Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «María Dolores Bargues Castelló»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 26: Línea 26:


Participió en la publicación de los siguientes artículos:
Participió en la publicación de los siguientes artículos:
* BARGUES (M.D.), ARTIGAS (P.), KHOUBBANE (M.), ORTIZ (P.), NAQUIRA (C.) & MAS-COMA (S.), 2012. Molecular characterisation of Galba truncatula, Lymnaea neotropica and L.schirazensis from Cajamarca, Peru and their potential role in transmission of human and animal fascioliasis. Parasites & Vectors, 5: 174 (16 pp.)
* BARGUES (M.D.), ARTIGAS (P.), KHOUBBANE (M.), ORTIZ (P.), NAQUIRA (C.) & MAS-COMA (S.), 2012. Molecular characterisation of Galba truncatula, Lymnaea neotropica and L.schirazensis from Cajamarca, Peru and their potential role in transmission of human and animal fascioliasis. Parasites & Vectors, 5: 174 (16 pp.)<ref name=":1">{{Cita web|url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22894178|título=US National Library of Medicine|fechaacceso=14 de mayo de 2016|autor=National Center for Biotechnology Information, U.S. National Library of Medicine|enlaceautor=|fecha=|idioma=inglés|sitioweb=|editorial=}}</ref>
* BARGUES (M.D.), MERA Y SIERRA (R.L.), ARTIGAS (P.) & MAS-COMA (S.), 2012.- DNA multigene sequencing of topotypic specimens of the fascioliasis vector Lymnaea diaphana and phylogenetic analysis of the genus Pectinidens (Gastropoda).Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 107 (1): 111-124 (+ 2 Suppl. Tables).
* BARGUES (M.D.), MERA Y SIERRA (R.L.), ARTIGAS (P.) & MAS-COMA (S.), 2012.- DNA multigene sequencing of topotypic specimens of the fascioliasis vector Lymnaea diaphana and phylogenetic analysis of the genus Pectinidens (Gastropoda). Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 107 (1): 111-124 (+ 2 Suppl. Tables).<ref name=":1" />
* BARGUES (M.D.), 2011.- Marcadores moleculares para la distinción de Fasciola hepatica y Fasciola gigantica. Biomédica, 31 (Supl. 3): 176-178.
* BARGUES (M.D.), 2011.- Marcadores moleculares para la distinción de Fasciola hepatica y Fasciola gigantica. Biomédica, 31 (Supl. 3): 176-178.



Revisión del 16:43 14 may 2016

María Dolores Bargues Castelló
Información personal
Nacimiento 22 de abril de 1958 Ver y modificar los datos en Wikidata (66 años)
Valencia (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Valencia Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Parasitóloga Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Valencia Ver y modificar los datos en Wikidata

María Dolores Bargues Castelló (Valencia (España), 22 de abril de 1958) es una científica que ocupa el puesto de profesora de parasitología y de catedrática (desde 2012) en el departamento de biología celular y parasitología en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia. Es además directora de la Unidad de Biología Molecular de la Universitat de València y esposa del profesor Santiago Mas Coma, jefe del departamento de Parasitología y Biología Animal de la Universidad de Valencia y recién nombrado asesor de la Organización Mundial de la Salud .[1]

Formación y carrera científica

María Dolores Bargues Castelló es licenciada (1980), graduada (1982) y doctora (1986) en Farmacia, por la Universidad de Valencia, acabando su especialización en Microbiología y Parasitología el año 1989.[2]

Ha trabajado como docente desde 1980, lo que supone una experiencia de más de treinta años en la docencia universitaria. Comenzó trabajando como colaboradora de cátedra hasta el año 1983. Entonces pasó a ser profesora ayudante, consiguiendo ser profesora titular en 1987. En 2011 fue nombrada ser catedrática de Parasitología del Departamento de Biología Celular y Parasitología de la Universidad de Valencia.[2][3]

También ha impartido numerosos cursos de postgrado, masters de especialidad y cursos en otras universidades tanto de España y como del extranjero, así como ocho cursos de especialidad y dos cursos pre-congreso internacionales en universidades extranjeras (Colombia, Cuba, México, Perú, Uruguay y Washington – USA).

Es responsable de dos acuerdos marco de colaboración internacionales con Brasil y Colombia.[2]​ Ha sido co-organizadora y secretaria del “Master Internacional en Enfermedades Parasitarias Tropicales” durante 19 años (1988-2006)[2]​ y actualmente miembro de la CCA del mismo Master Oficial de Postgrado desde 2006 hasta la actualidad.[4]

Realizó estancias con beca en seis centros extranjeros (Estados Unidos, Francia, Brasil, Venezuela y Colombia) y una por el Proyecto SOCRATES-ERASMUS en Polonia.

