Diferencia entre revisiones de «Hermandad de los Dolores (El Viso del Alcor)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 28928879 hecha por Tirithel; plagio http://www.elvisodelalcor.org/delegaciones/fiestas/ssanta/hdolores.asp. (TW)
Línea 4: Línea 4:


== Historia ==
== Historia ==
A principios de los años 20, El Viso asiste al nacimiento de una nueva Hermandad que con el paso del tiempo habría de convertirse en uno de los referentes de la sociedad visueña y, en especial, de su Semana Santa. Así pues, en 1922, Don Manuel Guerrero Borreguero, Don Rafael de los Santos Falcón, Don Aurelio Jiménez León, Don Camilo León Guerrero y Don Manuel León Cordones fundan una Hermandad para reunir los numerosos devotos con los que ya contaba la Virgen de los Dolores. Con la peculiaridad de ser una Hermandad creada a partir de una devoción, el 16 de abril de 1922 es la fecha en la que queda constituida la nueva asociación de fieles. Los primeros años fueron como los de toda Hermandad, muy difíciles. Las actas de estos primeros momentos están cargadas de proyectos recaudatorios: rifas cuyo premio son doscientas pesetas, un espejo de no más de ciento cincuenta pesetas, etc.Incluso se llegó a cultivar tierras en beneficio de la Hermandad. A todo esto hay que añadir la situación económica del momento, en que la mayoría de la población era de condición humilde y el número de pobres mucho mayor. Prueba de ello son las donaciones de pan que hace la Hermandad a estos. Así, con más pena que gloria, fueron pasando los años de esta joven corporación hasta que llegó la noche del 21 de julio de 1936 en la que el Sacristán Guerrero, que es como era conocido Manuel Guerrero Borreguero, evitó que el Santísimo Sacramento y la imagen de Nuestra Señora de los Dolores desapareciesen en la quema que habría de sufrir aquella noche la iglesia. Trasladando a ambos a su domicilio y poniendo en peligro su vida y la de su esposa doña Concepción Burgos, salvó del fuego al Santísimo Sacramento y a la Dolorosa visueña por antonomasia.
A principios de los años veinte surge una nueva Hermandad en El Viso del Alcor, la cual se reúne en torno a la veneración que le profesan un grupo de jóvenes a la venerada imagen de Nuestra Señora de los Dolores, a la cual se le rinde culto en la Iglesia Parroquial de Santa María del Alcor, en el Altar del Sagrario. Así, ésta Imagen pertenecía a la Real Hermandad Sacramental, lo cual anticipa ya la relación especial de convivencia que mantendrán ambas Corporaciones, además del culto al Santísimo Sacramento que rinden desde un principio.
== Pasos ==

Sus fundadores son cinco jóvenes parroquianos de la localidad, que alentados por el entonces capataz del paso de la Virgen de los Dolores, don Ramón Guerrero Jiménez,se constituyen en Hermandad. Éstos son D. Manuel Guerrero Borreguero, D. Rafael de los Santos Falcón, D. Aurelio Jiménez León, D. Camilo León Guerrero, y D. Manuel León Cordones.

La fecha exacta de la fundación de la Hermandad es el 16 de abril de 1922, con el título de Hermandad del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de los Dolores. No obstante, la aprobación de las reglas por parte del Arzobispado dura varios años, iniciándose el proceso de erección canónica el 7 de noviembre de 1925 mediante la solicitud del Sr. Cura Párroco de El Viso, D. Primitivo Tarancón, al Sr. Cardenal Arzobispo Hispalense, y teniendo la confirmación definitiva ya en el primer acta de la Hermandad, fechada el 29 de marzo de 1926.

Cabe destacar que en el momento en que la Hermandad es erigida canónicamente, cuenta con apenas 35 hermanos. Así, la poca masa social contrasta con las ilusiones y proyectos que presentan estas personas, haciendo actividades para recaudar fondos, tales como rifas, cultivo de tierras... y obras de caridad, como donaciones de pan a los pobres.

