Diferencia entre revisiones de «Manufactura real»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.53.67.16 a la última edición de Romerin
Línea 14: Línea 14:
*[[Historia de la ciencia y la tecnología en España]]
*[[Historia de la ciencia y la tecnología en España]]


[[Hijo de oleg]]== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}



Revisión del 22:15 8 nov 2009

Las manufacturas reales son las instalaciones industriales que se fundan por iniciativa de los monarcas absolutos durante el Antiguo Régimen, como resultado de la aplicación de la política mercantilista. Muchas de ellas se dedicaban a la fabricación de objetos de lujo, para el consumo en primer lugar de los propios palacios reales.

El ejemplo más claro es la política de Colbert en Francia durante el reinado de Luis XIV (manufactura de los Gobelinos, a partir de 1662, dedicada a tapices, alfombras y otros textiles),[1]​ de modo que puede llamarse colbertismo a esta política económica. La justificación, dentro de la teoría proteccionista, es impedir la salida de recursos del país pues los objetos de lujo, de no ser así, se habrían comprado en el exterior, con lo que la balanza de pagos se equilibra por la sustitución de exportaciones. La emulación de las costumbres del rey harán que las clases altas le imiten y se obtenga un público consumidor mayor (incluso fuera de las fronteras francesas).

La llegada a España de la dinastía Borbón en el siglo XVIII hace que se aplique el modelo con las Reales Fábricas (Porcelana del Buen Retiro o la posterior de La Moncloa, Cristales de La Granja, Real Fábrica de Tapices, Real Fábrica de Relojes, Real Fábrica de Sedas de Talavera de la Reina, Real Fábrica de Paños de Guadalajara -denominada de sarguetas, es decir, telares: Real Fábrica de Sarguetas de San Carlos-, Real Fábrica de Paños de San Fernando de Henares, Real Fábrica de Paños de Brihuega, Real Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón de Ávila),[2]​ a las que hay que sumar las que se dedican a producciones estratégicas, como las armas (Real Fábrica de Artillería de La Cavada -fundada anteriormente, en 1622), o artículos de gran consumo que se monopolizan por el estado como regalías: tabaco (la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla y la de Madrid), aguardiente, naipes... La Real Compañía de Hilados de Algodón del Principado de Cataluña (1771) estuvo en el origen de la industria textil catalana (indianas)[3]​ y terminó constituyéndose en la organización patronal privada Fomento del Trabajo Nacional.

Véase también

Referencias

  1. Página sobre la manufactura de los Gobelinos
  2. Manufacturas reales] en Gran Enciclopedia.
  3. J. K. J. Thomson. Transferencia tecnológica en la industria algodonera catalana: de las indianas a la selfactina, en Revista de historia industrial, ISSN 1132-7200, Nº. 24, 2003 , pags. 13-50.