Diferencia entre revisiones de «Puerto San José»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 12.20.14.2 a la última edición de FariBOT
Línea 9: Línea 9:
[[en:Puerto San José]]
[[en:Puerto San José]]
[[pl:Puerto San José]]
[[pl:Puerto San José]]


PUERTO SAN JOSE

Se establece el municipio del Puerto de San José, el 2 de enero de 1875. Mas tarde, alrededor de 1904, éste municipio fue suprimido y se sometió a la jurisdicción de Escuintla, pero el 19 de junio de 1920 fue restablecido. 1
El Puerto de San José, está ubicado en el departamento de Escuintla, Guatemala, C.A, junto al litoral del océano pacífico. Sus limites municipales son: al norte, Masagua y La Democracia; al sur, el océano pacífico; al este, Puerto Iztapa y al oeste, La Gomera. Se estima que este Municipio cuenta, actualmente, con 30,000 habitantes (año 2004). La altura de la cabecera es de 2 metros sobre el nivel del mar. Geográficamente está ubicado en latitud Norte 13° 55' 05", longitud Oeste 90° 49' 10". Su extensión territorial es de 280 kilómetros cuadrados.
Este puerto es un activo centro comercial y polo turístico de considerable importancia para nuestro País. La jurisdicción municipal de San José es de tierras onduladas, regadas por los ríos Achíguate y María Linda, así como sus innumerables afluentes.
El municipio de San José, cuenta con las aldeas La Barrita, Los Magueyes, Santa Rosa, Otancingo, Montaña Larga, Peñate, El Laberinto y Los Ángeles, así como los caseríos El Carrizo, Chulamar, Santa Isabel, Linares, El Dulce Nombre, Barrita Vieja, San Isidro Botón Blanco, comunidades rurales, donde los josefinos se dedican a la agricultura y ganadería, pero también a la pesca.


ACTIVIDAD PESQUERA EN EL PUERTO DE SAN JOSE

La pesca es la captura y extracción de los peces u otras especies animales acuáticos de su medio natural. Ancestralmente, la pesca ha consistido una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo; de acuerdo con estadísticas de la FAO, el número total de pescadores y piscicultores se estima cercano de 38 millones nivel mundial.
Por su finalidad, se distinguen otros tipos de pesca, como la pesca comercial, realizada con finalidades económicas y a gran escala, y la Pesca deportiva, realizada con fines de ocio.
La pesca en Guatemala se regula por la ley General de Pesca y Acuicultura con fecha 26 de diciembre del 2,002. La presente Ley tiene por objeto regular la pesca y la acuicultura, normar las actividades pesqueras y acuícolas a efecto de armonizarlas con los adelantos de la ciencia, ajustándolas con métodos y procedimientos adecuados para el uso y aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en aguas de dominio público.

ESTILOS DE PESCA
En realidad existen tantos estilos de pesca como pescadores, lugares y especies piscícolas. Crearemos dos grupos diferenciando las modalidades más propias de un medio acuático u otro.

Entorno fluvial
• Pesca al tiento, Coup, a la inglesa, o a la Boloñesa
• Pesca a mosca
• Carpfishing
Entorno marítimo
• Pesca al curricán o Cacea
• Surf-Casting
• Pesca con carro valenciano
• Pesca submarina
• Pesca al Brumeo


TIPOS DE PESCA EN PUERTO SAN JOSE

PESCA ARTESANAL
La pesca artesanal es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 12 millas de distancia, dentro de lo que se llama mar territorial.
La pesca artesanal está orientada a abastecer el consumo local. Para este tipo de pesca se utilizan botes, chalanas y embarcaciones tradicionales que extraen gran cantidad de especies de peces, mariscos, moluscos y crustáceos.
PESCA COMERCIAL

La pesca es la acción de sacar (del agua) y capturar peces y otras especies acuáticas para el consumo humano. Originariamente era el sustento de algunas poblaciones costeras o isleñas. Actualmente se han industrializado los sistemas de pesca, aunque en algunos países se siguen usando artes de pesca tradicionales o artesanales, para la obtención de recursos hidrobiológicos.
Este tipo de pesca se divide en pesca de costa y pesca desde embarcación. Actualmente, la pesca desde embarcación ha quedado mayoritariamente como pesca comercial, ya que debido a su inversión, equipamiento y costo, no es accesible para la mayoría de personas que deseen practicarla como afición. No obstante, existe gran número de aficionados en esta modalidad.
La pesca comercial en el Puerto de San José se realiza por pequeñas embarcaciones de fibra de vidrio con las cuales salen a pescar.
PESCA INDUSTRIAL

La flota industrial esta compuesta por dos categorías de buques claramente definidos en la nueva Ley de Pesca (Decreto 80-2002), en el océano Pacífico la gran escala con TRN (Toneladas de Registro Neto) mayor de 30 y la mediana escala con TRN de hasta 30 y el TRN para los efectos de la nueva Ley de Pesca se define como los espacios útiles para carga de producto capturado.
Las bases de operación para el avituallamiento, carga y descarga de producto se localizan en San José, Iztapa, y Las Lisas (litoral Pacífico). Una de las debilidades del sector pesquero de Guatemala y que no ha propiciado su desarrollo es la inexistencia de muelles pesqueros. A partir de 1999 Guatemala se inicia en la pesquería de los túnidos con 4 embarcaciones de gran escala, incrementándose en el año 2000 con 4 buques de bandera extranjera y en el año 2003 se incorpora una nueva embarcación atunera de bandera nacional . Históricamente la pesca de atunes siempre ocurrió de manera incidental como fauna asociada a las pesquerías de palangre. El sector industrial dispone en la actualidad, para el proceso de la captura de atunes, con una planta industrial que realiza una agresiva campaña para atraer a los buques atuneros que pasan por las aguas internacionales, con el propósito de comprar sus capturas.
Ante la falta de puertos pesqueros industriales y artesanales en Guatemala, la industria pesquera utiliza la infraestructura de la Dársena en la Base Naval del Pacífico como plataforma para las operaciones de la flota (zarpe y desembarque de los productos hidrobiológicos). Ante esta carencia, algunas empresas privadas dedicadas a la extracción de camarón y pescado construyeron pequeños embarcaderos por donde asisten a sus embarcaciones.
La actividad de la pesca industrial genera mucha mano de obra directa tanto a bordo como en tierra que abarca diferentes oficios (marineros, herreros, capitanes, mecánicos, carpinteros, personal de planta, etc.), así como de actividades colaterales que se han desarrollado y establecido a la par de esta, lo que representa en su conjunto alrededor de 16 500 puestos de trabajo.