La primera Estación de Penitencia de la Hermandad la realiza la Semana Santa de 1924. El primer Besamanos a la Santísima Virgen de los Dolores, por su parte, es el Viernes de Dolores de 1930, que se realizó tras la Función Principal de Instituto, y en el que intervinieron la Banda Municipal y un coro, contando el acto con más de 1500 personas (entre ellas, la Junta de Gobierno de la Hermandad y todas las autoridades del pueblo).

Es de interés comentar la Estación de Penitencia de este año de 1930, que se realizó el Jueves Santo por la noche, procesionando el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz (imagen desaparecida en la Guerra Civil) seguido de la Virgen de los Dolores bajo palio, y el Viernes Santo al atardecer, procesionando el Cristo de la Vera-Cruz, seguido del Santo Entierro (imagen que actualmente está en el Convento del Corpus Christi de nuestra localidad) y tras él la Santisima Virgen.

Así, con más pena que gloria, fueron pasando los años de esta joven corporación hasta que llegó 1936. Debido a las circunstancias sociopolíticas por las que atravesaba España, no se hizo Estación de Penitencia, sustituyéndose por la celebración de un Septenario rezado y una Misa con Comunión General el Viernes de Dolores. La noche del 21 de julio de este año ocurren unos sucesos que marcan la historia de la Hermandad; el Sacristán Guerrero, que es como era conocido Manuel Guerrero Borreguero, evitó que el Santísimo Sacramento y la imagen de Nuestra Señora de los Dolores desapareciesen en la quema que habría de sufrir aquella noche la iglesia. Trasladando a ambos a su domicilio y poniendo en peligro su vida y la de su esposa doña Concepción Burgos, salvó del fuego al Santísimo Sacramento y a la Dolorosa visueña por antonomasia.

Esta Hermandad lleva la iniciativa para restaurar la Iglesia Parroquial y para reorganizar la Hermandad Sacramental, que si bien fue fundada a mediados del siglo XVI, había desaparecido temporalmente debido a una crisis.

En el año 1938, la Hermandad hace Estación de Penitencia a petición de varios hermanos, procesionando el Viernes Santo por la tarde con la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (que actualmente se encuentra en la Sacristía de la Parroquia) y Nuestra Señora de los Dolores.

Caben destacar los impulsos que le dan los hermanos en estos años a la Corporación. Así, en 1940 se encarga la confección de un palio para el paso de Nuestra Señora de los Dolores, encargándose en los talleres de los Sobrinos de Elena Caro de Sevilla (por un importe de 20.000 pesetas). Dos años más tarde, se compra un paso dorado de estilo gótico a la Hermandad del Santísimo Cristo de las Aguas de Sevilla, con el que procesionó el Santo Entierro. En 1944, se acuerda en Junta de Gobierno adquirir una nueva Imagen que sería un Crucificado, y que tendría el título de Santísimo Cristo del Amor, lo cual no se lleva a cabo hasta décadas más tarde.

Sería en 1960 cuando se adquiere la Imagen del Crucificado, la cual procede de la Capilla de la Santa Espina de la Iglesia de San Martín de la feligresía de San Andrés de Sevilla, y casualmente tenía la advocación de Cristo del Amor. Un año más tarde, con motivo del XXV Aniversario de la salvación del Santísimo Sacramento y de Nuestra Señora de los Dolores,se rotula la antigua Plaza de Oriente con el nombre de Plaza del Sacristán Guerrero.

En la Semana Santa de 1966 ocurre un hecho trascendental que marcará el futuro de esta Hermandad, como va a ser que por primera vez el paso de la Santísima Virgen de los Dolores va a ser portado por el gremio de hortelanos de la localidad, los cuáles se ofrecen gratuitamente a la Hermandad, y así ésta deja de contratar costaleros a sueldo como era lo usual en nuestra localidad y en Sevilla (siendo la pionera en realizarlo). Así, hoy día continúan descendientes de estos hortelanos, siendo ya éstos hermanos costaleros de la Hermandad.

