Diferencia entre revisiones de «San Diego de la Unión (Municipio)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Heri 211297 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Heri 211297 a la última edición de
Línea 33: Línea 33:


== Cronología de Hechos Históricos ==
== Cronología de Hechos Históricos ==
Año Acontecimiento
Año Acontecimiento
1817 El día 3 de septiembre se desarrollo una batalla entre las fuerzas realistas y el ejército insurgente, el cual tenía como comandante al General español Francisco Javier Mina. El triunfó correspondió a las fuerzas de la insurgencia, quienes fusilaron a los prisioneros. La población fue incendiada, quedando prácticamente destruida.
1817 El día 3 de septiembre se desarrollo una batalla entre las fuerzas realistas y el ejército insurgente, el cual tenía como comandante al General español Francisco Javier Mina. El triunfó correspondió a las fuerzas de la insurgencia, quienes fusilaron a los prisioneros. La población fue incendiada, quedando prácticamente destruida.
Línea 38: Línea 40:
1927 El día 26 de septiembre el municipio se convirtió en sede de los poderes estatales, tomando posesión como Gobernador el General Celestino Gasca Villaseñor, con la presencia del Congreso del Estado.
1927 El día 26 de septiembre el municipio se convirtió en sede de los poderes estatales, tomando posesión como Gobernador el General Celestino Gasca Villaseñor, con la presencia del Congreso del Estado.
1940 Se funda el periódico El Periquito, primer medio de comunicación impreso en el municipio.
1940 Se funda el periódico El Periquito, primer medio de comunicación impreso en el municipio.



== Turismo ==
== Turismo ==

En la parte norte del municipio se localiza una región montañosa conocida como sierra del Cubo, cuyas elevaciones más notables son los cerros del Pinalillo, Piletas, La Ventana, El Frasco, El Macho, San Pedro, Los Lobos, Cerro Gordo y las mesas de El Soyate, El Roble y El Colorado. Asi también se encuentra una peña llamada "Peña Alta", cuya vista es impresionante. La altura media de estas elevaciones se calcula en 2,200 metros sobre el nivel del mar.
En la parte norte del municipio se localiza una región montañosa conocida como sierra del Cubo, cuyas elevaciones más notables son los cerros del Pinalillo, Piletas, La Ventana, El Frasco, El Macho, San Pedro, Los Lobos, Cerro Gordo y las mesas de El Soyate, El Roble y El Colorado. Asi también se encuentra una peña llamada "Peña Alta", cuya vista es impresionante. La altura media de estas elevaciones se calcula en 2,200 metros sobre el nivel del mar.

Las corrientes principales son el río San Diego; los arroyos La Tijera, El Pinalillo y Los Venados, que descienden uniéndose para formar el arroyo Bronco, cuyas aguas se vierten en las presas de La Boquilla, Belén, Rancho Viejo y San José.
Las corrientes principales son el río San Diego; los arroyos La Tijera, El Pinalillo y Los Venados, que descienden uniéndose para formar el arroyo Bronco, cuyas aguas se vierten en las presas de La Boquilla, Belén, Rancho Viejo y San José.
[[Archivo:Peña Alta.jpg|left|thumb|200px|Peña Alta.]]


== Haciendas ==


[[Archivo:Peña Alta.jpg|left|thumb|200px|Peña Alta.]]
'''Hacienda de la Noria de Alday'''

Se ubica a tres kilómetros al sureste de San Diego de la Unión y llegó a tener más de 21 hectáreas de extensión aproximadamente. Esta hacienda se construyó en 1825 y está a cargo actualmente de la Sra. Agustina Silva de Peña.
Esta hacienda presenta una entrada principal de grandes ventanales enmarcados con cantera labrada, frente al acceso principal y el recibidor hay un jardín rectangular con un patio estilo mudejar/morisco en cuyo centro tiene una fuente, las columnas estilo mixto los pasillos están decorados con un estilo árabe, con cintilla y recovecos, las bancas cubiertas de azulejo con paisajes de Guanajuato capital. Las pinturas situadas en el comedor son estilo artesanal con figuras surrealistas y míticas románticas.
El comedor es para cuarenta personas, el cielo raso es un telón con representación mítica.