PESCA DEPORTIVA

La pesca deportiva, es la actividad pesquera que se realiza por ocio o competición. El motivo es lúdico principalmente, aunque hay diversos tipos de competiciones.
Esta actividad esta regida por la legislación de las diferentes administraciones. Las cuales reglan el uso de artes y aparejos, delimitando el cupo de capturas y su tamaño según especies. También gestionan el uso y actividad de los diferentes hábitats.
Cuando esta actividad pasa de ser mero ocio o afición, y pasa a ser del ámbito deportivo, esta pasa a ser gestionada por las diferentes federaciones de pesca, tanto a nivel regional como nacional, organizando concursos, campeonatos y actividades a todos los niveles.
La diferencia de pesca tanto de estilos como de aparejos, varían tanto como en los entornos en los que se desarrollan, como la especie a capturar.
Caracterizar al sector deportivo resulta una tarea sumamente difícil dado la complejidad de problemas que rodean la actividad, los cuales se pueden resumir en, a) ausencia de registros y controles; b) quienes y cuantos son; c) como y con que aparejos o artes realizan su actividad recreativa; d) cuando y en donde la desarrollan y e) cuales y cuantas especies capturan y liberan por viaje.
El Puerto de San José es un lugar propicio para la práctica de la pesca deportiva. En todos los estudios de caracterización e investigación desarrollados sobre los cuerpos de agua del país, el desarrollo y la promoción de la pesca deportiva parecen ser una recomendación obligada sin embargo, las autoridades de turno aún practicándola, no han visualizado el enorme potencial existente y la actividad económica que se generaría entorno de esta práctica.
La Marina Pez Vela es el principal puerto para la industria de la pesca deportiva.
La pesca deportiva solo tiene una limitación a la hora de realizar la captura de peces, según el ARTICULO No. 80 de la Ley de Pesca y Acuicultura. ya que por ley no se pueden capturar los peces vela y los marlin, únicamente se marcan y se dejan ir libremente, si algún yate se encontrara con alguno de estos peces seria penado por la ley hasta cinco años, el motivo de esta ley es velar por la conservación de estas dos grandes especies de peces que podrían llegar a la extinción si se llegara a la explotación pesquera y en consecuencia traería perdidas económicas a la industria de la pesca deportiva.


PISCICULTURA

La Piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc.
La Piscicultura en el Puerto de San José es una producción de menor escala, son pocos los centros de Piscicultura que se encuentran en el Puerto y son manejadas por sus propietarios, la venta de estos es mas para el consumo interno o para la venta a los restaurantes, y la mayoría se dedica a la producción de Tilapia
Para una producción de tilapia en una Piscina de 30*30 metros, se crían alrededor de cinco mil peces, los cuales en cinco meses llegan a pesar media libra. Para una producción de Piscicultura de tilapia se gasta aproximadamente veinticinco mil quetzales solo en concentrado a parte la compra de los alebin que el costo es de un quetzal por alebin. El alebin es llamado a la tilapia cuando es pequeña.
El alebin para la producción de tilapia es comprado en el puerto de San José, en Escuintla y en Antigua Guatemala. El precio de la tilapia cuando pesa la media libra es de quince quetzales por libra. La producción de tilapia se hace dos veces por año.


MARISQUEO
Playa en bajamar, idónea para el marisqueo
El marisqueo es la actividad desarrollada por los mariscadores, consistiendo en la cría, captura y recogida de marisco. Además abarca las labores de mantenimiento de las zonas asignadas para esa labor.
El Marisqueo en el Puerto de San José, se realiza en el área denominada la barra, que es el cruce de agua dulce con el agua salada del mar y la cual esta rodeada de manglares que es donde se recolecta diferentes tipos de conchas, las almejas, los mejillones, chiquirines, cuquitas, camarón mongueño, aulon, caracoles, cucarachas. Que se venden después en el mercado local. La cual es producida a gran escala.

MARCOS JURÍDICOS GENERALES PARA PODER PESCAR EN EL PUERTO DE SAN JOSE

Con la promulgación de la nueva Ley de Pesca y Acuicultura, Decreto Legislativo 80-2002 y del Reglamento de Pesca y Acuicultura, Acuerdo Gubernativo 223-2005 se eliminaron todos aquellos acuerdos y reglamentos que contravenían lo preceptuado en la nueva legislación. Esta nueva ley se diferencia de al anterior en que únicamente norma las actividades de la pesca y la acuicultura.
Los pescadores [para poder realizar la industria pesquera deben cumplir la ley de pesca y principalmente las limitaciones que se establecen en el artículo No, 80 de la ley de pesca las cuales son las siguientes:
ARTICULO 80. Prohibición. Queda prohibido:

a) Realizar actividades pesqueras y acuícolas sin permiso o licencia, con la licencia o permiso vencido.
b) Extraer recursos pesqueros de aguas de dominio público declarados en veda, áreas de reserva y áreas protegidas; salvo en cosos específicamente autorizados.
c) Pescar con métodos ilícitos, tales como el empleo de materiales tóxicos, explosivos, y otros cuya naturaleza cause peligro a los recursos hidrobiológicos así como llevar a bordo tales materiales.
d) Llevar a bordo o emplear aparejos o sistemas de pesca diferentes a los autorizados en el reglamento.
e) Utilizar embarcaciones pesqueras para fines no autorizados.
f) Trasegar a embarcaciones parte o la totalidad de la pesca, salvo los casos de excepción expresamente previstos en las normas legales y reglamentarias.
g) Capturar o pescar intencionalmente mamíferos marinos, tortugas marinas y otras especies que se declaren amenazadas o en peligro de extinción, de acuerdo a lo establecido por el MAGA a través de la autoridad competente, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y otras instituciones nacionales e internacionales.
h) Exportar huevos, larvas, post larvas, crías, alevines y reproductores del medio natural, con excepción de los producidos en laboratorios y medios artificiales debidamente autorizados por la presente Ley.
i) Utilizar artes de pesca que no cuenten con los dispositivos y equipos necesarios para la protección de especies hidrobiológicas que se establezcan en el reglamento respectivo.
j) Pescar y comercializar internacionalmente pez vela (Istiophorus Platypterus), a excepción de: la pesca deportiva, cuyos practicantes podrán capturarlos y devolverlos vivos al mar; y, los ejemplares de pez vela que sean capturados incidentalmente en la pesca comercial de cualquiera de los tipos y clases autorizadas por el MAGA, a través de la autoridad competente; deberán ser liberados y devueltos al mar.
k) Abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios, sustancias contaminantes y otros objetos que constituyan peligro para la navegación circulación o que representen una amenaza para los recursos hidrobiológicos.
l) Utilizar redes que abarquen todo el ancho de los canales o vías de comunicación acuática, en las entradas y desembocaduras de ríos y bocabarras.
m) Utilizar artes de pesca sin la señalización necesaria, dificultando o impidiendo la maniobra de otra embarcación.
n) Transferir, bajo cualquier circunstancia, los derechos derivados de a licencia otorgada para la pesca comercial.
o) Suministrar a la autoridad competente información falsa, incorrecta o incompleta o negarle acceso a las instalaciones, embarcaciones y documentos cuya presentación ésta exija, salvo el caso que sea información calificada como confidencial o sujeta a derechos de propiedad industrial o intelectual establecidos y autorizado por el MAGA.
p) Contaminar los ecosistemas acuáticos con cualquier clase de desechos, sean estos químicos, biológicos, sólidos o líquidos que pongan en peligro los recursos hidrobiológicos.
q) Colocar artes y aparejos que constituyan peligro a la navegación o a la vida humana en ríos, lagos, esteros o zonas y áreas marítimas de tráfico de embarcaciones o artefactos navales. Quedan las Autoridades Marítimas encargadas de velar por el cumplimiento de esta disposición.
Los pescadores también deben obedecer, los tratados y normas internacionales de pesca los cuales son los siguientes:
DECRETOS, ACUERDOS Y RESOLUCIONES DESCRIPCION
Decreto Legislativo Acuerdo Gubernativo Acuerdo Ministerial Resolución
Administrativa

