Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tráfico sexual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Creado al traducir la página «Sex trafficking»
(Sin diferencias)

Revisión del 13:21 23 nov 2016

El negocio modelo para el tráfico sexual es descrito por las trabajadoras activistas suecas en contra del sexo.

  El Tráfico sexual

El negocio modelo para el tráfico sexual es descrito por las trabajadoras activistas suecas en contra del sexo. El trafico sexual esta compuesto de dos aspectos: esclavitud sexual y trata de personas. Estos dos aspectos representan el suministro y la demanda de parte de la industria del tráfico sexual, respectivamente. Esta explotación esta basada en la interacción entre el traficante que vende una victima (el individuo que es objeto de trata y explotado sexualmente) a clientes que llevan a cabo servicios sexuales. Estos crímenes de tráfico sexual se definen por tres pasos: adquisición, circulación y explotación. Los diversos tipos de tráfico sexual son; el turismo sexual infantil (CST), el tráfico sexual de empleadas domésticas menores de edad (DMST) o la explotación comercial sexual de niños, y la prostitución..[1]

Según un informe de las Naciones Unidas (ONU) de 2012, hay 2.4 millones de personas en todo el mundo que son víctimas de tráfico humano en algún momento dado. En esta industria de 32 mil millones de dólares americanos anuales, el 80 por ciento de las víctimas están siendo explotadas como esclavos sexuales.[2]

Para la organización internacional del Trabajo, hay 20.9 millones de personas sometidas a trabajos forzados, y un 22 por ciento (4,5 millones) son víctimas de explotación sexual forzada. Sin embargo, debido al encubrimiento de la industria de tráfico sexual, la obtención de estadísticas precisas y confiables resulta difícil para los investigadores.  [3]

La mayoría de las víctimas se encuentran en situaciones coercitivas o abusivas de las que escapar es a la vez difícil y peligroso. Los lugares donde esta práctica ocurre abarcan todo el mundo y refleja una intricada red entre las naciones, lo que hace muy difícil construir soluciones viables a este problema de derechos humanos.

Definiendo el problema

A escala mundial

En el 2000, los países adoptaron una definición establecida por las Naciones Unidas. La Convención de las Naciones Unidas Contra el Crimen Organizado Transnacional, el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Castigar el Tráfico de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, se refiere también como el Protocolo de Palermo. El Protocolo de Palermo creó esta definición. 147 de los 192 estados miembros de las Naciones Unidas ratificaron el Protocolo de Palermo cuando fue publicado en el 2000. El artículo 3 del Protocolo de Palermo establece la definición como:

El Artículo 5 del Protocolo de Palermo requiere entonces a los estados miembros criminalizar el tráfico basado en la definición trazada en el Artículo 3; sin embargo, muchas leyes domésticas de los estados miembros reflejan una definición más restringida que la del Artículo 3. Aunque estas naciones tienen la obligación bajo el Artículo 5, las leyes restringidas hacen que una menor cantidad de personas sean perseguidas por tráfico sexual.[4]

Causas

No hay ni un simple factor que perpetúe el tráfico sexual, más bien una red compleja, interconectada de factores sociales, gubernamentales, socioeconómicos y políticos. Siddharth Kara sostiene que la globalización y la propagación del Capitalismo Occidental conducen a desigualdad y pobreza rural, que son las causas materiales del tráfico sexual. Kara también enfatiza que hay factores en las caras de oferta y demanda del trafico sexual, la cual contribuye a su practica continua. Desastres naturales, discriminación de genero, problemas personales los cuales incrementan la vulnerabilidad, y normas culturales las cuales discriminan ciertas poblaciones sirven como factores los cuales apoyan el lado de la oferta del trafico de sexo. En consideración a la demanda de trafico de sexo,Kara cree que la demanda para labor barata, las leyes de migración estrictas y policías, y la participacion de corrupción de agentes de gobierno en el trafico de personas como factores promotores de la industria Las leyes estrictas de migración son también citadas por Susan Tiefenbrun como un factor clave en la entrada de individuos en esta industria por que "las pobres mujeres buscando una mejor situación económica por emigración recurren a la asistencia financiera de usureros sin escrúpulos y traficantes".[3]

En la obra de Susan Tiefenbrun sobre el tráfico sexual, ella cita el alto índice de pobreza, una norma social de mínimo respeto a las mujeres, una falta de conciencia pública en este asunto, las limitadas oportunidades educativas y económicas para las mujeres; y las escasa leyes para procesar a los explotadores y traficantes, como los principales factores que presenta el tráfico sexual en los países de origen. Sin embargo, los países de destino a los cuales las trabajadoras sexuales son enviadas tienden a ser mucho más ricos comparados a los países de origen.[3]

Como se muestra en esta investigación y en muchos otros documentos, el tráfico sexual es el resultado de una combinación de varios factores del deseo simple de individuos queriendo recoger los beneficios de aprovecharse de otros a través de la demanda por actos sexuales económicos.[5]