En 1967, en Cabildo General Ordinario celebrado el 21 de julio, D. Ricardo Jiménez Palacios propone la fusión de la Hermandad de los Dolores con la Real Hermandad Sacramental, la cual no llegó a realizarse.
Años más tarde, en la procesión del Viernes Santo de 1970, le ocurre un desgraciado accidente a la Imagen del Santísimo Cristo del Amor, al quedarse enganchada la cruz en un cable en la Plaza Sacristán Guerrero, cayendo el Cristo a las escalinatas de la Plazoleta de los Caídos, siendo posteriomente restaurada la Imagen en Sevilla por un grupo de técnicos dirigidos por el Profesor don Francisco Peláez del Espino.

En 1971, tras varios años de intentos para conseguir el traslado de los restos del Hermano Mayor Perpetuo de la Cofradía, D. Manuel Guerrero Borreguero, del Cementerio Municipal de San Francisco a la Capilla del Sagrario de la Iglesia Parroquial,se logra gracias al Director Espiritual de la Corporación, D. Nicasio Jiménez Benítez. Así, reposan sus restos junto al Santísimo Sacramento y la Virgen de los Dolores.

En 1976, los hermanos de la Corporación adquieren un solar en la calle Horno nº 8, para construir la Casa de Hermandad, lo cual se consigue ya en 1982, cuando la inaugura el Exmo. Y Rvdmo. Arzobispo de Sevilla, D. Carlos Amigo Vallejo. En la Semana Santa de 1978 se produce otro hecho relevante en la Corporación, al ser portado el paso del Santísimo Cristo del Amor por los hermanos jóvenes de la Hermandad, lo cual perdura hasta la actualidad.
A partir de 1979, la Hermandad de los Dolores decide por mayoría unirse a la Real Hermandad Sacramental, por lo que se inician los trámites oportunos para la fusión, colaborando ambas Corporaciones en sus actividades de forma conjunta, y siendo apoyados por el Cura Párroco de la localidad, don Manuel Rodríguez Romero. Nombran entonces incluso a una Junta de Gobierno común de forma provisional, presidida por D. Salvador Jiménez Sánchez-Barbudo. No obstante, en 1987 llega un comunicado a la Parroquia del Secretariado Diocesano de Hermandades y Cofradías, denegando la fusión de las Hermandades.
A pesar de no estar unidas, ambas Corporaciones continúan actuando de forma conjunta en diversas actividades (como la Procesión del Corpus Christi) y comparten numerosos hermanos. Así, en 1990 se inicia un nuevo proceso de fusión, por iniciativa esta vez del Cura Párroco de El Viso, don Mario Fermín Ramos Vacas (debido a la falta de hermanos que padece la Hermandad Sacramental), que concluye satisfactoriamente y con brevedad, debido a la favorable predisposición que había en ambas Hermandades, el 21 de octubre de 1990, siendo nombrado Hermano Mayor provisionalmente D. Ricardo Jiménez Palacios. Finalmente, el 5 de febrero de 1992 fueron aprobadas las Reglas por la Vicaría General del Arzobispado de Sevilla. Queda así esta Hermandad visueña, fruto de la Antigua Real Hermandad Sacramental, y la Hermandad de los Dolores, como única Asociación Eclesial, con título:

''ANTIGUA, REAL E ILUSTRE HERMANDAD DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO, ÁNIMAS BENDITAS, SANTO LIGNUM CRUCIS Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR, SANTO ENTIERRO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES''