80-2002 Ley que Reglamenta la Pesca y la Acuicultura
223-2005 Reglamento de la Ley de Pesca y Acuicultura. Norma todas las actividades de la pesca y la acuicultura en aguas marítimas y continentales.
6-1-71 Establece las medidas de protección para el Delfín en las aguas jurisdiccionales guatemaltecas
20-76 Guatemala reitera la soberanía sobre su mar territorial (12 millas náuticas) y en las 200 millas náuticas (Zona Económica Exclusiva)
17-2-81 Prohíbe por tiempo indefinido, la captura, circulación y comercialización de todas las especies de tortugas marinas, e indica que UNIPESCA es el ente responsable de establecer tortugarios a nivel nacional
18-1-73 Establece veda permanente y protección del Delfín
20-6-77 Reglamento de pesca de las especies nativas que pueblan el río la Pasión
58-86 Guatemala se adhiere a lA Organización Latinoamericana de la Pesca y Acuicultura –OLDEPESCA-
98-92 Establece medidas legales para la pesca y veda en el lago de Amatitlán
228-94 Reglamento para el aprovechamiento racional de larvas y postlarvas de camarones pendidos destinadas a la camaronicultura y protección de la fauna de acompañamiento
216-97 Se declara veda para la captura de larvas y postlarvas de camarones pendidos en todos los esteros del país, del 1º de diciembre al 15 de enero de cada año
746-99 Creación de la Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura UNIPESCA
969-99 Reglamento para la Inocuidad de Alimentos
25-2000 Reglamento interno de UNIPESCA
01-2001 Acuerdo Internacional para la Protección y Conservación del Delfín., -APICD-
600-2002 Sistema de Seguimiento y Verificación del Atún
622-2002 Se elimina la veda de camarones pendidos y se regula la luz de malla de las redes de arrastre a 2 pulgadas de abertura
01-2002 Se establece la veda para la captura de camarón en el océano Atlántico, El Golfete y desembocaduras del río Sarstun del 1º al 30 de marzo de cada año
02-2002 Se establece la veda para la manjúa canche y manjúa negra en la bahía de Amatique del 1º al 31 de agosto de cada año
FUENTE: REGISTRO Y CONTROL ESTADISTICO
UNIPESCA, GUATEMALA, 2005
PUNTOS DE DESEMBARQUE EN EL PUERTO DE SAN JOSE

No existe infraestructura básica como soporte de los desembarques pesqueros para la pesca marítima industrial y la existente utilizada por la pesca artesanal y de pequeña escala es muy frágil. Esta condición es la causal del poco o escaso desarrollo del sector pesquero en Guatemala. El único centro de operaciones para la flota pesquera industrial se encuentra localizado en las instalaciones de la Base Naval del Pacífico –BANAPAC- en Puerto de San José además de un viejo muelle en ruinas construido para barcos mercantes hace más de un siglo. A nivel nacional existen 6 pequeños embarcaderos privados para el sector industrial y 20 muelles artesanales. En estos embarcaderos utilizados como base de operaciones para el avituallamiento y desembarque de la producción, opera la totalidad de la flota industrial, lo que facilita su control.
El sector artesanal sigue adoleciendo de instalaciones pesqueras para el zarpe de sus embarcaciones y el desembarque de la producción, lo cual justifica la poca confiabilidad de la estadística de este sector, cuyas características de dispersión y escaso control siguen siendo difíciles de controlar y ordenar. Existen en la actualidad 10 centros de acopio artesanales dispersos a lo largo de la Costa Pacífica con alguna infraestructura y 10 muelles pesqueros, los cuales son utilizados como lugares de desembarque de productos pesqueros que en alguna medida han servido para el programa de organización de pescadores y capacitación en sanidad e inocuidad de productos pesqueros, sin embargo, no son aprovechados para fortalecer el control de la actividad pesquera.
En la dársena de la Base Naval del Pacífico localizada en Puerto de San José a 118 Kilómetros de la ciudad capital opera el 90% de la flota pesquera el resto en los pequeños embarcaderos localizados en la misma zona. Sin embargo, sigue siendo una necesidad primordial la construcción de un complejo pesquero y deportivo que ofrezca todos los servicios necesarios para que la actividad pesquera se desarrolle eficientemente.

PUNTOS DE DESENBARQUE DE LA FLOTA INDUSTRIAL EN EL PUERTO DE SAN JOSE

CODIGO DEPARTAMENTO COMUNIDAD BASE DE OPERACIONES NO. DE EMBARCACIONES NO. DE MARINEROS
E5-03
E5-04 ESCUINTLA Puerto San José
Buena Vista BANAPAC
Buena Vista 61
27 638
216
FUENTE: ACTUALIZACION CENSO PESQUERO ARTESANAL
UNIPESCA / MAGA / PRADEPESCA, Guatemala, 2005
Son 154 embarcaciones las que se encuentran registradas en el sector industrial del toda la costa Pacifica de Guatemala y de las cuales 87 embarcaciones pertenecen al Puerto de San José.
PUNTOS DE DESENBARQUE DE LA FLOTA ARTESANAL Y COMERCIAL EN EL PUERTO DE SAN JOSE

E5-02
E5-28
E5-06
E5-08
E5-05
E5-01
E5-04
E5-03 ESCUINTLA Coyolate
El Semillero
El Paredón
Tecojate
Sipacaté
Iztapa
Buena Vista
San José Coyolate
El Semillero
El Paredón
Tecojate
Sipacaté
Iztapa
Buena Vista
San José 23
55
115
121
226
415
309
385
FUENTE: ACTUALIZACION CENSO PESQUERO ARTESANAL
UNIPESCA / MAGA / PRADEPESCA, Guatemala, 2005

De los 4,320 puntos de desembarque de la Costa Pacifica de Guatemala, 694 puntos de desembarques se encuentran en el puerto de San José.
Los puntos de desembarque más conocidos y concurridos en el puerto de san José son:
1. Aldea Buena Vista
2. El embarcadero
3. Base Naval del Pacifico
1. En la aldea buena Vista se encuentra aproximadamente doscientas lanchas y cuarenta barcos pesqueros.

