Diferencia entre revisiones de «Paisaje sonoro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.180.17.177 a la última edición de TunLuek
Línea 10: Línea 10:


==Bibliografía==
==Bibliografía==
*,walt disney “Gebiete, Schichten und Klanglandschaften in den Alpen. Zum Gebrauch einiger historischer Begriffe aus der Musikethnologie”, in T. Nussbaumer (ed.), ''Volksmusik in den Alpen: Interkulturelle Horizonte und Crossovers'', Zalzburg, Verlag Mueller-Speiser, 2006, pp. 9-18.
*Marcello Sorce Keller, “Gebiete, Schichten und Klanglandschaften in den Alpen. Zum Gebrauch einiger historischer Begriffe aus der Musikethnologie”, in T. Nussbaumer (ed.), ''Volksmusik in den Alpen: Interkulturelle Horizonte und Crossovers'', Zalzburg, Verlag Mueller-Speiser, 2006, pp. 9-18.


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==

Revisión del 20:48 7 sep 2009

El paisaje sonoro ha sido estudiado más desde el punto de vista de la contaminación acústica que como un elemento de comunicación.

Se podría definir paisaje sonoro como el entorno sonoro concreto de un lugar real dado. Al menos así lo entendían los miembros del World Soundscape Project, los primeros en utilizar el concepto.

Ejemplos de paisajes sonoros:

  • En un entorno rural, los pájaros que pían, las ranas que croan, el rumor del agua de un arroyo, dos personas conversando, las campanas de la iglesia, el sonido del tractor faenando, etc.
  • En un entorno urbano, el tráfico, los cláxones, el coche que aparca o deja su lugar de aparcamiento, la gente conversando, el sonido de la maquinaria, un edificio en obras, el bus urbano, el metro bajo la acera, etc.

Ciertos autores han empezado a utilizar el término "paisaje sonoro" como sinónimo de imagen sonora, lo que desvirtúa el concepto por completo. Este es el caso de Trevor Wishart, quien en su obra Símbolos y paisajes sonoros (1986), define un paisaje sonoro como la fuente imaginaria de los sonidos percibidos. Es decir, como la recreación de un paisaje real, con lo que está definiendo, algo similar lo que se entiende por imagen sonora (que también puede ser la recreación de un entorno sonoro irreal).

Bibliografía

  • Marcello Sorce Keller, “Gebiete, Schichten und Klanglandschaften in den Alpen. Zum Gebrauch einiger historischer Begriffe aus der Musikethnologie”, in T. Nussbaumer (ed.), Volksmusik in den Alpen: Interkulturelle Horizonte und Crossovers, Zalzburg, Verlag Mueller-Speiser, 2006, pp. 9-18.

Enlaces externos