podríamos modificar la êT de un elemento determinado?'''
Volvamos al ejemplo anterior del proyector de películas. La REALIDAD seria en nuestro ejemplo la película, fuera de ella se proyecta su imagen sobre una pantalla gracias a la luz que proviene de una lámpara. Ahora bien, qué ocurriría si, partiendo de la base de que cualquier elemento puede hacer su manifestación tanto en el futuro como en el pasado con solo variar su êT, dispusiéramos de algún medio (la lámpara) que influya sobre algún elemento de un campo (la película) y proyecte su manifestación en un pasado o futuro (pantalla) con la condición de disponer en aquellos campos de un medio capaz de detectarlo. Y si el famoso concepto de la física clásica que postula que no hay efecto sin causa, solo se refiere a un modo de suceder las cosas en un sistema clásico sin variaciones de êT en ninguno de sus componentes. No existen experiencias de laboratorio que demuestren que ciertos efectos o hechos son proyectados a otros planos de la existencia, cual sombra de ese determinado hecho.
Volvamos al ejemplo anterior del proyector de películas. La REALIDAD seria en nuestro ejemplo la película, fuera de ella se proyecta su imagen sobre una pantalla gracias a la luz que proviene de una lámpara. Ahora bien, qué ocurriría si, partiendo de la base de que cualquier elemento puede hacer su manifestación tanto en el futuro como en el pasado con solo variar su êT, dispusiéramos de algún medio (la lámpara) que influya sobre algún elemento de un campo (la película) y proyecte su manifestación en un pasado o futuro (pantalla) con la condición de disponer en aquellos campos de un medio capaz de detectarlo. Y si el famoso concepto de la física clásica que postula que no hay efecto sin causa, solo se refiere a un modo de suceder las cosas en un sistema clásico sin variaciones de êT en ninguno de sus componentes. No existen experiencias de laboratorio que demuestren que ciertos efectos o hechos son proyectados a otros planos de la existencia, cual sombra de ese determinado hecho.
Estamos en condiciones de aceptar que:
Estamos en condiciones de aceptar que:
Línea 49: Línea 49:
åT=åêT
åT=åêT


* '''¿Cuál puede ser el valor cuantitativo de êT?'''
'''¿Cuál puede ser el valor cuantitativo de êT?'''
Tenemos el valor de propagación de la luz en vacío de aproximadamente 300.000 km/s (Medido en un determinado punto de un determinado campo).
Tenemos el valor de propagación de la luz en vacío de aproximadamente 300.000 Km./s. (Medido en un determinado punto de un determinado campo).
Este valor, al no poder ser superado esta suponiendo un parámetro que esta íntimamente relacionado con êT pero que de ninguna manera lo determina o lo rige, solo nos indica que se ha llegado al limite de sucesión de campos, por ello no puede ocurrir nada a una rapidez mayor, por carecer de un campo que lo contenga.
Este valor, al no poder ser superado esta suponiendo un parámetro que esta íntimamente relacionado con êT pero que de ninguna manera lo determina o lo rige, solo nos indica que se ha llegado al limite de sucesión de campos, por ello no puede ocurrir nada a una velocidad mayor, por carecer de un campo que lo contenga.
¿Será la velocidad de la luz el limite de la velocidad del tiempo?