Ubicada en el kilómetro 115 carreteras que conduce a Iztapa.
En este punto de desembarque se encuentran lanchas de fibra de vidrio, lanchas de madera, cayucos y barcos pesqueros, los muelles que aquí se encuentran son privados. Cabe mencionar que se encuentran los chalet que tienen su propio muelle para los yates que se dedican a la pesca deportiva.

2. en el embarcadero se encuentran la mayor parte de lanchas, las lanchas salen al mar por el rompeolas. La salida se les dificulta a los pescadores a causa de la mala construcción del rompeolas.
3. Base Naval del Pacifico: En la dársena de la Base Naval del Pacífico localizada en Puerto de San José a 118 Kilómetros de la ciudad capital opera el 90% de la flota pesquera el resto en los pequeños embarcaderos localizados en la misma zona. En las instalaciones de la base se encuentran lanchas de madera propulsadas a motor, y los barcos pegueros dedicados a la pesca industrial por falta de instalaciones para barcos de este tipo. Únicamente pueden salir por la base naval por la facilidad de ingresar al mar.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN PESQUERA
Los buques industriales de "grande escala" están fabricados en un 90% de casco de fibra de vidrio y 10% de acero, la eslora esta comprendida entre 15 y 45 metros, la potencia de motor entre 200 y 500 HP, cuentan con bodegas aisladas y equipos frigoríficos, utilizan como métodos de pesca redes de arrastres de fondo y a media agua con "plumas o tangones", palangres automáticos, redes de cerco, presentan un buen estado de mantenimiento y equipos apropiados para la navegación y detección de cardúmenes.
La flota de "mediana escala" está compuesta por embarcaciones con casco de fibra de vidrio o de acero, con esloras que oscilan entre 9 y 17 metros, con una potencia de motor de 80 hasta 200 HP, cuentan con bodegas aisladas, utilizan como métodos de pesca redes de arrastre de fondo y a media agua con "plumas o tangones", presentan un aceptable estado de mantenimiento y poseen equipos apropiados para la navegación y detección de cardúmenes. Se trata de embarcaciones originada de un proyecto de asistencia técnica de la FAO y con financiamiento oficial que derivó en la adaptación técnica de las embarcaciones a las pesquerías locales y en forma de organización acorde con las circunstancias de la actividad pesquera local, de las 20 embarcaciones originales operan 12 en el Pacífico La administración de la flota camaronera está fuertemente centralizada, en virtud de que el 81 por ciento (de 67 embarcaciones) pertenece a tres empresas, todas integradas verticalmente desde la captura hasta la comercialización. La propiedad de la flota palangrera esta repartida de manera equitativa sin embargo la compra y transformación de producto es centralizada en dos plantas de proceso. La flota atunera también esta equilibradamente repartida en 4 empresas, por las características de la pesquería el producto es comercializado en aguas interiores al mejor postor.
La flota del sector artesanal ha crecido desde el último censo pesquero de acuerdo a estimaciones de la Capitanía del Puerto de San José derivado de la nueva Ley de Pesca y Acuicultura un 15%.




INVERSION Y GANANCIA DE LA PESCA EN EL PUERTO DE SAN JOSE


Los pescadores invierten por viaje entre dos mil quinientos hasta cinco mil quetzales en gasolina, más los pagos del capitán de la lancha y de los ayudantes de la lancha.

Los viajes de pesca duran entre uno y tres días por viaje. Los pescadores desarrollan su actividad pesquera todos los días de la semana durante todo el año.

Pescan por viaje hasta cinco mil libras de pescado, el cual es vendido al precio que se encuentre en el mercado. El precio oscila entre cinco a veinte quetzales la libra.

Invierten en el mantenimiento de la lancha, y de los utensilios de pesca que son utilizados para realizar dicha actividad pesquera, como boyas, trasmallos, anzuelos, cimbras, el cebo para facilitar la atracción de los peces en cardúmenes y así poder captúralos con mayor facilidad.

INDUSTRIA PESQUERA EN EL PUERTO DE SAN JOSE



El puerto San José cuenta con:
188 Barcos Pesqueros
2,800 Lanchas pesqueras
1,187 Yates para pesca deportiva
4,175 Total autorizado para pescar





Fuente: Registro de la Capitanía del Puerto de San José.
Tomado hasta la fecha 10 de septiembre de 2,009.


Los cuales se dedican a la industria pesquera, que aportan grandes beneficios económicos en este municipio, estos ingresos aportan beneficios en la infraestructura pesquera del puerto de san José, como la construcción del puerto de yates Marina Pez Vela el cual es el embarcadero de yates dedicados a la pesca deportiva que es uno de los principales fuentes de ingresos económicos del puerto de san José y de Guatemala. La industria de la pesca deportiva dejo un ingreso importante de divisas valorados en cincuenta millones de dólares en el 2005. Según fuentes del INGUAT.

La industria de pesca deportiva favorece tanto la economía como de empresas dedicadas al turismo hasta los empleados de los hoteles porque crea fuentes de empleo. La industria de la pesca comercial e industrial crea grandes fuentes de ingresos a nivel económico industrial, por la existencia de una planta procesadora de pescado Ranxeira la
Cual exporta el pescado ya procesado a diferentes países europeos y americanos. Esta fábrica representa una gran demanda de empleos y de pesca para cubrir su oferta internacional.

La industria pesquera del Puerto de San José no se dedica únicamente a la extracción de peces, también extrae del mar crustáceos de los cuales se obtienen mas ganancias porque los precios de estos son mas altos en el mercado y son vendidos en los restaurantes cercanos y el mercado local como también a la exportación del mismo. A pesar que en el puerto de San José es donde mas se recolectan los crustáceos como diferentes clases de camarón, langosta, langostino, etc. En el puerto de San José no existe ninguna empresa dedicada a la exportación del mismo. Las empresas dedicadas a la exportación de mariscos se encuentran ubicadas en el municipio de Iztapa que es colindante con el Puerto de San José, ahí es donde es vendido la mayoría de crustáceos para la exportación.

