Diferencia entre revisiones de «Jorge Teillier»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Larita1973 (disc) a la última edición de 200.111.141.43
Línea 3: Línea 3:
==Biografía==
==Biografía==
Jorge Teillier, poeta chileno, nació en [[Lautaro (Chile)]] el [[24 de junio]] de [[1935]] (el mismo día y año de la muerte de [[Carlos Gardel]]) y murió en [[Viña del Mar]] el [[22 de abril]] de [[1996]]. Estudió Pedagogía en Historia y Geografía en la [[Universidad de Chile]], ejerció la docencia en el Liceo de Lautaro y fue director de las revistas Orfeo y Boletín de la [[Universidad de Chile]]. Recibió una serie de premios, entre los que destacan el concurso de poesía "[[Gabriela Mistral]]" (1962), el Premio Estimulo CRAV (1963) y el Premio [[Eduardo Anguita]] (1993), concedido por la Editorial Universitaria al poeta vivo más importante de Chile que no hubiese conseguido el Premio Nacional.
Jorge Teillier, poeta chileno, nació en [[Lautaro (Chile)]] el [[24 de junio]] de [[1935]] (el mismo día y año de la muerte de [[Carlos Gardel]]) y murió en [[Viña del Mar]] el [[22 de abril]] de [[1996]]. Estudió Pedagogía en Historia y Geografía en la [[Universidad de Chile]], ejerció la docencia en el Liceo de Lautaro y fue director de las revistas Orfeo y Boletín de la [[Universidad de Chile]]. Recibió una serie de premios, entre los que destacan el concurso de poesía "[[Gabriela Mistral]]" (1962), el Premio Estimulo CRAV (1963) y el Premio [[Eduardo Anguita]] (1993), concedido por la Editorial Universitaria al poeta vivo más importante de Chile que no hubiese conseguido el Premio Nacional.
Sus influencias poéticas van desde el [[modernismo]] hispanoamericano y el creacionismo de Vicente Huidobro, hasta la poesía universal de [[Rainer Maria Rilke]]. Sin embargo, se lo vincula más directamente con los poetas [[Friedrich Hölderlin]], [[Georg Trakl]] [[Miguel Serrano]] y [[Sergéi Yesenin]], ya que tanto ellos como él manifestaron en su escritura una profunda relación con la aldea y con el mito.
Sus influencias poéticas van desde el [[modernismo]] hispanoamericano y el creacionismo de Vicente Huidobro hasta la poesía universal de [[Rainer Maria Rilke]]. Sin embargo, se lo vincula más directamente con los poetas [[Friedrich Hölderlin]], [[Georg Trakl]] y [[Sergéi Yesenin]], ya que tanto ellos como él manifestaron en su escritura una profunda relación con la aldea y con el mito.
Los últimos años de su vida los pasó en [[La Ligua]], en el sector denominado [[El Molino de Ingenio]]. Murió a la edad de 60 años en el [[Hospital Gustavo Fricke]] de [[Viña del Mar]]. Sus restos mortales descansan en el cementerio de [[La Ligua]].
Los últimos años de su vida los pasó en [[La Ligua]], en el sector denominado [[El Molino de Ingenio]]. Murió a la edad de 60 años en el [[Hospital Gustavo Fricke]] de [[Viña del Mar]]. Sus restos mortales descansan en el cementerio de [[La Ligua]].


==La "poesía lárica"==
==La "poesía lárica"==
La poesía lárica o de los lares, es decir, del lugar, el origen o la frontera, corresponde a la ética y estética que fundó Jorge Teillier y que transmitió en toda su obra. Esta forma de entender y crear la poesía se caracteriza por la vuelta hacia el pasado, a un paraíso perdido en el cual lo cotidiano y lo amable contrastan con la modernidad imperante en la época. Jorge Teillier hace hincapié en la búsqueda del paisaje, de la aldea y de la provincia, donde confluyen imágenes nostálgicas de la infancia perdida y de la naturaleza primigenia del [[mito]]. A través de una escritura sencilla, Teillier propuso el retorno hacia una Edad de Oro en la que el hablante lírico y el lector podrían acceder a un mundo más ordenado y feliz. “Un mundo mejor”, como diría el propio poeta.
La poesía lárica o de los lares, es decir, del origen o de la frontera, corresponde a la ética y estética que fundó Jorge Teillier y que transmitió en toda su obra. Esta forma de entender y crear la poesía se caracteriza por la vuelta hacia el pasado, a un paraíso perdido en el cual lo cotidiano y lo amable contrastan con la modernidad imperante en la época. Jorge Teillier hace hincapié en la búsqueda de los valores del paisaje, de la aldea y de la provincia, donde confluyen imágenes nostálgicas de la infancia perdida y de la naturaleza primigenia del [[mito]]. A través de una escritura sencilla, Teillier propuso el retorno hacia una Edad de Oro en la que el hablante lírico y el lector podrían acceder a un mundo más ordenado y feliz. “Un mundo mejor”, como diría el propio poeta.