Perfil y modus operandi de los traficantes

Tráfico controlado por proxenetas

En el tráfico controlado por proxenetas, la víctima es controlada por un solo traficante, algunas veces llamado padrote. La víctima puede ser controlada por el traficante físicamente, psicológicamente y/o emocionalmente. Con el fin de conseguir el control sobre sus víctimas, los traficantes usaran la fuerza, drogas, tácticas emocionales tanto como medios económicos. En ciertas circunstancias, ellos incluso recurrirán a varias formas de violencia, como la violación en grupo y abuso físico y mental. Los traficantes algunas veces usan ofertas de matrimonio, amenazas, intimidación y rapto como medios para conseguir víctimas.

Un proceso común para los traficantes es primero ganarse la confianza de la víctima, llamado captación infantil. Ellos tratan de hacer que la victima dependa de ellos. El traficante puede expresar amor y admiración, hace nobles promesas tales como hacer a la victima una estrella, ofreciéndole un trabajo o una educación o comprándole un boleto a un nuevo lugar. Los principales tipos de trabajos ofrecidos son en el servicio e industria de hotel, en bares y clubes, modelando contratos, o un par de trabajos. Una vez la victima esta cómoda, el proxeneta mueve a la etapa de acostumbramiento, donde ellos preguntaran a la victima sobre tener actos sexuales con el proxeneta, en el cual la victima puede hacerlo por que ellos creen que es la única manera de mantener la afección del traficante. Las solicitudes progresan de ahí y puede ser difícil para la victima escapar.

Otra táctica es para los traficantes el secuestrar a sus victimas, y entonces los drogan o los aseguran así que ellos no pueden escapar. Los traficantes pueden buscar a sus victimas potenciales quienes están viajando solas, están separadas de su grupo, o parecen como si parecen tener baja autoestima. Ellos pueden ir a lugares como centros comerciales donde es mas probable para ellos encontrar chicas sin su padres.

Los traficantes están usando medios sociales en un alto ritmo para encontrar victimas, investigando victimas potenciales, controlan a sus victimas y anuncian a sus victimas. Los traficantes a menudo se dirigen a personas quienes publican cosas que indican que están deprimidos, tienen baja autoestima o están enojados con sus padres. Los traficantes también usan las publicaciones de los medios sociales para establecer patrones y seguir las locaciones de las victimas potenciales.[6]

Después de que la victima se ha unido al infractor, varias técnicas son usadas para restringir el acceso de su victima para comunicarse a casa, tales como imponiendo castigo físico amenos que la victima complazca las demandas del traficante y haciendo amenazas de dañar e incluso matar a la victima y sus familiares. Algunas veces, las victimas sucumbirán al síndrome de Estocolmo por que sus captores pretenderán "amarlos" y "necesitarlos", incluso yendo tan lejos como prometer matrimonio y estabilidad futura.

Pandillas controladoras de Trafico

En una pandilla controladora de trafico, la victima es controlada por mas de una sola persona. La mayoría de bandas circulan su trafico sexual ya que es mas seguro y lucrativo que el trafico de drogas. Una victima controlada por un banda puede ser explotada sexualmente por los miembros de la banda y también por miembros fuera de la banda. Ellos pueden tatuar sus victimas para mostrar su propiedad frente a las demás personas.[7]

Supervivencia sexual

En la supervivencia sexual, la victima no es necesariamente controlada por una persona peros si siente que debe realizar actos sexuales con el fin de obtener las comodidades básicas para sobrevivir. Ellos son considerados victimas si están por debajo de la edad permitida y no pueden legalmente acceder al acto sexual.[7]

Referencias

  1. Hammond, Gretchen; McGlone, Mandy (March 22, 2014). «Entry, Progression, Exit, and Service Provision for Survivors of Sex Trafficking: Implications for Effective Interventions». Global Social Welfare 1: 157-168. doi:10.1007/s40609-014-0010-0. 
  2. «U.N.: 2.4 million human trafficking victims». USA Today (USA Today). USA Today. 4 April 2012. Consultado el 17 March 2015. 
  3. a b c Tiefenbrun, Susan (2002). «The Saga of Susannah A U.S. Remedy for Sex Trafficking in Women: The Victims of Trafficking and Violence Protection Act of 2000». Utah Law Review 107. 
  4. Dempsey, Michelle Madden; Hoyle, Carolyn; Bosworth, Mary (2012). «Defining Sex Trafficking in International and Domestic Law: Mind the Gaps». Emory International Law Review 26 (1). 
  5. Kara, Siddharth (2009). Sex Trafficking: Inside the Bus@$iness of Modern Slavery. Columbia University Press. 
  6. Scott, Eric. «Careless use of social media increases human trafficking rate in Florida». Consultado el 29 September 2016. 
  7. a b Shared Hope International: Rapid Assessment