Los barcos pesqueros desembarcan en las instalaciones de la Base Naval del Pacifico ya que es el único puerto que cuenta con la infraestructura necesaria para el arribo de estos y hay algunos barcos que desembarcan en la Aldea Buena Vista, estos barcos desembarcan en muelles privados de este sector. En las Instalaciones de la Naval hay 18 barcos de pesca activos, y en la Aldea Buena Vista hay 40 barcos pesqueros algunos barcos pesqueros que se encuentran registrados en la aldea de Buena Vista ya no están activos a causa de los daños que sufrieron durante en Huracán Stan, por la fuerte crecida que sufrió el canal cayeron atracados y se hundieron por lo cual quedaron inservibles y la compañía de estos barcos quebró porque tres de sus barcos quedaron completamente inservibles el nombre de esta compañía era Marbella.

Dentro del Puerto de San José se encuentran las siguientes compañías y cooperativas de pesca:
Pesca S.A.
Copesmar
Las Lisas
Curbina
Gremial de Pescadores
Cooperativa de Pescadores
Cooperativa de Champerico
Compañía Marbella
Hay otras cooperativas de la pesca artesanal pero no se nos proporciono ningún dato.

Fuente: Obtenida mediante información directa proporcionada por los pescadores del área del puerto de san José y aldea Buena Vista
El viaje de pesca de los barcos pesqueros durante entre quince a veinte días, en los cuales suelen pescar una tonelada de pescado y mil quinientas libras de camarón. Los barcos pesqueros suelen pescar camarón, aulon, jurel, atún dorado, tiburón. Los barcos pesqueros que se encuentran en las Instalaciones de la Base Naval tienen que pedir permiso a los navales para poder salir y entrar a las instalaciones.

En los barcos pesqueros suelen trabajar:
1 capitán
1 maquinista
4 personas en cabina.

Los sueldos de los marineros de los barcos pesqueros oscilan entre los mil quinientos a dos mil quetzales esto depende de la cantidad de producción que traiga el barco, el sueldo del capitán es el doble del sueldo del marinero.

Los horarios de la pesca industria y artesanal son completamente diferentes la pesca artesanal se produce en lanchas de madera manejadas a motor, las lanchas de pesca artesanal se encuentran dentro de las instalaciones de la Naval por ser mas pequeñas no pueden salir por la barra del Puerto de San José, dentro de las Instalaciones de la Naval se encuentran aproximadamente 35 lanchas de madera.

En las lanchas de madera el viaje de pesca se realiza con el zarpe a las 6 de la mañana y el arribo las once o doce de la mañana. La pesca la realizan todos los días, suelen pesar de dos a tres quintales de pescado. Gastan un promedio de trecientos quetzales en gasolina y de bocado utilizan el mismo pescado que atrapan por lo cual no gastan en cebo, los peces que suelen pescar son la picuda, la cierra, el bagre y la Curbina. Para realizar la pesca artesanal la Naval les otorga un carnet durante un año.




PRINCIPALES RECURSOS DEL PUERTO DE SAN JOSE

Los recursos hidrobiológicos que son capturados por la flota industrial de Guatemala tanto en el océano Pacífico siendo los mismos desde el año de 1999, es decir, camarones costeros del género Penaeus y su fauna acompañante (pargos, bagres, corvinas, guabinas, etc.), tiburones, dorados y atunes. A estas pesquerías habría que añadir la captura de sardina, recurso que ha encontrado una alta demanda principalmente para las pesquerías de palangre, en donde es utilizada como carnada.
Recurso
Pacífico Estado de explotación Análisis de la pesquería
Camarones • Fuertemente explotados Urgen medidas de ordenación
Pargos • Fuertemente explotados Urge control de zonas y artes de pesca
Langosta • Moderadamente explotados Fauna asociada de la pesca de camarón
Tiburones • Fuertemente explotados mejor control de zonas y artes de pesca
Dorados • Moderadamente explotados mejor control de zonas y artes de pesca
Atunes • Fuertemente explotados Buen manejo y control
Sardinas • Sub. explotados Pesquería reglamentada

FUENTE: BOLETÍN DE LA PESCA Y ACUICULTURA 1991-2001
UNIPESCA / MAGA,
SEGURA JUAN, 2003


DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO EN EL PUERTO DE SAN JOSE

A partir del año 2003 es notable que la flota pesquera industrial no continuó incrementándose en las principales pesquerías o las tradicionales (tiburón y dorado) y que el volumen de producción en la actualidad muestra una sensible disminución en todas ellas. En relación a la comercialización, las empresas pesqueras han incursionado en los mercados europeos y asiáticos aprovechando el privilegio que tienen algunas plantas de proceso de encontrarse en el listado de terceros países en desarrollo autorizadas para exportar a los países europeos. En los meses de junio y agosto, las plantas de proceso fueron objeto de inspecciones por parte de la FDA de Estados Unidos y de la Unión Europea, logrando certificarse todas.

LIMITACIONES
Las limitaciones que padece el sector pesquero en el Puerto de San José y en la Republica de Guatemala continúan siendo las mismas de siempre y no se percibe que a mediano plazo estas puedan ser superadas, entre las más importantes tenemos;
a) tecnológicos
b) desconocimiento de los recursos hidrobiológicos fuera de la plataforma continental,
c) escaso acceso al crédito
d) frágil ordenamiento y control sobre las pesquerías.
e) escaso personal con formación y experiencia en la administración pesquera
En todas ellas la responsabilidad directa recae en el estado por su exigua participación como producto de la falta de conocimiento sobre el dinamismo de la actividad pesquera, situándola como una prioridad marginal en las políticas de gobierno.
Esta falta de conocimiento ha provocado que se tomen decisiones erróneas en el destino final de las escasas ayudas tecnológicas, financieras y de investigación que a nivel internacional se ofrecen a la administración pesquera.
La pesquería del camarón costero se encuentra paralizada en un 85% y no se percibe por ninguna parte la reactivación de este sector. Aunque el sector camaronero lo objete, ya se aprecia el daño ocasionado por las redes de arrastre sobre los fondos marinos y la fauna asociada. Por más estudios sobre Evaluación que se realicen a este recurso, ya se conoce por adelantado que los resultados no varían de un estudio a otro.
La pesquería asociada de tiburón y dorado con palangre o long line, también se ha visto perjudicada por el incremento de los costos de operación y la caída de los precios en el mercado internacional. Del total de la flota autorizada solo opera el 65%. Esta sensible baja en las capturas, también fue causada por la influencia persistente de la anomalía térmica en las aguas del océano Pacífico.
Al realizar un sondeo en el sector pesquero, es notorio el interés de todos los armadores porque en el mediano plazo FAO considere la posibilidad de realizar prospecciones de pesca comercial simulada fuera de la plataforma continental, con el propósito de ofrecerle al sector pesquero una salida para disminuir la presión de pesca en la plataforma continental, en virtud de que alrededor del 85% de la pesca industrial y artesanal se realiza en esta zona.
Como una medida emergente para recuperar las poblaciones naturales de organismos hidrobiológicos, la administración pesquera viene realizando los contactos necesarios para establecer a lo largo de varios puntos en la plataforma continental, la instalación y hundimiento de arrecifes artificiales, para garantizar la seguridad alimentaria de la población artesanal.