* ¿Será la rapidez de la luz el limite de la rapidez del tiempo?
De alguna manera existe una relación pero no en términos de kilómetros x segundo pues no empleamos ningún vehículo para trasladarnos en el tiempo, solo ocurre nuestra traslación NATURALMENTE, pasando de un campo a otro. Para fijar un parámetro como referencia debemos buscar un elemento externo al sistema, pues ya ni los segundos tienen validez, debe haber algo ABSOLUTO que se mantenga inmutable a todos los sistemas posibles, una especie de HUSO UNIVERSAL que nos indique nuestra posición en el cosmos. Una especie de FARO TEMPORAL del cosmos. Lo llamaremos “XT”.
De alguna manera existe una relación pero no en términos de kilómetros x segundo pues no empleamos ningún vehículo para trasladarnos en el tiempo, solo ocurre nuestra traslación NATURALMENTE, pasando de un campo a otro. Para fijar un parámetro como referencia debemos buscar un elemento externo al sistema, pues ya ni los segundos tienen validez, debe haber algo ABSOLUTO que se mantenga inmutable a todos los sistemas posibles, una especie de HUSO UNIVERSAL que nos indique nuestra posición en el cosmos. Una especie de FARO TEMPORAL del cosmos. Lo llamaremos “XT”.
Sin conocer el valor cuantitativo de la duración de un campo, siendo que todavía desconocemos la existencia del mencionado “faro temporal”, podríamos sin embargo atribuirle un significado cualitativo expresando:
Sin conocer el valor cuantitativo de la duración de un campo, siendo que todavía desconocemos la existencia del mencionado “faro temporal”, podríamos sin embargo atribuirle un significado cualitativo expresando:
Línea 59: Línea 58:
Donde 1 RIDEL es la expresión cualitativa de la duración de 1 campo.
Donde 1 RIDEL es la expresión cualitativa de la duración de 1 campo.


Tal vez concluya que nuestra racionalidad este siendo engañada dada su absoluta y reducida capacidad resolutiva para corroborar el tiempo y su paso.
Tal vez concluya que nuestra racionalidad este siendo engañada dada su absoluta y reducida capacidad resolutiva para corroborar el tiempo y su paso.
Buenos Aires, 28 de Febrero de 2010.
Buenos Aires, 28 de Febrero de 2010.



Revisión del 19:35 3 abr 2010

La hipótesis de la velocidad de la luz variable es la base de una nueva teoría cosmológica que se basa en la idea de que la velocidad de la luz era mayor en los primeros momentos tras el Big-Bang. Esto implica renunciar al principio de conservación de la energía.

Según la teoría, la energía se crea y se destruye mediante el trasvase de energía entre el vacío y la materia. Al pasar la energía desde el vacío a la materia aumenta la velocidad de la luz, y cuando la energía pasa de materia al vacío, la velocidad de la luz disminuye.

Esta hipótesis también resuelve el problema de la planeidad, y explica las mediciones actuales según las cuales se está acelerando la expansión del Universo, debido a que la teoría predice que la energía del vacío (lamdba λ) provocaría una fuerza de repulsión entre las masas. Resulta una hipótesis atractiva desde un punto de vista teórico que se complementa con indicios encontrados recientemente y que sugieren que, si bien la velocidad de la luz es constante y no depende de la velocidad del foco emisor o del receptor, el valor de esta constante ha sufrido variaciones a lo largo de la historia del Universo.

Breve hipótesis sobre El Tiempo Si yo formulara la tarea de la mecánica del siguiente modo: “La mecánica debe describir cómo varía con el tiempo la posición de los cuerpos en el espacio”, sin añadir prolijas consideraciones y explicaciones detalladas, estaría cargando sobre mi conciencia algunos pecados mortales contra el santo espíritu de la claridad” (Albert Einstein).

¿Por qué no podemos superar la velocidad de la luz? Si nos subimos a un modelo imaginario, donde la luz parte y se desplaza desde otro medio o cuerpo imaginario en movimiento, las velocidades relativas no se suman, es decir, la velocidad de la luz es constante. Hasta 1887 no había aparecido ninguna grieta en la estructura de la física clásica, que se estaba desarrollando con rapidez. Aquel año, el físico estadounidense Albert Michelson y el químico estadounidense Edward Williams Morley llevaron a cabo el llamado experimento de Michelson-Morley. El experimento pretendía determinar la velocidad de la Tierra a través del éter, una sustancia hipotética que, según se creía, transmitía la radiación electromagnética, incluida la luz, y llenaba todo el espacio. Si el Sol se encuentra en reposo absoluto en el espacio, la Tierra debería tener una velocidad constante de 29 Km./s debido a su rotación en torno al Sol; si este astro y todo el Sistema Solar se están moviendo a través del espacio, el continuo cambio de dirección de la velocidad orbital de la Tierra hará que su valor se sume a la velocidad del Sol en algunas épocas del año y se reste en otras. El resultado del experimento fue totalmente inesperado e inexplicable: la velocidad aparente de la Tierra a través del hipotético éter era nula en todos los periodos del año. Lo que pretendía detectar el experimento de Michelson-Morley era una diferencia en la velocidad de la luz a través del espacio en dos direcciones distintas. Si un rayo de luz se mueve en el espacio a 300.000 Km./s y un observador se desplaza en la misma dirección y sentido a 29 Km./s, la luz debería moverse con respecto al observador con una velocidad aparente igual a la diferencia entre esos dos valores. Si el observador se mueve en la misma dirección pero en sentido opuesto, la velocidad aparente de la luz debería ser la suma de ambos valores. El experimento de Michelson-Morley no logró detectar una diferencia de este tipo (de hecho, el experimento empleó dos haces de luz perpendiculares entre sí).