== Titulares ==
[[Imagen:CristoAmorViso.jpg|thumb|right|225px|Santísimo Cristo del Amor]]
[[Imagen:CristoAmorViso.jpg|thumb|right|225px|Santísimo Cristo del Amor]]
En el paso del Señor, crucificado en la cruz, representa a Jesús de Nazaret muerto tras la cruxificción y coronado de espinas. Obra anónima aunque atribuida a [[Juan Bautista Vázquez "El Viejo"]]. El Cristo del Amor es una imagen [[manierista]] que responde a la estética del siglo XVI practicada por su autor, aunque cronológicamente podría encuadrarse en el contexto del [[Realismo]]. Hay datos sobre una restauración a mediados del XIX, obra de Gutiérrez Cano. Desde la llegada a El Viso ha sido intervenido en otras cuatro ocasiones, la primera en 1960 por Manuel Domínguez; la segunda con ocasión de la caída del paso, por Ricardo Comas, en 1970; en 1991, por Manuel Escamilla. Estas tres fueron supervisadas por el profesor Francisco Peláez del Espino. Y la última en 2004-2005 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla, donde además de recuperar la policromía original tapada por repintes de anteriores restauraciones, se ha consolidado el interior de la escultura. Presenta potencias de plata cinceladas por Manuel Román Seco.
El Santísimo Cristo del Amor es una obra anónima, datada según analogías evidentes en su hechura en el tercer cuarto del siglo XVI, correspondiente al inicio de la escuela sevillana de imaginería, dentro del Manierismo imperante en la escultura española de la época, y atribuida a Juan Bautista Vázquez "El Viejo" (1525 - 89). Este artista transmite en sus obras un Manierismo intelectualista con gran naturalismo. Así, sus obras se caracterizan porque presentan un dibujo preciso, suave morfología, equilibradas composiciones, capta los valores expresivos del modelado, y adecua las formas siempre bajo claros matices idealistas.


La Virgen de los Dolores es una imagen anónima del XIX, atribuida al círculo de Astorga. En la tarde del Viernes Santo procesiona bajo palio negro bordado en oro. Sólo se le conoce una restauración a la imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Ante el deterioro que venía padeciendo la imagen, en 1988 se decidió llevar a cabo esta restauración, encargándose al profesor D. José Rodríguez Rivero-Carrera, el cual procedió a la instalación de un nuevo candelero, fijación de las distintas piezas del interior de la imagen, así como al tapado de pequeñas grietas en la encarnadura.
El Santísimo Cristo del Amor representa a Jesucristo ya muerto tras haber padecido los azotes, coronación de espinas, golpes y carga de la cruz durante la Pasión. Es por ello, que su Cuerpo presente corona de espinas ceñida en su frente, llaga en el costado derecho (producida por la lanzada que le clavó Longinos), señales de golpes a lo largo de todo el cuerpo (azotes en la espalda, desgarros en las rodillas producidos por las caídas al llevar la cruz camino del Calvario...), y tres clavos que le sostienen a la Cruz (en las palmas de las manos, y otro que traspasa ambos pies).

La imagen es dulce y armoniosa, que recoge el dramatismo de la escena que representa, pero con una gran elegancia, líneas armoniosas, belleza formal y ponderada sobriedad como caracteriza a Vázquez "El Viejo", lejos del marcado barroquismo de las posteriores obras procesionales de la Semana Santa sevillana. Resalta la expresión serena del Crucificado, con los ojos rasgados a medio cerrar como consecuencia del "rigor mortis"; el rostro barbado con la boca a medio cerrar igualmente (en cuya hechura presenta tallada hasta la campanilla); el cabello largo, con ondulaciones y mechón que le cae a la axila derecha (costado sobre el que reposa la cabeza); el tórax hinchado tras la expiración a consecuencia de la muerte por asfixia en la Cruz; y el sudario, que se encuentra levemente modelado y anudado en la parte derecha de la cadera, lejos de los posteriores con vuelos barrocos.
En cuanto a su presencia en El Viso, llega el 14 de julio de 1960, traído por la Hermandad de los Dolores, procedente de la Iglesia sevillana de San Martín. Así, se entrega la imagen en calidad de depósito a la Parroquia de Sta. María del Alcor de nuestra localidad, cediendo el Cura Párroco los derechos a la Cofradía porque ésta había corrido con todos los gastos.