COMERCIO EN EL PUERTO DE SAN JOSE

La comercialización de los productos derivados de la pesca y la acuicultura a nivel nacional ha cobrado notoriedad en los últimos cinco años, mercados a los cuales era imposible ingresar con productos pesqueros, ya sea por su lejanía o por la falta de costumbre y hábito en el consumo, hoy día representan los centros de acopio para la distribución y comercialización local. Por lo cual el incremento del consumo de la pesca a nivel nacional trae grandes beneficios para el comercio de la pesca en el Puerto de San José, porque es uno de los principales distribuidores de pescado a nivel nacional ya que desde aquí se comercializa para el interior del país.
La producción derivada de la actividad hidrobiológica ya es insuficiente en la mayoría de casos, la demanda es mayor que la oferta existente, razón por lo que comerciantes e intermediarios se tienen que desplazar grandes distancias para obtener la producción, en la mayoría de casos ya pactada con anterioridad, de productores.

El sector comercializador en la cadena productiva de la pesca y la acuicultura se ha incrementado, lo que de alguna manera beneficia a la población en general porque con mayor frecuencia es posible encontrar toda clase de productos de la pesca y la acuicultura en los mercados y supermercados del país. El mercadeo de productos pesqueros se efectúa en diferentes canales dependiendo de su destino. Así, el camarón capturado por la flota de gran escala y producido por la camaronicultura va directamente del lugar de desembarque a la planta de proceso que es parte de la misma empresa y luego al mercadeo externo que sé identifica en USA y Europa.
No existen problemas operativos ni de ninguna otra índole para su exportación. Este mismo caso se da para las empresas de mediana y pequeña escala que producen pescado fresco para la exportación. En la pesca de camarón en mediana escala existe un intermediario entre el pescador y el mercado externo que es el empresario de gran escala, el cual absorbe la producción exportable de aquella. La producción para el mercado local proviene de la pesca en gran escala (parte de la FAC), mediana escala y pequeña escala, la cual se comercializa en la forma antes señalada acusando deficiencias de manejo que afectan su calidad y sanidad, sin embargo esa calidad está en función de la clientela a la que va dirigido el producto.

Aparte de los productos de la pesca los lugareños de desperdician ningún recurso marino, con las conchas, estrellas de mar y caracoles que en algunas ocasiones quedan en los trasmallos son utilizados para el comercio de las artesanías que se deriva de la pesca, entre las artesanías que se emplean de los recursos marinos son: colares de conchas y caracoles pequeños, barcos formados por caracoles, etc. También se utiliza el tiburón en el comercio de aceite de tiburón este es el mas comercializado porque se aprovecha hasta su mandíbula para la venta comercial.
La venta y comercialización del pescado se realiza en diferentes puntos los cuales son:
1. fuera de la Base Naval del Pacifico
2. Aldea buena Vista
3. El Ranchon
4. El embarcadero
5. En el Muelle
6. El mercado
7. Venta ambulante por la playa

1. Base Naval del Pacifico 2. Aldea Buena Vista

3. El Ranchon 4. El Muelle


5. El Embarcadero 6. El Mercado

7. Venta ambulante en la playa
Dentro del comercio artesanal derivado de la pesca están los siguientes:
Caracol Barco de Conchas Variedad de Caracoles



EMPLEO QUE GENERA LA INDSUTRIA PESQUERA EN EL PUERTO DE SAN JOSE
El sector pesquero se ha venido desarrollando como una actividad de subsistencia en el Puerto de San José y como una actividad económica potenciadora de desarrollo social, En el Puerto de San José existe una organización de pescadores artesanales que ha venido fortaleciéndose en los últimos ocho años, incorporando cada vez mas socios, los cuales se benefician directamente porque pasa a se sujetos de crédito inmediato. De los primeros cien (100) kilómetros distantes de la costa. De este gran número de familias, cerca de 38,320 habitantes constituyen los actores directos de la actividad y alrededor de 9 500 se incorporan eventualmente en actividades colaterales.
La industria pesquera artesanal, industrial, comercial empleos en las siguientes áreas:

Forma Directa:
8. Capitán del BARCO
9. Tripulantes de barco y lanchas
10. Pescadores artesanales de cayuco
11. Pescadores de ataraya
12. Maquinistas
13. Destazadores de tiburón y dorado
14. Filiteros de Pescado
15. Vendedores de Pescado En Mercado
16. Vendedores de Pescado Por Mayor
17. Revendedores de pescado.
18. Empleados de la fabrica Ranxeira que pelan el pescado.
19. Personas que se dedican a la limpieza de los barcos. etc.






Empleos que son generados de forma directa.
Fotos: Tomadas en el Ranchon en el Puerto de San José, ahí se filetean el dorado, tiburón y otros peces grandes.
Forma Indirecta:
1. Gasolineras por la compra de gasolina para las lanchas, barcos, etc.
2. Mecánicos de los Motores
3. Reparadores de lanchas y barcos
4. Vendedores de productos que se utilizan para la pesca como trasmallos, boyas, etc.
5. Vendedores de Lanchas, barcos, cayucos, etc.

La industria de pesca Deportiva genera empleos en las sientes áreas:
Forma Directa:
1. Hotel
2. Restaurante
3. Personas que trabajan en los hoteles y restaurantes.
4. Marina Pez vela
5. Empresas de Alquiler de Yates
6. Tripulantes de los yates
7. Cocinero del yate
8. Personas de mantenimiento de la Marina
9. Empresas de ventas de utensilios de pesca
10. Empresas de reparación y mantenimiento de los yates.
11. Empresas de turismo que vende los paquetes de pesca deportiva.
12. Empleados de las empresas de Turismo
13. Aerolíneas
14. Agencias de viajes.
15. Ventas de artesanías y recuerdos de pesca. etc.
Forma Indirecta:
1. Gasolineras que abastecen a los yates y autos de los hoteles.
2. Taxis
3. Empresas que abasten a los restaurantes.
4. Empresas que abasten a los Hoteles. Etc.