[[Archivo:La_Noria_de_Alday.jpg|left|thumb|200px|Hacienda de La Noria de Alday.]]

'''Hacienda de Ojo Ciego'''

Se localiza dentro del municipio de San Diego, en el kilómetro 120 de la carretera 57, Queretaro-San Luis Potosí. Actualmente funge como campamento de verano, ha sido acondicionada con una capacidad para alojamiento de 110 personas cuenta con cancha de fut-bol, básquet-bol, voleyvol playero, pista de go-cars, bici-cross, stand de
tiro con rifle y de tiro con arco y pista de comandos, además tiene teatro, discotheque, alberca, salón de juegos y cafeteria. Se realizan eventos de campamentos de escuelas, instituciones o grupos, graduación, retiros, convivencias y cursos.
Además tiene un giro ganadero ya que el Administrador es el hijo del matador “CURRO” Rivera , Francisco Rivera, las instalaciones también cuentan con un museo de trofeos de dicho matador.

[[Archivo:Ojo_Ciego.jpg|left|thumb|200px|Hacienda de Ojo Ciego]]

'''Hacienda de San Juan Pan de Arriba'''
Perteneció desde 1860 a Franco Obregón Pérez quien hizo varias construcciones importantes en la hacienda de su esposa, Mariana Zarate, entre ellas la presa de san franco. heredo a Lauro, quien se caso con María Santacilia Juárez , (descendiente de Benito Juárez). se localiza en la comunidad de San Juan pan de arriba a cinco kilómetros de la cabecera municipal, tuvo una extensión de 19 mil 285 hectáreas. la fachada esta hecha de adobe y calicanto al estilo español, tiene once habitaciones, un comedor, una cocina, una terraza, una sala, una cava y una taberna, la hacienda estuvo dedicada a la agricultura y ganadería siendo una de las más grandes de su época; después fue fabrica mezcalera, pero su principal actividad fue la criaza de toros de lidia al grado de que aquí se construyo el primer laboratorio de inseminación artificial de reses bravas.
Lo que ahora ofrece la fabrica de la exhacienda de San Juan son diversos tipos de moles con calidad gourment, como el rojo almendrado, el pipian verde, blanco almendrado o mole de nova y el negro estilo oaxaca los cuales exporta, de igual manera se produce mermelada con una varieda de
fruto de cactus, conocida popular mente como borrachita y que tiene un sabor muy cercano al kiwi australiano.
[[Archivo:SanJuan.jpg|left|thumb|200px|Hacienda de San Juan Pan de Arriba]]
'''Ex - Hacienda de la Sauceda'''
Ubicada en el kilómetro 113 de la carretera 57 (Querétaro-San Luis Potosí), fue fundada hace más de 400 años, por el jesuita Gonzalo de Tapia, antes de la fundación del poblado de San Luis de las Peras (actualmente San Luis de Paz), como parte de un noviciado. Tenía una extensión de nueve mil 72 hectáreas.
Gonzalo de Tapia también fue fundador de muchas misiones en Nayarit, Sinaloa y Sonora. Cuando fueron expulsados de México los jesuitas, la hacienda pasó a ser propiedad de un señor Reyes, que se dice fue asesinado a lanzazos por chinacos en su afán de hacerlo confesar dónde tenía enterrado el dinero.
Su viuda vendió la hacienda de La Sauceda de los Mulatos a una familia de apellido De Haro, la cual procreó dos hijos.
En 1850, la hacienda pasa al Virrey Don Miguel Joseph de Azanza, quien hereda al señor Ignacio Azanza, quien se casa con Doña María Salgado. Heredada y dividida en 1914, sus hijos Ildefonso, Josefa, Ignacia, Concepción e Isidro Azanza Salgado venden posteriormente, quedando en manos del matrimonio de la señora Concepción Azanza y su esposo, el doctor Donaciano Cano. La casa es de dos pisos, con muros de piedra, tabique, barro común y adobe. Los entrepisos son de petatillo de ladrillo de barro sobre vigas de madera; sus techos son de bóveda catalana, de ladrillo, de barro
sobre vigas de madera; las azoteas están enladrilladas, escobilladas e impermeabilizadas; las bardas son de piedra y adobe.
Los lambrines son de piedra en los comedores y azulejo en los baños, el pavimento es de laja y loseta de barro en los corredores. Las escaleras son de piedra, ladrillo y cemento. Las puertas y ventanas son de madera de mezquite y pino, entableradas.
La casa consta de cuartos para habitación, de servicio, baños generales, cocinas, panadería, comedores, ante omedor, trojes y bodegas de bóveda, salón de carpintería, taller especial para maquinaría agrícola, cuarto de sillas de montar, cocheras, almacenes, despacho, salas, clóset, despensa, corrales cercados de piedra, chiqueros, establos, corral para becerros y gallineros. También hay dos patios en la casa, un jardín, una plaza al frente, un puente, fuentes, una iglesia y una capilla en un cerro; un cuarto de squash, corredores techados con arcos de pilares de cantera, caballeriza, cuartos de uso general, solar grande bardeado con dos hileras de arco y otro solar con curato (casa del cura). Actualmente, la mayoría de los terrenos, los poseen los hijos del doctor Ignacio Cano Azanza (hijo del doctor Doniciano Cano y la señora Concepción Azanza) y la señora Concepción Arrieta de Cano (ya fallecidos).
'''Ex – Hacienda de la Jaula'''
Ubicada al noreste de la cabecera municipal, la hacienda tiene una antigüedad de 200 años.
Sus primeros dueños fueron las señoras Cayetana y Rosalía Peña, tías de Don León y Don Daniel Peña. La hacienda se repartió entre los hermanos Peña, pero más adelante Don León compró a su hermano la parte que le correspondía. Finalmente la hacienda pasa a manos del señor Salvador Vertiz, sobrino de don León Peña. La entrada principal se encuentra muy deteriorada.
A un costado están las bodegas, donde se des tila vino de tuna, se almacena y envasa para exportarlo.
'''Hacienda de Parritas'''
Se localiza al noroeste de la cabecera municipal y tiene una superficie de 450 hectáreas. Actualmente el dueño es el Sr. Ricardo Gordoa Peña. La hacienda es una de las reconocidas en la región por su giro ganadero y la fiesta brava, en la actualidad también se puede efectuar el avistamiento de aves, así como alguna tienta a las personas que la visiten, manejaban aproximadamente 300 cabezas de ganado que servían sólo para cría, ahora se cuenta con un mayor número de ganado.