Si sumamos el siguiente concepto podríamos llegar a explicar esto: El Tiempo se ocupa de transcurrir en Secuencias de Campos lo suficientemente rápidas como para no ser detectadas por ningún elemento contenido en ese mismo sistema, y por ende ningún elemento que imprima a sus componentes una velocidad superior a esta secuencia podrá escapar a otro Campo Inmediato Superior porque todavía no esta allí. Este Campo Inmediato Superior no podrá ser jamás alcanzado por ningún elemento del sistema.

Basémonos en un ejemplo mecánico: imaginemos una proyección fílmica, donde cada cuadro transcurre a una velocidad determinada. Podemos afirmar que ninguna imagen contenida en su correspondiente cuadro puede pasar a ocupar un sitio en el cuadro inmediato superior, porque dicho cuadro no ha ocupado todavía su lugar en la pantalla. Cambiemos la palabra cuadro por plano e imagen por elemento, y afirmemos que: ningún elemento contenido en su correspondiente plano puede pasar a ocupar un sitio en el plano inmediato superior, porque dicho plano no a ocupado todavía su lugar en el tiempo.

Para clarificar el ejemplo, debemos imaginarnos el concepto de campo como fotogramas corpóreos que se van sucediendo unos tras otros en el tiempo, y en los cuales esta contenido todo el espacio conocido. Esto no impide que, si algún elemento contenido en su plano adquiere una velocidad que iguale o supere a la de la proyección de la película, se manifieste como una “interferencia”. Este efecto es notable y conocido en cinematografía, su nombre es [“aliassing”] o “aliasado” o también “rueda de diligencia”, se evidencia en filmaciones donde la velocidad relativa de las ruedas de los vehículos en movimiento o los rayos de las carretas parecen como que se atrasan o adelantan, dándonos la impresión a veces de que las ruedas giran en sentido inverso.

¿Qué es el Tiempo? Partamos de la siguiente y sencilla expresión, donde: P=T P= variable PASADO y T= variable TIEMPO, daremos posibilidad de afirmar que: cuanto MAYOR es el tiempo transcurrido MAYOR es el pasado transcurrido.

¿Pero porqué el tiempo se desplaza de presente a futuro? ¿Existe una fuerza para nosotros desconocida que atrae a este tiempo hacia sí? ¿Será el transcurrir de los distintos campos o planos lineal? (Ejemplo del proyector). Podemos afirmar que el valor cuantitativo y científicamente aceptado de la velocidad de la luz (300.000 Km./s en vacío) es técnicamente preciso pero no exacto. Ha sido calculada por nuestros científicos con el mayor de los esmeros pero hay un detalle: estas mediciones no se han apartado muchos años unas de otras, es más, fueron hechas con diferentes instrumentos y técnicas a través de los años pero aun así no han sido medidas en alejados campos como para tener una seguridad de que la velocidad de la luz es el único elemento absoluto e insuperable.

¿Y si suponemos que la secuencia de campos no sea necesariamente lineal? De eso se desprende que la velocidad de la luz tomaría valores distintos pues la velocidad de la secuencia de campos se lo permitiría.