Pero las personas ajenas a todas estas industrias son las que mas se benefician al mantener su empleo porque la mayoría de las personas que se dedican al área de la pesca son personas sin ninguna o con poca preparación académica por lo cual solo pueden respaldar sus gastos económicos con estos empleos.



POBLACION PESQUERA DEL PUERTO DE SAN JOSE

S e estima que la población pesquera del puerto de san José esta conformado por el 80% del total de la población porteña. El total de la población porteña es de 41,804 . El 80% de la población pesquera seria 33,443 pescadores.
188 Barcos Pesqueros
2,800 Lanchas pesqueras
1,187 Yates para pesca deportiva
4,175 Total autorizado para pescar





Fuente: Registro de la Capitanía del Puerto de San José.
Tomado hasta la fecha 10 de septiembre de 2,009.

Cabe mencionar que hay algunas lanchas no registradas las cuales no se pueden contabilizar. Del total de lanchas autorizadas para la pesca y población que trabaja en la industria pesquera, el 70% es propietario de su lancha. Siendo 1,960 personas dueñas de su propia lancha. Pero hay personas que son propietarias de dos o tres lanchas.
La mayoría de la población que realiza la actividad pesquera. Son personas sin ningún nivel de estudio y algunas solo tienen estudios de primaria por lo cual encuentran en la industria pesquera un comercio y un beneficio de superación y subsistencia económica.

COMUNIDADES DE PESCADORES DEL PUERTO DE SAN JOSE
Las comunidades de pescadores artesanales identificados durante el Censo de Embarcaciones Pesqueras en el período 1998-1999, han servido para desarrollar estrategias de control y ordenamiento y continúan siendo las siguientes:
BENEFICIOS ECONOMICOS DE LA PESCA

La pesca genera varios beneficios económicos, crea fuentes de trabajo, y medios de subsistencia a los lugareños, mejoran la infraestructura del municipio y crea fuentes de divisas tanto en la pesca artesanal, industrial, comercia y la pesca deportiva que es la que mas fuente de ingresos genera.

BENEFICIOS ECONOMICOS DE LA PESCA DEPORTIVA EN EL PUERTO DE SAN JOSE


Con la promulgación de la nueva Ley de Pesca, las condiciones están dadas para que esta práctica reconocida con tal, se desarrolle de una manera ordenada, controlada y sostenida. La importancia y relevancia de la pesca deportiva en el Puerto de San José, ha traspasado nuestras fronteras, desarrollándose anualmente varios eventos a nivel internacional con la participación de connotados participantes que al final de los eventos siempre expresan su complacencia y satisfacción porque en nuestro país se este desarrollando e impulsando esta actividad.
La pesca deportiva será en el mediano plazo, la actividad económica más importante de la zona costera, cautivando mano de obra desocupada y sub-empleada de pescadores, atrayendo inversión para el desarrollo de complejos turísticos y sus respectivas marinas y permitiendo la recuperación de las poblaciones naturales del recurso hidrobiológico.
En la actualidad, resultado de encuestas y censos pesqueros (sin considerar la pesca deportiva), se estima que solo en el litoral del Pacífico operan alrededor de 150 yates deportivos y cerca de 200 embarcaciones tiburóneras que frecuentemente llevan turistas a la práctica de esta actividad.


Impacto económico: Los empleos, ingresos por impuestos, efecto multiplicador total e ingresos (salarios, ganancias, rentas) generados como resultado de la pesca deportiva. El impacto económico total consiste de tres partes:

1. Impactos directos: Los impactos directos incluyen los beneficios económicos obtenidos por servicios directos a los pescadores deportivos. Éstos incluyen alquiler de barcos, hoteles, restaurantes, taxis y otros proveedores de servicios que reciben dinero directamente de los pescadores deportivos.

2. Impactos indirectos: Los ingresos recibidos por empresas que apoyan a las compañías que se benefician directamente de los pescadores deportivos. Algunos ejemplos incluyen: mayoristas de alimentos que suplen a los restaurantes, compañías de paisajismo que prestan servicios a los hoteles, proveedores de combustible que suplen a los barcos de alquiler y taxis, etc.

3. Impactos inducidos: Los impactos económicos generados por empleados que gastan sus salarios e ingresos. Por ejemplo, un empleado de hotel o compañía de paisajismo que compra en las tiendas locales o visita un circo. Por medio de este mecanismo, casi todas las personas y negocios en la región se beneficia de los dólares y otras monedas portadas por los Pescadores visitantes.
Casi 10.000 pescadores que llegaron en 2005 a Guatemala para capturar peces de pico como el marlin o pez vela dejaron unos 50 millones de dólares, según datos del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). , un pescador deportivo gasta hasta 800 dólares diarios durante los cuatro días que permanece en el país.
Sólo el alquiler del yate que les lleva mar adentro cuesta entre 1.000 y 1.500 dólares por día.
La estrategia parece estar funcionando. Hasta octubre, Guatemala había recibido 1,2 millones de turistas, un 13% más que a esa fecha en 2005. El incremento del 17% en el flujo de dinero hacia el país también demuestra que los turistas que ahora vienen gastan más.
Guatemala tiene una pesca privilegiada. La mayoría de pescadores tienen gran oportunidad de atrapar pez vela, dorado, atún, pez gallo, macarela española y mucho más.
Muchos lugares en el mundo se autodenominan la Capital de la Pesca de Pez Vela, podemos mencionar Martín Country e Isla Morada en Florida, Estados Unidos; Mazatlán y Manzanillo, en México; Broom, en Australia; Quepos, en Costa Rica y Puerto de San José, en Guatemala. Para poder ambicionar tal título, deben asegurarse que durante el año haya más Peces Vela en esa área en particular que en cualquier otra parte del mundo.
Todos estos destinos turísticos, ciertamente tienen Pez Vela, pero veamos si podemos convencerlos que la costa pacífica de Guatemala es el lugar ideal para pescar Pez Vela.
Años tras año, en Guatemala el Puerto de San José, ha tenido un consistente número de surgimientos, mordidas y liberaciones, todas registradas y respaldadas por testimonios de pescadores satisfechos que concuerdan que el país es la capital para la pesca de Pez Vela en el mundo.
Revistas especializadas en pesca, sitios de Internet, shows televisivos de pesca y reportajes periodísticos, predican que en las costas del pacífico de Guatemala, en el Puerto de San José, son comunes atrapadas de más de 25 Peces Vela al día, los enganches dobles o triples son muy comunes, entre 15 y 22 peces son enganchados y liberados por bote al día, que la pesca es buena durante todo el año.
Los capitanes locales que tienen un estimado conservador afirman que se atrapan entre 1000 y 1400 Peces Vela por bote al año, usando equipo y carnada convencional. Capitanes con más entradas al mar, plantean 2000 peces.
BENEFICIOS DE LA PESCA EN EL PUERTO DE SAN JOSE
Las categorías de la actividad pesquera en el océano Pacífico comprenden:
La pesca industrial de camarón costero y fauna asociada (grande y mediana escala) con 65 embarcaciones;
Pesca artesanal de camarón costero y fauna asociada con alrededor de 4500 embarcaciones
A pesca de atún (gran escala) con 5 embarcaciones;
La pesca de peces pelágicos y demersales, tiburón, dorado, pargo, etc. (Grande y mediana escala) con 22 embarcaciones;
La pesca de langostino chileno (grande y mediana escala) con 2 embarcaciones.
La pesca de sardina (mediana escala) con 1 embarcación
La pesca deportiva con 1,187 embarcaciones
Todos estos tipos de pesca generan grandes beneficios económicos al área del puerto de san José, mejorando su infraestructura por la cantidad de ingresos que se perciben de esta industria.
Crea fuentes de trabajo para la mayoría de josefinos, ya que la mayoría de personas que se dedican al trabajo de la pesca son personas sin ninguna preparación académica, por lo cual la pesca es una gran solución laboral para estas personas.




IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA DE LA PESCA EN LE PUERTO DE SAN JOSE
En el puerto de San José los recursos pesqueros siguen contribuyendo de manera significativa en los programas de seguridad alimentaria y a la actividad económica de muchos porteños. La pesca artesanal evolucionó desde hace unos 40 años a la presente fecha, como resultado de la supresión de mano de obra no calificada en las actividades agrícolas ribereñas, fundamentalmente cuando aparece la mecanización agrícola.
La pesca artesanal se convirtió de una actividad extractiva estrictamente con fines de subsistencia, en una actividad económica que incorporó mano de obra no calificada y desempleada que encontró en el mar los espacios y alternativas laborales que el campo dejo de proporcionar. La actividad pesquera ha surgido como una necesidad sentida, 45 organizaciones de pescadores artesanales se han beneficiado de la asistencia técnica y financiera de UNIPESCA/MAGA, FONAGRO/MAGA Agencia Española de Cooperación Internacional -AECI-, gobierno de Cuba y el gobierno de Noruega.
Sin embargo aún y con toda este apoyo, la pobreza y la falta de igualdad social siguen siendo los problemas que impiden la consolidación de esta actividad. La necesidad de generar ingresos económicos ha sido más fuerte que la necesidad conservar y proteger el medio ambiente, lo cual ha incidido en la sensible disminución de las capturas.
Los logros y alcances en este sector no fueron los esperados por el programa de asistencia técnica y financiera otorgada a este sector a través del Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria FONAGRO/MAGA en el período 2002-2003. Los diferentes sectores coinciden en señalar que la orientación de estos fondos debió darse hacia la tecnificación de la captura y transformación de la producción y de ningún modo para sobredimensionar la flota en perjuicio de ellos mismos.
En la actualidad, los 13 proyectos beneficiados con equipamiento en lanchas y equipo para los centros de acopio no lograron cumplir con los compromisos de cancelar los créditos otorgados. Las condiciones naturales y económicas actuales no hacen rentable la actividad pesquera, en tal sentido, la entidad administradora del Fideicomiso deberá ser un poco más flexible dado lo incidental de la actividad pesquera y también cumplir con el componente de capacitación, tecnificación y asistencia técnica enmarcados en el programa Desarrollo del Sector Pesquero Artesanal.
La pesca al ser una actividad muy especializada, es muy difícil entenderla y administrarla, es por esa razón que los gobiernos de turno le han asignado una prioridad marginal y más al observar el imperceptible porcentaje de contribución al PIB (0.03%). Sin embargo, aunque este aporte sea pequeño es importante resaltar la enorme importancia que representa en relación a la generación de empleo y de ingresos económicos en la población ribereña.
Se encuentra una planta procesadora para el recurso atún de capital mixto (Guatemala-España) que ha logrado captar no solo la producción nacional sino la de otros buques de bandera extranjera. En el año 2004 según reportes del personal de la planta, solo se captó la captura de atún Dolphin dafe de 8 buques atuneros, en el presente año se han logrado atraer la captura de 17 buques atuneros. La función económica que se produce en torno de la actividad pesquera y acuícola es de suma importancia ya que se estima que cerca de 15 000 familias conformadas por 5 miembros, viven directamente de lo que generan estas actividades (alimenticia y económica).
A nivel interno, derivado del desplazamiento de mano de obra no calificada de las industria y el campo, la pesca y la acuicultura han servido como colchón y refugio de toda esta mano de obra que ha adoptado estas ocupaciones como su medio de subsistencia y que de alguna manera le han evitado a los gobiernos de turno un estallidos social.
Por la poca aportación en el PIB nacional (solo se considera la contribución generado de las exportaciones), la importancia que representa la pesca y la acuicultura como fuentes generadoras de empleo, de seguridad alimentaria y de ingresos económicos no ha sido valorada por los distintos gobiernos, los cuales siguen considerando estas actividades como prioridades marginales. Solo a nivel nacional, los beneficios producidos de la pesca artesanal (precio muelle) ascienden en el orden de los US$ 45.6 millones. La función económica generada en torno de la pesca y acuicultura industrial si es reconocida y respaldada por los gobiernos de turno, porque se sabe con exactitud la fuerza laboral que generan, así como los ingresos transformados en divisas que ingresan al país.

Paulatinamente, la pesca recreativa ha ido ganando terreno dentro del sector hidrobiológico y se perfila como una de las actividades cuya función económica beneficiará a una gran parte del sector de la pesca artesanal y de la población local. A nivel mundial, en Guatemala el puerto de San José empieza a ser reconocido como uno de los puntos de convergencia para practicar pesca deportiva, en virtud de ello, la industria hotelera y de restaurantes empiezan a ser fieles aliados de este sector. La actividad que hace un par de años solo se practicaba en embarcaciones sencillas, ahora se practica en modernos yates que ya disponen de embarcaderos y marinas con todas las comodidades del caso.

La sociedad porteña es una sociedad pesqueras desde sus inicios ya que su principal fuente de ingresos a sido la pesca, mas de un miembro de las familias que componen el municipio del puerto de san José, es pescador o propietario de una lancha, por lo cual esta industria viene de una generación a otra.
La industria pesquera en el puerto de San José ya esta mas que establecida, ya que cuenta con sus propias tradiciones, como lo es el día del pescador celebrado el 26 de noviembre de cada año.

Revisión del 21:51 3 oct 2009

Imagen de Puerto Quetzal.

Puerto San José es una ciudad perteneciente al departamento de Escuintla, de 25000 personas en la costa Pacífico de Guatemala.