Por otra parte dirigío a tres becarios de Bangladesh, Bolivia y Cuba, financiados por la IAEA.

Investigaciones

Bargus Castelló participa en más de cincuenta proyectos y grupos de investigación a escala internacional, dentro de ellos se encuentra el “Centro Colaborador de la OMS en fasciolasis y sus moluscos vectores".[5]​ También es miembro de dos prestigiosas redes de investigación internacionales que son la European Community - Latin American Network for Research on the Biology and Control of Triatominae [6]​ y la Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales[7]

Es miembro del centro de referencia de la FAO y miembro experto en biología molecular y transmisión de la fascioliasis del IAEA. Ha dedicado gran parte de su carrera (más de veinte años) a investigaciones sobre enfermedades parasitarias transmitidas por vectores como fascioliasis, malaria, leishmaniasis o la enfermedad de Chagas.[2]

Publicaciones

Publicó más de 150 artículos en varias revistas científicas relacionadas con las ciencias de la salud, así como 29 capítulos de libros que ha escrito o coescrito en este mismo dominio.

Cabe subrayar su impacto internacional, alcanzando un índice h de 36 y 3440 citaciones, con un promedio de 38,01 citas/artículo (Web_of_Science). Destacan grandes logros científicos alcanzados especialmente en fascioliasis y en vectores de la enfermedad de Chagas y una producción de entre 2 y 9 artículos por año (media 6,94) desde 1997, con un ratio de 0,41 en (36 sobre 87), que es uno de los más altos entre los parasitólogos españoles.[8]

Participió en la publicación de los siguientes artículos:

  • BARGUES (M.D.), ARTIGAS (P.), KHOUBBANE (M.), ORTIZ (P.), NAQUIRA (C.) & MAS-COMA (S.), 2012. Molecular characterisation of Galba truncatula, Lymnaea neotropica and L.schirazensis from Cajamarca, Peru and their potential role in transmission of human and animal fascioliasis. Parasites & Vectors, 5: 174 (16 pp.)[9]
  • BARGUES (M.D.), MERA Y SIERRA (R.L.), ARTIGAS (P.) & MAS-COMA (S.), 2012.- DNA multigene sequencing of topotypic specimens of the fascioliasis vector Lymnaea diaphana and phylogenetic analysis of the genus Pectinidens (Gastropoda). Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 107 (1): 111-124 (+ 2 Suppl. Tables).[9]
  • BARGUES (M.D.), 2011.- Marcadores moleculares para la distinción de Fasciola hepatica y Fasciola gigantica. Biomédica, 31 (Supl. 3): 176-178.

Prestigio

Como autora citada en trabajos sobre parasitología, en agosto de 2015 presentaba un índice h de Hisch de 32 con un total de 82 publicaciones.[8]

Impartío más de setenta y cinco ponencias en treinta y dos países diferentes y prensentó más de trescientas comunicaciones en congresos mundiales, europeos, latinoamericanos, asiáticos, egipcios, ibéricos y nacionales.[2]

Es también presidente, coordinador y organizador de numerosas sesiones, simposios y mesas redondas en congresos nacionales e internacionales.[2]

Premio

Su trabajo le ha permitido detener diversos premios que hacen de ella una mujer de gran influencia en el mundo científico. entre ellos el prestigio premio “Crotalus Scolaris” de la Universidad Mesoamericana de Puebla (en Puebla, México); así como el premio al mejor proyecto europeo de la Comunidad Valenciana.

Referencias

  1. Levante.emv.com. Santiago Mas Coma: "No estamos acostumbrados a que se reconozca nuestra labor". [1] Consulta 10 de mayo de 2016
  2. a b c d e f g Jóvenes Investigadores en Parasitología. Miembros de la Sociedad Española de Parasitología. Entrevista a la Prof. Lola Bargues. [2] Consulta 10 de mayo de 2016
  3. Universitat de València.Departamento de Biología Celular y Parasitología. Docents i Investigadors de la Unitat Docent de Parasitologia. [3]
  4. MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENFERMEDADES PARASITARIAS TROPICALES. Universitat de València y World Health Organization. [4]
  5. Organización Mundial de la Salud. OMS.[5]
  6. European Community - Latin American Network for Research on the Biology and Control of Triatominae. Participantes. [6]
  7. Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales.[7]
  8. a b Grupo para la Difusión del Índice h (agosto de 2015). «h.webcindario.com». Consultado el 14 de mayo de 2016. 
  9. a b National Center for Biotechnology Information, U.S. National Library of Medicine. «US National Library of Medicine» (en inglés). Consultado el 14 de mayo de 2016.