Diferencia entre revisiones de «Teorema de completitud de Gödel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «En 1930 Gödel '''demostró la completitu de la lógica cuantificacional de primer orden.''' Literalmente el Teorema d;La prueba del teorema de completitud se reduce a c...».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.232.8.157 a la última edición de Bigsus-bot
Línea 1: Línea 1:
En 1930 Gödel '''demostró la completitu de la lógica cuantificacional de primer orden.''' Literalmente el Teorema d;La prueba del teorema de completitud se reduce a consignar las siguientes premisas: de
En 1930 Gödel '''demostró la completitud de la lógica cuantificacional de primer orden.''' Literalmente el Teorema de completitud de Gödel establece: "Para toda fórmula A de la lógica cuantificacional de primer orden, si A es lógicamente verdadera, entonces A es deducible". Dicho formalmente: "Si |= A, entonces |- A". Esto quiere decir que el sistema formal de la lógica cuantificacional será completo si todas las fórmulas que representan verdades lógicas son formalmente deducibles en el sistema.

;La prueba del teorema de completitud se reduce a consignar las siguientes premisas:
# A es lógicamente verdadera: | A= A.
# Si A es lógicamente verdadera, entonces ¬A es insatisfacible.
# Si ¬A es insatisfacible, entonces ¬A es inconsistente.
# Si ¬A es inconsistente, entonces da lugar a contradicción: ¬A |- B y ¬A |- ¬B.
# Si ¬A |- B y ¬A |- ¬B, entonces |- A.

;La justificación de estas premisas es la siguiente:

1) Es la hipótesis del teorema de completitud;
2) Se sigue de la definición del concepto de fórmula lógicamente verdadera: su negación ha de ser satisfacible;

3) Es la contraposición del teorema de Henkin;
4) Es un mero análisis de la definición de inconsistencia, y finalmente
5) Se basa en el teorema de deducción, que permite pasar de ¬A |- B y ¬A |- ¬B a |- ¬A ^ B y |- ¬A ^ ¬B, respectivamente, y en Modus Ponens, que permite, con ayuda de estas dos últimas fórmulas, eliminar los antecedentes en la ley de reducción al absurdo (|- (¬A ^ B) ® ((¬A ^ ¬B) ^ ¬¬A); de |- ¬¬A se pasa a |- a mediante una aplicación de MP a la ley de doble negación |- ¬¬A ^ A.

Aceptadas estas premiss, se les aplica reiteradamente la regla MP, empezando por 2) y 1), siguiendo con 3) y el consecuente de 2), y así sucesivamente, hasta liberar el consecuente de 5): |- A, que es justamente la tesis del teorema de Gödel, el cual queda, por tanto, demostrado.

==Referencias==
* {{cite paper
|last=Gödel |first=K |authorlink=Kurt Gödel
|year=1929
|title=Über die Vollständigkeit des Logikkalküls
|version=Doctoral dissertation |publisher=University Of Vienna.
}} Primera demostración del teorema de completitud.
* {{cita publicación
|apellido=Gödel |nombre=K |enlaceautor=Kurt Gödel
|título=Die Vollständigkeit der Axiome des logischen Funktionenkalküls
|idioma=German
|publicación=Monatshefte für Mathematik
|volumen=37 |páginas=349–360 |año=1930
|doi=10.1007/BF01696781
|id={{JFM|56.0046.04}}
}} El mismo material que en la disertación, pero con demostraciones más breves, explicaciones más suscintas, y omitiendo la extensa introducción.

[[Categoría:Teoremas]]

[[en:Original proof of Gödel's completeness theorem]]

Revisión del 00:59 1 abr 2010

En 1930 Gödel demostró la completitud de la lógica cuantificacional de primer orden. Literalmente el Teorema de completitud de Gödel establece: "Para toda fórmula A de la lógica cuantificacional de primer orden, si A es lógicamente verdadera, entonces A es deducible". Dicho formalmente: "Si |= A, entonces |- A". Esto quiere decir que el sistema formal de la lógica cuantificacional será completo si todas las fórmulas que representan verdades lógicas son formalmente deducibles en el sistema.

La prueba del teorema de completitud se reduce a consignar las siguientes premisas
  1. A es lógicamente verdadera: | A= A.
  2. Si A es lógicamente verdadera, entonces ¬A es insatisfacible.
  3. Si ¬A es insatisfacible, entonces ¬A es inconsistente.
  4. Si ¬A es inconsistente, entonces da lugar a contradicción: ¬A |- B y ¬A |- ¬B.
  5. Si ¬A |- B y ¬A |- ¬B, entonces |- A.
La justificación de estas premisas es la siguiente

1) Es la hipótesis del teorema de completitud;

2) Se sigue de la definición del concepto de fórmula lógicamente verdadera: su negación ha de ser satisfacible;

3) Es la contraposición del teorema de Henkin;

4) Es un mero análisis de la definición de inconsistencia, y finalmente

5) Se basa en el teorema de deducción, que permite pasar de ¬A |- B y ¬A |- ¬B a |- ¬A ^ B y |- ¬A ^ ¬B, respectivamente, y en Modus Ponens, que permite, con ayuda de estas dos últimas fórmulas, eliminar los antecedentes en la ley de reducción al absurdo (|- (¬A ^ B) ® ((¬A ^ ¬B) ^ ¬¬A); de |- ¬¬A se pasa a |- a mediante una aplicación de MP a la ley de doble negación |- ¬¬A ^ A.

Aceptadas estas premiss, se les aplica reiteradamente la regla MP, empezando por 2) y 1), siguiendo con 3) y el consecuente de 2), y así sucesivamente, hasta liberar el consecuente de 5): |- A, que es justamente la tesis del teorema de Gödel, el cual queda, por tanto, demostrado.

Referencias

  • Gödel, K (1929). Über die Vollständigkeit des Logikkalküls. Doctoral dissertation. University Of Vienna.  Primera demostración del teorema de completitud.
  • Gödel, K (1930). «Die Vollständigkeit der Axiome des logischen Funktionenkalküls». Monatshefte für Mathematik (en german) 37: 349-360. doi:10.1007/BF01696781. JFM 56.0046.04.  El mismo material que en la disertación, pero con demostraciones más breves, explicaciones más suscintas, y omitiendo la extensa introducción.