==Bibliografía==
==Bibliografía==

Revisión del 03:53 24 dic 2009

Jorge Teillier Sandoval (Lautaro, 24 de junio de 1935 - Viña del Mar, 22 de abril de 1996) fue un destacado poeta chileno, creador y exponente de la poesía lárica.

Biografía

Jorge Teillier, poeta chileno, nació en Lautaro (Chile) el 24 de junio de 1935 (el mismo día y año de la muerte de Carlos Gardel) y murió en Viña del Mar el 22 de abril de 1996. Estudió Pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad de Chile, ejerció la docencia en el Liceo de Lautaro y fue director de las revistas Orfeo y Boletín de la Universidad de Chile. Recibió una serie de premios, entre los que destacan el concurso de poesía "Gabriela Mistral" (1962), el Premio Estimulo CRAV (1963) y el Premio Eduardo Anguita (1993), concedido por la Editorial Universitaria al poeta vivo más importante de Chile que no hubiese conseguido el Premio Nacional. Sus influencias poéticas van desde el modernismo hispanoamericano y el creacionismo de Vicente Huidobro hasta la poesía universal de Rainer Maria Rilke. Sin embargo, se lo vincula más directamente con los poetas Friedrich Hölderlin, Georg Trakl y Sergéi Yesenin, ya que tanto ellos como él manifestaron en su escritura una profunda relación con la aldea y con el mito. Los últimos años de su vida los pasó en La Ligua, en el sector denominado El Molino de Ingenio. Murió a la edad de 60 años en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. Sus restos mortales descansan en el cementerio de La Ligua.

La "poesía lárica"

La poesía lárica o de los lares, es decir, del origen o de la frontera, corresponde a la ética y estética que fundó Jorge Teillier y que transmitió en toda su obra. Esta forma de entender y crear la poesía se caracteriza por la vuelta hacia el pasado, a un paraíso perdido en el cual lo cotidiano y lo amable contrastan con la modernidad imperante en la época. Jorge Teillier hace hincapié en la búsqueda de los valores del paisaje, de la aldea y de la provincia, donde confluyen imágenes nostálgicas de la infancia perdida y de la naturaleza primigenia del mito. A través de una escritura sencilla, Teillier propuso el retorno hacia una Edad de Oro en la que el hablante lírico y el lector podrían acceder a un mundo más ordenado y feliz. “Un mundo mejor”, como diría el propio poeta.

Bibliografía

Libros de poesía

  • Para ángeles y gorriones (Ediciones Puelche, 1956; reeditado: 1995)
  • El cielo cae con las hojas (Ediciones Alerce, 1958)
  • El árbol de la memoria (Impreso por Arancibia Hermanos, 1961)
  • Los trenes de la noche y otros poemas (Revista Mapocho, 1961)
  • Poemas del País de Nunca Jamás (Colección El Viento en la Llama, dirigida por Armando Menedín, 1963)
  • Poemas secretos (Ediciones de los Anales de la Universidad de Chile, separata, 1965)
  • Crónica del forastero (Impreso por Arancibia Hermanos, 1968)
  • Muertes y maravillas (Antología, Editorial Universitaria, 1971; reeditado: 2005)
  • Para un pueblo fantasma (Ediciones de la Universidad Católica de Valparaíso,1978; reeditado: 2005)
  • La Isla del Tesoro (con Juan Cristóbal, poeta peruano, Lima: 1982; reeditado: Editorial Dolmen, 1996)
  • Cartas para reinas de otras primaveras (Ediciones Manieristas, 1983)
  • Los dominios perdidos (Antología, Editorial del Fondo de Cultura Económica, 1992)
  • El molino y la higuera (Ediciones Azafrán, 1994)
  • Hotel Nube (póstumo, Ediciones LAR, 1996)
  • En el mudo corazón del bosque (póstumo, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1997)
  • Lo soñé o fue verdad (póstumo, Editorial Universitaria, 2003)

