Diferencia entre revisiones de «Necton»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.116.140.28 a la última edición de 190.234.243.163
Línea 8: Línea 8:
== Véase también ==
== Véase también ==
*[[Plancton]]
*[[Plancton]]
*[[Bentos]]
*[[Bentos]]zxscjhxfhjddkldlsfuksdflkuhsdufhb.seritpoibqpoirnpotbqnpoipowivptnbp9weirnpoiewpotiroptvnjoiuioqrweutvioureio6854nbiorjet


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 23:37 8 nov 2009

Archivo:Tuna.jpg
Muchos animales del necton, como los atunes, forman bancos.

En Ecología (y Paleoecología) el nombre colectivo necton se aplica al conjunto de los organismos que nadan activamente en las áreas acuáticas del sol. El concepto se aplica por igual a los sistemas dulceacuícolas (aguas dulces) como a los oceánicos.

El concepto contrasta con otros alternativos como plancton (organismos que viven en suspensión y se trasladan pasivamente -"los lleva la corriente"-), bentos organismos que viven en el fondo, ya sean móviles o sésiles (inmóviles), o pneuston (organismos que viven en la interfase agua/aire).

No se consideran parte del necton, sino del plancton, los numerosos organismos microscópicos o casi microscópicos que son capaces de un movimiento autónomo, pero cuyo desplazamiento viene determinado más por la corriente del agua que los envuelve que por su propia actividad. Para sustraerse a esa dependencia un organismo debe ser suficientemente grande (del orden de 1 cm al menos) y nadar activamente, lo que sólo es cierto entre los animales (s.s.). En los océanos los componentes más significativos del necton son peces y calamares. También encajan en el concepto los vertebrados tetrápodos secundariamente adaptados a la vida acuática, como los cetáceos o los cocodrilos.


Véase también

Enlaces externos