¿Una aceleración en el Espacio-Tiempo? Según la teoría inflacionaria, el universo esta en continua expansión. Los primeros indicios de este hecho provinieron del descubrimiento por parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en la década de 1920, de que el Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Einstein también predice esta expansión. Si los componentes del Universo se están separando, esto significa que en el pasado estaban más cerca, y retrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a la conclusión de que todo salió de un único punto matemático (lo que se denomina una singularidad), en una bola de fuego conocida como Gran Explosión o Big Bang. El descubrimiento en la década de 1960 de la radiación de fondo cósmica, interpretada como un ‘eco’ del Big Bang, fue considerado una confirmación de esta idea y una prueba de que el Universo tuvo un origen. Si postulamos que existe una fuerza atractiva y esta misma fuerza se encuentra en el futuro, y que a medida que este punto es alcanzado las variaciones temporales son POSITIVAS, es decir, que el tiempo sufre una aceleración, ¿qué ocurrirá cuando dicho punto sea alcanzado? Quizás sea mejor efectuar la siguiente aseveración: êT=C Donde êT es la variación temporal y C la velocidad de la luz. Cualquier variación en alguno de los términos afectara en igual medida al otro. Si aceptamos que el tiempo es una sucesión de campos y que ningún elemento contenido en cada campo puede existir en otros campos fuera del propio si no es reglado por la velocidad intrínseca del sistema (êT) deberíamos modificar tan solo para dicho elemento su velocidad êT. Esta variación individual seria tal vez la llave para entrar al pasado o al futuro de un mismo sistema, pero sin poder escapar del campo que lo contiene.

¿En que forma practica podríamos modificar la êT de un elemento determinado? Volvamos al ejemplo anterior del proyector de películas. La REALIDAD seria en nuestro ejemplo la película, fuera de ella se proyecta su imagen sobre una pantalla gracias a la luz que proviene de una lámpara. Ahora bien, qué ocurriría si, partiendo de la base de que cualquier elemento puede hacer su manifestación tanto en el futuro como en el pasado con solo variar su êT, dispusiéramos de algún medio (la lámpara) que influya sobre algún elemento de un campo (la película) y proyecte su manifestación en un pasado o futuro (pantalla) con la condición de disponer en aquellos campos de un medio capaz de detectarlo. Y si el famoso concepto de la física clásica que postula que no hay efecto sin causa, solo se refiere a un modo de suceder las cosas en un sistema clásico sin variaciones de êT en ninguno de sus componentes. No existen experiencias de laboratorio que demuestren que ciertos efectos o hechos son proyectados a otros planos de la existencia, cual sombra de ese determinado hecho. Estamos en condiciones de aceptar que: äT=äêT Si êT sufre un aumento, T también se vera afectado en la misma medida y el resultado será un adelanto en el tiempo. Lo mismo sucederá a la inversa: åT=åêT

¿Cuál puede ser el valor cuantitativo de êT? Tenemos el valor de propagación de la luz en vacío de aproximadamente 300.000 Km./s. (Medido en un determinado punto de un determinado campo). Este valor, al no poder ser superado esta suponiendo un parámetro que esta íntimamente relacionado con êT pero que de ninguna manera lo determina o lo rige, solo nos indica que se ha llegado al limite de sucesión de campos, por ello no puede ocurrir nada a una velocidad mayor, por carecer de un campo que lo contenga. ¿Será la velocidad de la luz el limite de la velocidad del tiempo? De alguna manera existe una relación pero no en términos de kilómetros x segundo pues no empleamos ningún vehículo para trasladarnos en el tiempo, solo ocurre nuestra traslación NATURALMENTE, pasando de un campo a otro. Para fijar un parámetro como referencia debemos buscar un elemento externo al sistema, pues ya ni los segundos tienen validez, debe haber algo ABSOLUTO que se mantenga inmutable a todos los sistemas posibles, una especie de HUSO UNIVERSAL que nos indique nuestra posición en el cosmos. Una especie de FARO TEMPORAL del cosmos. Lo llamaremos “XT”. Sin conocer el valor cuantitativo de la duración de un campo, siendo que todavía desconocemos la existencia del mencionado “faro temporal”, podríamos sin embargo atribuirle un significado cualitativo expresando: 1 RIDEL=êT/XT Donde 1 RIDEL es la expresión cualitativa de la duración de 1 campo.

Tal vez concluya que nuestra racionalidad este siendo engañada dada su absoluta y reducida capacidad resolutiva para corroborar el tiempo y su paso. Buenos Aires, 28 de Febrero de 2010.

Véase también