== Clima ==
== Clima ==
Línea 264: Línea 233:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}
Heriberto Aguilar Cárdenas


3 http://demo.odmstudio.net/sandiego/

4 http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/guanajuato/municipios/11029a.htm

Heriberto Aguilar Cárdenas


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 20:52 8 nov 2009

Plantilla:Ficha de municipio de México


El municipio de San Diego de la Unión fue fundado por don Manuel María de Torres, con el nombre de Pueblo de Bizcocho el 30 de noviembre de 1719. Fue en el año de 1875 en el que por decreto de fecha 4 de mayo, siendo gobernador del estado el General Florencio Antillón, se le concede el título de villa. San Diego de la Unión es uno de los 46 municipios que conforman el estado mexicano de Guanajuato.

Geografía

La cabecera municipal de San Diego de la Unión se localiza en la región noreste del estado de Guanajuato, está situada a los 100° 52´ 25´´ longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y a los 21° 27´ 56´´ latitud Norte. La altura sobre el nivel del mar es de 2,070 metros. El área del territorio municipal comprende 997.2 kilómetros cuadrados, equivalentes al 3.26% de la superficie total del Estado.

El municipio está integrado por 137 localidades. Limita al Norte con el Estado de San Luis Potosí; al sur con Dolores Hidalgo, al este con San Luis de la Paz, y al Oeste con San Felipe, estos tres últimos del mismo estado de Guanajuato.