Otras publicaciones

  • La confesión de un granuja. (Traducción con Gabriel Barra del libro del poeta ruso Sergéi Yesenin, Editorial Universitaria, 1973)
  • Le petit Teillier illustré. Edición con poemas de Jorge Teillier y Germán Arestizabal con dibujos de G. Arestizábal (Ediciones El Kultrún,1993)
  • La invención de Chile (con Armando Roa, Editorial Universitaria, 1994)
  • Los trenes que no has de beber. Poesía de Jorge Teillier, ilustraciones de Germán Arestizábal. Primera edición en El Salvador, la segunda en Chile, 1994.
  • Poesía universal traducida por poetas chilenos (Editorial Universitaria, 1996)
  • Prosas (recopiladas por Ana Traverso, Editorial Sudamericana, 1999)
  • Entrevistas, 1962-1996 (recopiladas por Daniel Fuenzalida, Quid Ediciones, 2001)


Antologías en inglés

  • In Order to Talk with the Death (Traducción de Carolyne Wright, Ed. University of Texas Press, 1993)
  • From the Country of Nevermore (Traducción Mary Crow, Ed. Wesleyan University Press, 1990)

Antologías póstumas

  • Jorge Teillier, el poeta de la lluvia (Chile, Editorial Platero, 1996)
  • Crónicas del forastero (Argentina, Editorial Colihue, 1999)
  • El árbol de la memoria (España, Editorial Signos, 2000)
  • Morada irreal (Edición facsimilar a cargo de Ediciones DIBAM- Editorial LOM)

Reediciones

  • Poemas del País de Nunca Jamás-Crónica del forastero (Libros completos, Tajamar Editores, 2003)
  • El cielo cae con las hojas-El árbol de la memoria-Los trenes de la noche (Libros completos, Tajamar Editores, 2004)

Estudios sobre su obra

  • Por un tiempo de arraigo, Jaime Quezada-Jorge Teillier (Editorial LOM, 1996)
  • Jorge Teillier, Poet of the Hearth, Teresa R. Stojkov (Bucknell University Press, 2002)
  • Jorge Teillier, arquitectura del escritor, Hernán Ortega Parada (LOM Ediciones, auspiciada por el Fondo del Libro, 2004)
  • La poesía de Jorge Teillier, Niall Binns (Ediciones LAR, 2004)
  • Retratos de Jorge Teillier: fotografías y testimonios. Patricia García V. (Ediciones Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. Santiago, Chile. 2005)


Textos


BAJO EL CIELO NACIDO TRAS LA LLUVIA


Bajo el cielo nacido tras la lluvia
escucho un leve deslizarse de remos en el agua,
mientras pienso que la felicidad
no es sino un leve deslizarse de remos en el agua.
O quizás no sea sino la luz de un pequeño barco,
esa luz que aparece y desaparece
en el oscuro oleaje de los años
lentos como una cena tras un entierro.
O la luz de una casa hallada tras la colina
Cuando ya creíamos que no quedaba sino andar
y andar.
O el espacio del silencio
entre mi voz y la voz de alguien
revelándome el verdadero nombre de las cosas
con sólo nombrarlas: "álamos", "tejados".
La distancia entre el tintineo del cencerro
en el cuello de la oveja al amanecer
y el ruido de una puerta cerrándose tras una fiesta.
El espacio entre el grito del ave herida en el pantano,
y las alas plegadas de una mariposa
sobre la cumbre de la loma barrida por el viento.
Eso fue la felicidad:
dibujar en la escarcha figuras sin sentido
sabiendo que no durarían nada,
cortar una rama de pino
para escribir un instante nuestro nombre en la tierra húmeda,
atrapar una plumilla de cardo
para detener la huida de toda una estación.
Así era la felicidad:
breve como el sueño del aromo derribado,
o el baile de la solterona loca frente al espejo roto.
Pero no importa que los días felices sean breves
como el viaje de la estrella desprendida del cielo,
pues siempre podremos reunir sus recuerdos,
así como el niño castigado en el patio
encuentra guijarros para formar brillantes ejércitos.
Pues siempre podremos estar en un día que no ayer ni mañana,
mirando el cielo nacido tras la lluvia
y escuchando a lo lejos
un leve deslizarse de remos en el agua.



BOTELLA AL MAR


Y tú quieres oír, tú quieres entender. Y yo
te digo: olvida lo que oyes, lees o escribes.
Lo que escribo no es para ti, ni para mí, ni
para los iniciados. Es para la niña que nadie
saca a bailar, es para los hermanos que
afrontan la borrachera y a quienes desdeñan
los que se creen santos, profetas o poderosos.

Enlaces externos