La Amantísima Titular de esta Cofradía es venerada en la Capilla del Sagrario de la Iglesia Parroquial de Santa María del Alcor con la advocación de Nuestra Señora de los Dolores,
teniendo gran arraigo su devoción en esta localidad de El Viso del Alcor.
La talla de la Imagen no está documentada a autor alguno, habiendo sido atribuida a lo largo de la historia a una serie de escultores de la geografía andaluza, grandes imagineros de la Semana Santa Hispalense. Son algunos de éstos autores: Martínez Montañés (como se databa en los años 50), Juan de Astorga (como indica, entre otros, el Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Alfredo Morales), su discípulo y sucesor Gabriel de Astorga, o Cristóbal Morales. Cabe destacar así el Inventario de la Iglesia Parroquial de Sta. Mª del Alcor y del Exconvento de los Mercedarios de El Viso del Alcor, fechado el 19-6-1886 y firmado por el párroco Antonio R. Reina, el cual se conserva en el Archivo Arzobispal de Sevilla. En éste se relata la presencia de una "bella imagen de Ntra. Sra. de los Dolores, de candelero, escultura del artista Astorga padre."

Son las características del rostro de la Virgen así propias de las tallas de Dolorosas de comienzos del siglo XIX, tales como: la Imagen exterioriza cierta serenidad, aunque su rostro refleja amargura y desasosiego interior, tiene una emergente "vida interior"; la cabeza está ligeramente inclinada hacia su derecha; el entrecejo está suavemente fruncido, con líneas suaves en las cejas; los ojos son grandes y algo caídos, con una mirada vaga, perdida; la nariz es recta; la boca la tiene entreabierta, teniendo tallados algunos dientes de la mandíbula superior; el mentón lo tiene un poco pronunciado hacia delante, con un hoyuelo en el centro; la carnación del rostro es de tono nacarado o rosáceo; el cuello lo muestra perfectamente labrado; finalmente, las manos las presenta estilizadas, de finos y alargados dedos, con la particularidad de que retranquea hacia atrás los dedos meñiques.

Por último, es la Virgen de los Dolores una imagen cuyos rasgos no abandonan la corriente barroca que impera en la Semana Santa sevillana, como es la expresividad y movimiento que presenta. No obstante, su rostro y mirada perdida hacia arriba evocan un profundo romanticismo, al irradiar un halo de serenidad pero llena de vida interior, de movimiento. Refleja así la Dolorosa a una mujer sufriente, pero bella, con amargura, pero idealizada.

== Pasos ==
En el paso del Señor, crucificado en la cruz, representa a Jesús de Nazaret muerto tras la cruxificción y coronado de espinas. Presenta potencias de plata cinceladas por Manuel Román Seco.


El paso de la Virgen presenta un armónico conjunto de orfebrería y bordados: En lo que respecta a orfebrería es mayoritariamente cincelada en el taller de Hijos de Juan Fernández a lo largo de las décadas de los setenta y ochenta, exceptuando los varales que fueron cincelados por Antonio Pérez Barrios. El manto bordado en oro sobre terciopelo negro fue realizado en el convento de las Hermanas Trinitarias de El Viso en 1918 a raiz de una cuestación del pueblo. Fue restaurado y enriquecido en 1991 en el taller de Antonio López, de Carmona. El palio ha sido ejecutado en varias fases. El interior de las bambalinas y el dibujo de los bordados del palio, son obra del Taller de Sobrinos de Caro en 1941-42. El resto es un diseño de Ricardo Jiménez basado en el anterior dibujo de Sobrinos de Caro y ejecutado en el taller de Jesús Rosado, de Écija, en el periodo 2004-2009. En la gloria del techo del palio se representan las [[Virtudes Teologales]].
El paso de la Virgen presenta un armónico conjunto de orfebrería y bordados: En lo que respecta a orfebrería es mayoritariamente cincelada en el taller de Hijos de Juan Fernández a lo largo de las décadas de los setenta y ochenta, exceptuando los varales que fueron cincelados por Antonio Pérez Barrios. El manto bordado en oro sobre terciopelo negro fue realizado en el convento de las Hermanas Trinitarias de El Viso en 1918 a raiz de una cuestación del pueblo. Fue restaurado y enriquecido en 1991 en el taller de Antonio López, de Carmona. El palio ha sido ejecutado en varias fases. El interior de las bambalinas y el dibujo de los bordados del palio, son obra del Taller de Sobrinos de Caro en 1941-42. El resto es un diseño de Ricardo Jiménez basado en el anterior dibujo de Sobrinos de Caro y ejecutado en el taller de Jesús Rosado, de Écija, en el periodo 2004-2009. En la gloria del techo del palio se representan las [[Virtudes Teologales]].