Cronología de Hechos Históricos

Año Acontecimiento 1817 El día 3 de septiembre se desarrollo una batalla entre las fuerzas realistas y el ejército insurgente, el cual tenía como comandante al General español Francisco Javier Mina. El triunfó correspondió a las fuerzas de la insurgencia, quienes fusilaron a los prisioneros. La población fue incendiada, quedando prácticamente destruida. 1819 El día 30 de noviembre se iniciaron los trabajos de reconstrucción del pueblo, por órdenes del intendente de San Luis Potosí. 1927 El día 26 de septiembre el municipio se convirtió en sede de los poderes estatales, tomando posesión como Gobernador el General Celestino Gasca Villaseñor, con la presencia del Congreso del Estado. 1940 Se funda el periódico El Periquito, primer medio de comunicación impreso en el municipio.


Turismo

En la parte norte del municipio se localiza una región montañosa conocida como sierra del Cubo, cuyas elevaciones más notables son los cerros del Pinalillo, Piletas, La Ventana, El Frasco, El Macho, San Pedro, Los Lobos, Cerro Gordo y las mesas de El Soyate, El Roble y El Colorado. Asi también se encuentra una peña llamada "Peña Alta", cuya vista es impresionante. La altura media de estas elevaciones se calcula en 2,200 metros sobre el nivel del mar.

Las corrientes principales son el río San Diego; los arroyos La Tijera, El Pinalillo y Los Venados, que descienden uniéndose para formar el arroyo Bronco, cuyas aguas se vierten en las presas de La Boquilla, Belén, Rancho Viejo y San José.


Archivo:Peña Alta.jpg
Peña Alta.

Clima

El municipio tiene un clima semiseco templado, con una temperatura media anual de 18°C, una mínima de 2.5°C y una máxima de 35°C. La precipitación pluvial promedio anual es de 500 milímetros.


Flora

La flora del municipio está compuesta por bosques de pino y encino, matorral alto espinoso con espinas laterales, mezquite, nopalera, pastizal amacollado y mediano con arbustos. También se pueden apreciar toscates, madroño, palma china, gatuño, vara dulce, ramoncillo, ocotillo, guapilla y casahuate. De las especies forrajeras predominan triguillo, zacatón, búfalo, zacatón alcalino, tres barbas, falsa grama, colorado, cola de zorra y popotillo plateado.

Fauna

La fauna está formada por conejo, tlacuache, coyote, ardilla, coralillo, alicante, zorrillo,lagartija, peces de río; entre las aves hay zopilotes, gavilanes y palomas.

Clasificación y Uso del Suelo

El municipio tiene un suelo de estructura blocosa a granular, consistencia de firme a muy firme, con textura de franco arenoso a arcilloso, pH de 6.4 a 7.5, y origen de inchu coluvial a aluvial.


Grupos Étnicos

La población indígena existente en el municipio es de apenas 37 personas, es decir, el 0.10% de la población total del municipio, también existen 8 niños menores de 5 años que sus padres hablan alguna lengua indígena.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica con 98.33% de la población mayor de 5 años, le siguen las protestantes y evangélicas al igual que las bíblicas no evangélicas y finalmente las personas sin religión son 0.35%.

Archivo:ParroquiadeSanDiegodeAlcala.jpg
Parroquia de San Diego de Alcala.

Educación

La infraestructura educativa resulta insuficiente para atender la demanda escolar, con un alto índice de dispersión poblacional De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda aplicado por INEGI el 79.3% de la población mayor de 15 años en el municipio está alfabetizada y el resto es analfabeta, 3 mil 903. El promedio de escolaridad de la población municipal es de 4.25 años escolares.

Para le educación básica existen planteles de enseñanza preescolar, primaria y secundaria, así también, se cuenta con escuelas de capacitación para el trabajo, de educación media, bachillerato.


Salud

Para proporcionar atención médica a la ciudadanía, el municipio dispone con la infraestructura suficiente y de buen nivel, tanto del sector público como privado, ya que existen instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaria de Salud (SSG) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

La población derechohabiente del municipio es de mil 205 personas en instituciones públicas de salud, de las cuales el 25.9% pertenece al IMSS, el 74.1%.

