Diferencia entre revisiones de «Majo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31287949 de 190.134.228.226 (disc.)
Línea 7: Línea 7:
El [[DRAE]] propone para '''majorero''' la etimología de [[Majorata]], nombre indígena de la isla de Fuerteventura.
El [[DRAE]] propone para '''majorero''' la etimología de [[Majorata]], nombre indígena de la isla de Fuerteventura.



Tambien , existe la majo graziani de Fray Bentos , una rubiesita muy jugetona ..


[[Categoría:Guanches]]
[[Categoría:Guanches]]

Revisión del 19:05 8 nov 2009

Montaña de Tindaya al atardecer, considerada sagrada por los antiguos pobladores de (Fuerteventura)

Majo o Maxos era el nombre que recibían los antiguos habitantes de Lanzarote y Fuerteventura (Islas Canarias) antes de la conquista por parte del Reino de Castilla.

Hoy en día, se consideran conejeros los de Lanzarote, y majoreros los de Fuerteventura (el término majorero, castellanización de majo, se utilizó durante mucho tiempo para referirse a los habitantes de ambas islas). Habitualmente, se suele denominar a todos los antiguos habitantes de Canarias como guanches, aunque en realidad los guanches eran únicamente los habitantes de la isla de Tenerife, pero posteriormente, se generalizó el término.

El DRAE propone para majorero la etimología de Majorata, nombre indígena de la isla de Fuerteventura.