== Nazarenos ==
Túnica de cola negra, antifaz del mismo color y cinturón de esparto para los nazarenos del Cristo del Amor.
El hábito de los nazarenos de la Virgen de los Dolores consta de túnica blanca con botonadura y cínculo negros. Antifaz y capa negros. El calzado en ambos nazarenos es negro.
== Corpus Christi ==
== Corpus Christi ==
[[Imagen:Custodia_viso.jpg|thumb|right|275px|Custodia del Santísimo Sacramento]]
[[Imagen:Custodia_viso.jpg|thumb|right|275px|Custodia del Santísimo Sacramento]]
Línea 69: Línea 23:


En la procesión existen dos pasos, el primero con el Niño Jesús y el Segundo con la Custodia de su Divina Majestad.
En la procesión existen dos pasos, el primero con el Niño Jesús y el Segundo con la Custodia de su Divina Majestad.

== Nazarenos ==
Túnica de cola negra, antifaz del mismo color y cinturón de esparto para los nazarenos del Cristo del Amor.
El hábito de los nazarenos de la Virgen de los Dolores consta de túnica blanca con botonadura y cínculo negros. Antifaz y capa negros. El calzado en ambos nazarenos es negro.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 01:46 17 ago 2009

Nuestra Señora de los Dolores

La Antigua, Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, Ánimas Benditas, Santo Lignum Crucis y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Amor, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de los Dolores es una de las cofradías que desfilan en la Semana Santa de El Viso del Alcor(Sevilla). Realiza su estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo.

Historia

A principios de los años 20, El Viso asiste al nacimiento de una nueva Hermandad que con el paso del tiempo habría de convertirse en uno de los referentes de la sociedad visueña y, en especial, de su Semana Santa. Así pues, en 1922, Don Manuel Guerrero Borreguero, Don Rafael de los Santos Falcón, Don Aurelio Jiménez León, Don Camilo León Guerrero y Don Manuel León Cordones fundan una Hermandad para reunir los numerosos devotos con los que ya contaba la Virgen de los Dolores. Con la peculiaridad de ser una Hermandad creada a partir de una devoción, el 16 de abril de 1922 es la fecha en la que queda constituida la nueva asociación de fieles. Los primeros años fueron como los de toda Hermandad, muy difíciles. Las actas de estos primeros momentos están cargadas de proyectos recaudatorios: rifas cuyo premio son doscientas pesetas, un espejo de no más de ciento cincuenta pesetas, etc.Incluso se llegó a cultivar tierras en beneficio de la Hermandad. A todo esto hay que añadir la situación económica del momento, en que la mayoría de la población era de condición humilde y el número de pobres mucho mayor. Prueba de ello son las donaciones de pan que hace la Hermandad a estos. Así, con más pena que gloria, fueron pasando los años de esta joven corporación hasta que llegó la noche del 21 de julio de 1936 en la que el Sacristán Guerrero, que es como era conocido Manuel Guerrero Borreguero, evitó que el Santísimo Sacramento y la imagen de Nuestra Señora de los Dolores desapareciesen en la quema que habría de sufrir aquella noche la iglesia. Trasladando a ambos a su domicilio y poniendo en peligro su vida y la de su esposa doña Concepción Burgos, salvó del fuego al Santísimo Sacramento y a la Dolorosa visueña por antonomasia.

