Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Repaso espaciado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Historia: Formato de imagen
→‎Historia: Adición de fuentes y de contexto histórico
Línea 12: Línea 12:
Ebbinghaus describió el [[olvido]] como un fenómeno natural que ocurre con el tiempo cuando la información no se repasa o revisa regularmente. Además, estableció la famosa [[curva del olvido]], que muestra cómo la memoria decae con el tiempo si no se refuerza mediante repasos adecuados. <ref>{{Cita publicación|url=https://www.iebschool.com/blog/curva-del-olvido-la-razon-por-que-no-recordamos-lo-que-aprendemos/|título=Curva del olvido: La razón por la que no recordamos lo que aprendemos|apellidos=Ramírez|nombre=Lorena|fecha=2022-07-01|publicación=Thinking for Innovation|fechaacceso=2024-02-03|idioma=es}}</ref>
Ebbinghaus describió el [[olvido]] como un fenómeno natural que ocurre con el tiempo cuando la información no se repasa o revisa regularmente. Además, estableció la famosa [[curva del olvido]], que muestra cómo la memoria decae con el tiempo si no se refuerza mediante repasos adecuados. <ref>{{Cita publicación|url=https://www.iebschool.com/blog/curva-del-olvido-la-razon-por-que-no-recordamos-lo-que-aprendemos/|título=Curva del olvido: La razón por la que no recordamos lo que aprendemos|apellidos=Ramírez|nombre=Lorena|fecha=2022-07-01|publicación=Thinking for Innovation|fechaacceso=2024-02-03|idioma=es}}</ref>
[[Archivo:Curva-olvido-repaso.png|miniaturadeimagen|La curva del olvido representa la rápida pérdida de retentiva a lo largo del tiempo. Dado este fenómeno, es crucial realizar repasos periódicos para contrarrestar el olvido y mejorar la retención a largo plazo. <ref name=":0" />|izquierda]]
[[Archivo:Curva-olvido-repaso.png|miniaturadeimagen|La curva del olvido representa la rápida pérdida de retentiva a lo largo del tiempo. Dado este fenómeno, es crucial realizar repasos periódicos para contrarrestar el olvido y mejorar la retención a largo plazo. <ref name=":0" />|izquierda]]
Sin embargo, no fue hasta casi un siglo después que el concepto de repaso espaciado fue construido por Piotr Woźniak, un estudiante de informática en la Universidad de Ciencias y Tecnología de Poznań, en Polonia, sobre la base de los estudios de Ebbinghaus. En la década de 1980, Woźniak desarrolló el sistema de aprendizaje electrónico conocido como SuperMemo, <ref>{{Cita libro|apellidos=Wozniak|nombre=Piotr|título=The Educational Technology of Repetition Spacing in Information Systems Development|url=https://www.researchgate.net/publication/262285151_The_Educational_Technology_of_Repetition_Spacing_in_Information_Systems_Development|fechaacceso=05 de febrero de 2024|año=1997|idioma=inglés|doi=10.1007/978-1-4615-5915-3_28|nombre2=Witold|apellidos2=Abramowicz}}</ref> que aplicaba los principios del repaso espaciado utilizando algoritmos computacionales para determinar el momento óptimo para revisar el material de estudio. <ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=Wozniak|nombre=Piotr|título=Two components of long-term memory|año=1995|idioma=inglés|doi=10.55782/ane-1995-1090|apellidos2=Gorzelańczyk|nombre2=E J|apellidos3=Murakowski|nombre3=Janusz}}</ref> SuperMemo se convirtió en uno de los primeros programas informáticos diseñados específicamente para implementar el repaso espaciado de manera eficiente y efectiva.
El repaso espaciado se fundamenta en el funcionamiento de la [[memoria humana]]. Inicialmente, el sujeto se familiariza con la información que desea aprender, lo que permite establecer una base inicial en la memoria. A medida que transcurre el tiempo, se realizan repasos periódicos del material, lo que contribuye a reforzar y consolidar la memoria a largo plazo. Conforme se va consolidando la huella memorística, los intervalos entre los repasos pueden aumentar gradualmente, aprovechando el fenómeno psicológico de la curva del olvido.

El repaso espaciado se fundamenta en el funcionamiento de la [[memoria humana]]. Inicialmente, el sujeto se familiariza con la información que desea aprender, lo que permite establecer una base inicial en la memoria. A medida que transcurre el tiempo, se realizan repasos periódicos del material, lo que contribuye a reforzar y consolidar la memoria a largo plazo. Conforme se va consolidando la huella memorística, los intervalos entre los repasos pueden aumentar gradualmente, aprovechando el fenómeno psicológico de la curva del olvido. <ref name=":1" />


Se ha observado que, en general, los patrones de repaso y la eficacia del repaso espaciado son consistentes entre individuos, independientemente de las diferencias en el [[cociente intelectual]]. Por ejemplo, cuando se aprende una palabra extranjera, la mayoría de las personas necesitan repetirla antes de 10 días para garantizar una probabilidad de retención del 95%. El segundo repaso puede hacerse bastante más tarde. Por ejemplo, antes de 25 días. Después de varios repasos, si el material ha sido comprendido por el individuo, los intervalos entre los repasos pueden ser de años sin pérdida de efectividad.
Se ha observado que, en general, los patrones de repaso y la eficacia del repaso espaciado son consistentes entre individuos, independientemente de las diferencias en el [[cociente intelectual]]. Por ejemplo, cuando se aprende una palabra extranjera, la mayoría de las personas necesitan repetirla antes de 10 días para garantizar una probabilidad de retención del 95%. El segundo repaso puede hacerse bastante más tarde. Por ejemplo, antes de 25 días. Después de varios repasos, si el material ha sido comprendido por el individuo, los intervalos entre los repasos pueden ser de años sin pérdida de efectividad.