El municipio cuenta con 7 unidades médicas de primer nivel que se distribuyen en 5 de SSG, una del IMSS y una del ISSTE. Además San Diego de la Unión cuenta con una unidad médica particular de hospitalización general.

También San Diego de la Unión cuenta con 10 consultorios médicos. En cuanto a las consultas tenemos una distribución de consultas generales 28,368, mientras que los usuarios activos de planificación familiar suman 646.

En cuanto al capital humano existente en el sector salud, el municipio cuenta con 16 médicos generales y otro en otras actividades, mientras que las enfermeras existentes en el municipio, 18 están en actividad y sólo una está en otras actividades.


Abasto

San Diego de la Unión cuenta con infraestructura comercial muy poco desarrollada, pues, cuenta con una distribución de su infraestructura comercial limitada y con un variabilidad casi nula. Esto es por que el consumo está enfocado a los productos básicos y el abastecimiento de ellos se hace principalmente en la cabecera municipal.


Vivienda

El municipio tiene censadas 6 mil 463 viviendas particulares de acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda. De éstas el 96.9% son casa habitación, y una mínima parte son departamentos o vivienda en vecindad. En cuanto a los ocupantes de las viviendas de San Diego de la Unión, se puede decir que la mayoría de reside en casa sola. Por otro lado el promedio de ocupantes en San Diego de la Unión es de 5.27 por vivienda.

En cuanto a la tenencia de las viviendas el 91.7% son propias, por otro lado, el 75.03% de las viviendas del municipio tienen pisos diferentes a tierra, 35.2% tienen tabique y adobe 77.1% en paredes, y el 32.1% con techo de concreto, siendo el material predominante en los techos, la lámina de asbesto y/o metálica con 58.6%. Aunque los materiales predominantes en las viviendas de San Diego de la Unión son buenos los servicios de la red pública no cubren la demanda existente y al parecer están muy subdesarrollados.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 7,021 viviendas de las cuales 6,972 son particulares.


Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de alumbrado público, agua potable y alcantarillado, limpia y recolección de basura, mercado público, panteón, rastro mecanizado, calles y pavimentos, parques y jardines, seguridad pública, tránsito y vialidad.

Archivo:Jardinprincipal.jpg
Jardín Principal.

Vías de Comunicación

La cabecera municipal tiene dos caminos de acceso, un ramal que entronca con la carretera central Querétaro- San Luis Potosí y el otro con la carretera Dolores Hidalgo-San Luis de la Paz, con un total de 82 kilómetros. Al municipio lo atraviesan 42 kilómetros de vías férreas, hay una pista de aterrizaje para avionetas cerca de la ciudad de San Diego de la Unión.


Medios de Comunicación

San Diego de la Unión cuenta con una oficina de correos y una administración de telégrafos, lo que dice que la infraestructura en comunicaciones y al mismo tiempo desarrollo de estas ha sido lento, además se cuenta con servicios telefónicos


Agricultura

La actividad agrícola es la que más población ocupada barca dentro del municipio y por supuesto es la más importante. San Diego de la Unión tiene una extensión de 60 mil 292 hectáreas de uso agropecuario o forestal y alrededor del 68.7% son ejidos. Para el año agrícola 1999-2000 se cosecharon 2 mil 752 has. Lo principales cultivos son Chile verde, frijol, maíz y alfalfa.


Ganadería

El ganado ovino es la especie de mayor índice de crianza en el municipio y con uuna participación estatal de 7.51%, en segundo lugar están las aves, en tercero el caprino y finalmente el bovino; además de que hay actividades para el ganado porcino.

Población Ganadera por Tipo de Ganado, 2000:


Industria

La industria en el municipio no es una de las actividades más importantes dentro del municipio con 23.92% de la población económicamente activa ocupada que es empleada en dicho sector. Basándonos en la población ocupada dentro de las actividades industriales la construcción es la más importante, seguida por la industria manufacturera.

Archivo:Industria.gif

Servicios

Los servicios del municipio absorben el 30% de la población ocupada, por lo tanto, es el segundo sector de actividades en importancia del municipio. Dentro de las actividades de servicio la más importante es el comercio que ocupa el 11.2% de la población ocupada del municipio, seguida por los servicios educativos con 4.8%.