Pasos

Santísimo Cristo del Amor

En el paso del Señor, crucificado en la cruz, representa a Jesús de Nazaret muerto tras la cruxificción y coronado de espinas. Obra anónima aunque atribuida a Juan Bautista Vázquez "El Viejo". El Cristo del Amor es una imagen manierista que responde a la estética del siglo XVI practicada por su autor, aunque cronológicamente podría encuadrarse en el contexto del Realismo. Hay datos sobre una restauración a mediados del XIX, obra de Gutiérrez Cano. Desde la llegada a El Viso ha sido intervenido en otras cuatro ocasiones, la primera en 1960 por Manuel Domínguez; la segunda con ocasión de la caída del paso, por Ricardo Comas, en 1970; en 1991, por Manuel Escamilla. Estas tres fueron supervisadas por el profesor Francisco Peláez del Espino. Y la última en 2004-2005 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla, donde además de recuperar la policromía original tapada por repintes de anteriores restauraciones, se ha consolidado el interior de la escultura. Presenta potencias de plata cinceladas por Manuel Román Seco.

La Virgen de los Dolores es una imagen anónima del XIX, atribuida al círculo de Astorga. En la tarde del Viernes Santo procesiona bajo palio negro bordado en oro. Sólo se le conoce una restauración a la imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Ante el deterioro que venía padeciendo la imagen, en 1988 se decidió llevar a cabo esta restauración, encargándose al profesor D. José Rodríguez Rivero-Carrera, el cual procedió a la instalación de un nuevo candelero, fijación de las distintas piezas del interior de la imagen, así como al tapado de pequeñas grietas en la encarnadura.

El paso de la Virgen presenta un armónico conjunto de orfebrería y bordados: En lo que respecta a orfebrería es mayoritariamente cincelada en el taller de Hijos de Juan Fernández a lo largo de las décadas de los setenta y ochenta, exceptuando los varales que fueron cincelados por Antonio Pérez Barrios. El manto bordado en oro sobre terciopelo negro fue realizado en el convento de las Hermanas Trinitarias de El Viso en 1918 a raiz de una cuestación del pueblo. Fue restaurado y enriquecido en 1991 en el taller de Antonio López, de Carmona. El palio ha sido ejecutado en varias fases. El interior de las bambalinas y el dibujo de los bordados del palio, son obra del Taller de Sobrinos de Caro en 1941-42. El resto es un diseño de Ricardo Jiménez basado en el anterior dibujo de Sobrinos de Caro y ejecutado en el taller de Jesús Rosado, de Écija, en el periodo 2004-2009. En la gloria del techo del palio se representan las Virtudes Teologales.

Nazarenos

Túnica de cola negra, antifaz del mismo color y cinturón de esparto para los nazarenos del Cristo del Amor. El hábito de los nazarenos de la Virgen de los Dolores consta de túnica blanca con botonadura y cínculo negros. Antifaz y capa negros. El calzado en ambos nazarenos es negro.

Corpus Christi

Custodia del Santísimo Sacramento

La Hermandad cuenta también entre sus titulares al Santísimo Sacramento y, por ello, es la encargada de organizar la procesión del Corpus Christi por las calles del Viso y de dar culto a Jesús Sacramentado.

En los días previos a la festividad del Corpus Christi se celebra un solemne Triduo en honor del Santísimo Corpus Christi, que viene precedido por la Exaltación a la Eucaristía pregonada el sábado siguiente al Lunes de Pentecostés.

En la procesión existen dos pasos, el primero con el Niño Jesús y el Segundo con la Custodia de su Divina Majestad.

Bibliografía

  • Crucificados de Sevilla, Tomo IV. Ediciones Tartessos.
  • Boletines de la Hermandad de los Dolores.

Enlaces externos