Ir al contenido

Aceite de Sacha Inchi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es la versión actual de esta página, editada a las 20:17 24 jun 2013 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)

Redirecciona la página a

Aceite de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis).- Se trata de un aceite extraordinariamente rico en omegas extraído del fruto conocido como "sacha inchi" mediante un proceso de prensado en frío (al menos así debe serlo). Se le atribuye una serie de propiedades beneficiosas para la salud siendo la más destacada la de mejorar la calidad y el perfil de lípidos en la sangre, contribuyendo a un mejor flujo sanguíneo dentro del cuerpo humano. Su alto contenido de omega 3, contando también con un significativo porcentaje de omegas 6 y 9, le da un balance nutricional prácticamente inigualado por cualquier otro aceite conocido. Hasta hace muy poco tiempo el aceite de sacha inchi era ignorado por la gente contemporánea pues desconocían sus insuperables propiedades alimenticias y medicinales. En la actualidad es en el Perú donde más se le conoce y cada día encuentra mayor mercado pese a tener un costo elevado debido a que se requiere un esfuerzo especial no sólo para cultivar el fruto "sacha inchi" (Plukenetia volubilis) sino para producir el aceite de manera idónea. Su producción es bastante limitada por cuanto tiene un mercado aún reducido por recién estar siendo conocido entre la gente con cierto poder adquisitivo. A través de google colocando las palabras "aceite de sacha inchi" puede recabarse bastante información sobre el mismo. El autor de esta breve nota ha constatado personalmente las bondades del aceite de sacha inchi pues viene tomándolo diaria y directamente en una dosis equivalente a una cucharada de sopa, a la hora del desayuno. Curiosamente, el consumo de aceite de sacha inchi viene creciendo más en la industria de los cosméticos que en la alimenticia pues dicen que es muy bueno para el cabello y la piel, sin embargo sólo puedo dar fe sobre sus bondades medicinales y alimenticias ya que también tiene antioxidantes y es muy rico en proteínas. A diferencia del aceite de pescado o de otros aceites vegetales tiene un bajísimo porcentaje de grasas saturadas ("grasas no buenas") y un alto porcentaje de grasas no saturadas ("grasas buenas") lo que permite que sea asimilado en forma beneficiosa por diversos órganos del cuerpo humano. En el Perú, en los supermercados, el precio de venta al público de una botella con 250 ml de aceite es aproximadamente de US$8.- por unidad. Debe tenerse bastante cuidado al comprarse pues existen fabricantes que no observan con rigurosidad las reglas sanitarias pertinentes. El sacha inchi (en idioma nativo "sacha" significa "como o parecido" e "inchi" significa "maní"), es un fruto muy difícil de pelar ya que no sólo está encapsulado dentro de una especie de coraza dura sino que adicionalmente cuenta con una cáscara adicional pegada al fruto que se asimila a una almendra. La planta en la que crece es una "trepadora" que requiere de tutores, un sistema de cordeles y poda constante para una adecuada producción agrícola. Inicialmente, en su estado primitivo sólo se encontraba en las zonas de selva y ceja de selva "trepada" en árboles de considerable tamaño. Se dice que algunas civilizaciones del antiguo Perú y sobre todo la incaica consideraban al "sacha inchi" como una fruta cuasi sagrada, por sus excelentes propiedades nutritivas y medicinales.