Revisión del 18:28 5 feb 2024

Anki, un programa que implementa técnicas de repaso espaciado

El repaso espaciado o sistema de repetición por espacios se refiere a un conjunto de técnicas de aprendizaje diseñadas para mejorar la retención a largo plazo mediante la distribución de sesiones de repaso en intervalos específicos y progresivamente espaciados en el tiempo. [1][2]

Normalmente, en el repaso espaciado no se realiza una simple relectura, sino que pretende ser un tipo de aprendizaje activo, al obligar que la persona reaccione a preguntas o a estímulos. En este contexto, suelen utilizarse reglas mnemotécnicas.

Historia

La historia del repaso espaciado tiene sus raíces en el trabajo pionero realizado por Hermann Ebbinghaus a finales del siglo XIX. Ebbinghaus, un psicólogo alemán, fue uno de los primeros en investigar científicamente el proceso de la memoria y el aprendizaje. [3]

Ebbinghaus describió el olvido como un fenómeno natural que ocurre con el tiempo cuando la información no se repasa o revisa regularmente. Además, estableció la famosa curva del olvido, que muestra cómo la memoria decae con el tiempo si no se refuerza mediante repasos adecuados. [4]

La curva del olvido representa la rápida pérdida de retentiva a lo largo del tiempo. Dado este fenómeno, es crucial realizar repasos periódicos para contrarrestar el olvido y mejorar la retención a largo plazo. [3]

Sin embargo, no fue hasta casi un siglo después que el concepto de repaso espaciado fue construido por Piotr Woźniak, un estudiante de informática en la Universidad de Ciencias y Tecnología de Poznań, en Polonia, sobre la base de los estudios de Ebbinghaus. En la década de 1980, Woźniak desarrolló el sistema de aprendizaje electrónico conocido como SuperMemo, [5]​ que aplicaba los principios del repaso espaciado utilizando algoritmos computacionales para determinar el momento óptimo para revisar el material de estudio. [6]​ SuperMemo se convirtió en uno de los primeros programas informáticos diseñados específicamente para implementar el repaso espaciado de manera eficiente y efectiva.

El repaso espaciado se fundamenta en el funcionamiento de la memoria humana. Inicialmente, el sujeto se familiariza con la información que desea aprender, lo que permite establecer una base inicial en la memoria. A medida que transcurre el tiempo, se realizan repasos periódicos del material, lo que contribuye a reforzar y consolidar la memoria a largo plazo. Conforme se va consolidando la huella memorística, los intervalos entre los repasos pueden aumentar gradualmente, aprovechando el fenómeno psicológico de la curva del olvido. [6]

Se ha observado que, en general, los patrones de repaso y la eficacia del repaso espaciado son consistentes entre individuos, independientemente de las diferencias en el cociente intelectual. Por ejemplo, cuando se aprende una palabra extranjera, la mayoría de las personas necesitan repetirla antes de 10 días para garantizar una probabilidad de retención del 95%. El segundo repaso puede hacerse bastante más tarde. Por ejemplo, antes de 25 días. Después de varios repasos, si el material ha sido comprendido por el individuo, los intervalos entre los repasos pueden ser de años sin pérdida de efectividad.

Aplicaciones

Uno de los primeros en sugerir la aplicación práctica del principio de repaso espaciado fue el profesor Cecil Alec Mace, en su libro Psychology of Study, publicado en 1932.

Los cursos de idiomas Pimsleur también utilizan esta técnica, así como el sistema de aprendizaje con fichas desarrollado en los 1970 por Sebastian Leitner.

Más recientemente, el repaso espaciado ha sido implementado en la enseñanza de idiomas asistida por computadora (en inglés Computer-assisted language learning (CALL)). Estos programas tienen la ventaja de poder adaptar el ritmo de los repasos a las necesidades individuales de cada individuo. Un criterio frecuente de optimización es el nivel de retención deseado, es decir, el porcentaje de la información que se pretende recordar.

Programas informáticos de repaso espaciado

Desde la Web

  • Brainotex, sistema simple de aprendizaje con repaso espaciado.
  • Cram, sistema muy completo de flascards con sistema de repaso espaciado.
  • MyTools2Learn, una plataforma de aprendizaje espaciado. MyTools2Learn era originalmente Opus Educational Software, pionera del aprendizaje espaciado en la década de los 90.
  • Mnemotecnia.es integra una aplicación para trabajar con tarjetas preparadas por los usuarios, con la particularidad de que las respuestas incluyen una imagen mnemotécnica (tarjetas mnemotécnicas) con el propósito de facilitar la memorización.

Software libre o de código abierto

Software no abierto y no libre

Véase también

Referencias

  1. «Técnicas de estudio». 
  2. Samuel Michelot (4 de junio de 2019). «Sistema de Repetición por Espacios (SRS) para memorizar y no olvidar». MosaLingua. Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  3. a b Ebbinghaus, Hermann (1885). Über das Gedächtnis: Untersuchungen zur experimentellen Psychologie (en alemán). Duncker & Humblot. Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  4. Ramírez, Lorena (1 de julio de 2022). «Curva del olvido: La razón por la que no recordamos lo que aprendemos». Thinking for Innovation. Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  5. Wozniak, Piotr; Abramowicz, Witold (1997). The Educational Technology of Repetition Spacing in Information Systems Development (en inglés). doi:10.1007/978-1-4615-5915-3_28. Consultado el 5 de febrero de 2024. 
  6. a b Wozniak, Piotr; Gorzelańczyk, E J; Murakowski, Janusz (1995). Two components of long-term memory (en inglés). doi:10.55782/ane-1995-1090.