Población Económicamente Activa por Sector

El municipio de San Diego de la Unión cuenta con una PEA de 5 mil 776 personas de las cuales 99.44% es ocupada y el resto es PEA desocupada. También podemos mencionar a la población económicamente inactiva que es de 15 mil 933 personas que representa el 72.7% de la población del municipio en edad de trabajar.

De la PEI 14.7% son estudiantes y 51.5% están dedicados a las actividades del hogar. En cuanto a los sectores de actividad que ocupan más personas tenemos la siguiente distribución:

Monumentos Históricos

A Don Miguel Hidalgo y Costilla. Arquitectónicos Palacio Municipal. Santuario de Guadalupe. Parroquia de San Diego de Alcalá. Fuente del siglo XVIII.


Personajes Ilustres

GRAL. CELESTINO GASCA VILLASEÑOR. Jefe del Departamento de Fabriles de México, D.F., Gobernador del Estado quien hiciera del municipio la Capital Provisional del Estado de Guanajuato.

POETA JOSÉ CÁRDENAS PEÑA. Embajador de México en Argentina. Representante de nuestro país ante la UNESCO en París, Francia. Autor de libros como Llanto subterráneo, Retama del olvido, Adonais a la elegía del amor y una de sus últimas obras fue Los contados días.

MAESTRA CÁSTULA MIRANDA. Primera maestra de la escuela de niñas en el municipio, destacó por su dedicada labor a la educación sandieguense.

SR. SILVERIO TRISTÁN. Dueño de la imprenta 'Tristán', la cual imprimía y publicaba trabajos a la ciudad de San Luis Potosí, ya su vez surtía la rama de las tesorerías de algunos municipios del Estado.

ARQ. CARLOS OBREGÓN SANTACILIA. Creador de algunos monumentos históricos construidos en diferentes partes del país, uno de ellos es el monumento a los Héroes de la Independencia, en la ciudad de Dolores Hidalgo.

LUIS OBREGÓN SANTACILIA. Importante hacendado de la región, dueño de la hacienda de San Juan Pan de Arriba, Presidente Municipal en dos ocasiones, benefactor principal con la aportación de obras como: el trazo de la carretera San Diego-Dolores, electrificación e introducción de las líneas telefónicas en San Diego.

LEÓN PEÑA GONZÁLEZ. Importante hacendado de esta región, dueño de la principal hacienda que llevó por nombre Hacienda de la Noria de Alday. Mando construir algunas obras como el hospital y la escuela No. 1. Apoyó a la educación entregando becas de estudio a algunos profesionistas.

SR. CURA PBRO. JOSÉ MARÍA ESQUIVEL Fue un gran ser humano, lleno de capacidad y humildad tanto para la vida social como para católica, benefactor de los pobres y hay quien asegura que es milagroso.

Fiestas y Tradiciones

El día 29 de septiembre se conmemora a San Miguel Arcángel, en ella participan todas comunidades que pertenecen al municipio; 13 de noviembre, fiesta tradicional del municipio, en la cual se venera al santo patrono del lugar San Diego de Alcalá, y en el que se realizan diversas actividades pagano-religiosas.

Artesanías

Las artesanías que produce el municipio son: cobijas, jorongos, tapetes, guaraches y macetas de barro


Escudo de Armas

El escudo de armas del municipio se divide en cinco cuarteles; en el superior izquierdo se observa a San Diego de Alcalá, santo patrono del lugar; en el superior derecho está dibujado un canal por el que corre el agua para irrigar los campos de cultivo; en la parte inferior izquierda se observan los campos agrícolas, donde se realiza la principal actividad productiva del municipio; en cuartel inferior derecho están representados los productos que se cultivan en el municipio; y finalmente, en la parte inferior del escudo se muestran los cerros que rodean la ciudad.


Escudo de Armas del Municipio

Caracterización del Ayuntamiento

1 Presidente municipal. 1 Sindico. 3 Regidores de mayoría relativa. 5 regidores de representación proporcional

Referencias

Heriberto Aguilar Cárdenas


Enlaces externos