Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Interferencia solar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Urdangaray (discusión · contribs.)
Sudestado (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La '''interferencia solar''', '''apagón solar''' o '''desvanecimiento solar''' es una interrupción o distorsión de las señales de los [[Satélite geoestacionario|satélites geoestacionarios]] causada por la interferencia ([[ruido de fondo]]) del [[Sol]] cuando cae directamente detrás de un satélite, quedando alineado, además, con el haz de una estación terrestre que está intentando transmitir y/o recibir datos.<ref>{{Cita publicación|url=https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/6599431|título=Sun outage calculator for satellite communications|apellidos=Vankka|nombre=Jouko|apellidos2=Kestilä|nombre2=Antti|publicación=|lugar-publicación=Melaka, Malasia|página=|idioma=en|apellidos3=|nombre3=}}</ref><ref>{{Cita libro|título=Genetic and Evolutionary Computing: Proceedings of the Twelfth International Conference on Genetic and Evolutionary Computing, December 14-17, Changzhou, Jiangsu, China|url=https://books.google.com/books?id=a6yXDwAAQBAJ&newbks=0&hl=es-419|editorial=Springer|fecha=2019-05-11|fechaacceso=2023-05-09|isbn=978-981-13-5841-8|idioma=en|nombre=Jeng-Shyang|apellidos=Pan|nombre2=Jerry Chun-Wei|apellidos2=Lin|nombre3=Bixia|apellidos3=Sui|nombre4=Shih-Pang|apellidos4=Tseng|página=198}}</ref>
{{PA|2=wikificar|3=referencias|t=20200908194347}}


== Frecuencia e impacto ==
La '''interferencia solar''', '''Sun outage''' o '''eclipse satélital''' es una interrupción o distorsión de las señales de los [[Satélite geoestacionario|satélites geoestacionarios]] causada por la interferencia (ruido de fondo) del [[Sol]] cuando cae directamente detrás de un satélite, quedando alineado, además, con el haz de una estación terrestre que esta intentando transmitir y/o recibir datos. Es un fenómeno predecible que depende de la posición geográfica de la estación en tierra y la longitud del satélite. Tiene una duración de algunos minutos siendo esta inversamente proporcional al diámetro de la antena.
Una estación terrestre sufre una interferencia solar antes del [[equinoccio de marzo]] (en febrero y marzo) y después del [[equinoccio de septiembre]] (en septiembre y octubre) en el [[hemisferio norte]], y después del equinoccio de marzo y antes del equinoccio de septiembre en el [[hemisferio sur]],<ref name=":0">{{Cita libro|título=Technical Handbook for Satellite Monitoring: Edition 2019|url=https://books.google.com/books?id=rEOXDwAAQBAJ&newbks=0&printsec=frontcover&pg=PA52&dq=%22Sun+outage%22+-wikipedia&hl=es-419|editorial=BoD – Books on Demand|fecha=2019-05-10|fechaacceso=2023-05-09|isbn=978-3-7448-3682-1|idioma=en|nombre=Roland|apellidos=Proesch|página=52}}</ref><ref name=":1">{{Cita web|url=https://pdfs.semanticscholar.org/e9c5/136054059f512ddfb50b1f14396fbe71fb44.pdf|título=Analysis the impact of sun outage and satellite orbit at
performance of the telkom 3S satellite communication
Las interrupciones solares ocurren antes del [[equinoccio]] de marzo (en febrero y marzo) y después del equinoccio de septiembre (en septiembre y octubre) en el [[hemisferio norte]], y después del equinoccio de marzo y antes del equinoccio de septiembre para el [[hemisferio sur]]. Durante ese periodo, la trayectoria aparente del Sol pasa detrás de la línea de visión entre una estación terrestre y un satélite. El Sol irradia en todo el espectro, incluidas las frecuencias de microondas utilizadas para comunicarse con los satélites ([[Banda C|bandas C]], [[Banda Ku|K<sub>u</sub>]] y [[Banda Ka|K<sub>a</sub>]]), esa radiación es registrada en las antenas receptoras causando la interferencia. Los efectos de este fenómeno van desde la degradación parcial (aumento de la tasa de error) hasta el corte total de la señal. El efecto se extiende de norte a sur desde aproximadamente el 20 de febrero al 20 de abril, y de sur a norte desde aproximadamente el 20 de agosto al 20 de octubre, afectando cualquier lugar específico durante menos de 12 minutos al día durante algunos días consecutivos.
system|fechaacceso=9 de mayo de 2023|autor=V.B. Riska Utami, Shinta Romadhona|ubicación=Jawa Tengah, Indonesia|idioma=en|formato=PDF|publicación=}}</ref> o cuando el Sol cruza el [[ecuador terrestre]] durante varios días.<ref name=":1" /> En este momento, el satélite y el Sol alcanzan la distancia más cercana porque la posición del satélite está en la misma dirección que el Sol. Esta interferencia hace que la señal recibida por la estación terrestre se debilite e incluso desaparezca debido al ruido térmico que aumenta drásticamente.<ref name=":1" /> La pérdida de señal en el enlace descendente causada por el ruido afecta en gran medida al rendimiento del sistema de comunicación por satélite.<ref name=":1" />Los efectos de una interrupción del Sol van desde la degradación parcial (aumento de la tasa de error) hasta la destrucción total de la señal.

Suele afectar brevemente a los satélites geoestacionarios unas dos veces al año.<ref name=":0" />

== Referencias ==
{{listaref}}


{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}

Revisión del 23:55 9 may 2023

La interferencia solar, apagón solar o desvanecimiento solar es una interrupción o distorsión de las señales de los satélites geoestacionarios causada por la interferencia (ruido de fondo) del Sol cuando cae directamente detrás de un satélite, quedando alineado, además, con el haz de una estación terrestre que está intentando transmitir y/o recibir datos.[1][2]

Frecuencia e impacto

Una estación terrestre sufre una interferencia solar antes del equinoccio de marzo (en febrero y marzo) y después del equinoccio de septiembre (en septiembre y octubre) en el hemisferio norte, y después del equinoccio de marzo y antes del equinoccio de septiembre en el hemisferio sur,[3][4]​ o cuando el Sol cruza el ecuador terrestre durante varios días.[4]​ En este momento, el satélite y el Sol alcanzan la distancia más cercana porque la posición del satélite está en la misma dirección que el Sol. Esta interferencia hace que la señal recibida por la estación terrestre se debilite e incluso desaparezca debido al ruido térmico que aumenta drásticamente.[4]​ La pérdida de señal en el enlace descendente causada por el ruido afecta en gran medida al rendimiento del sistema de comunicación por satélite.[4]​Los efectos de una interrupción del Sol van desde la degradación parcial (aumento de la tasa de error) hasta la destrucción total de la señal.

Suele afectar brevemente a los satélites geoestacionarios unas dos veces al año.[3]

Referencias

  1. Vankka, Jouko; Kestilä, Antti. Sun outage calculator for satellite communications (en inglés). Melaka, Malasia. 
  2. Pan, Jeng-Shyang; Lin, Jerry Chun-Wei; Sui, Bixia; Tseng, Shih-Pang (11 de mayo de 2019). Genetic and Evolutionary Computing: Proceedings of the Twelfth International Conference on Genetic and Evolutionary Computing, December 14-17, Changzhou, Jiangsu, China (en inglés). Springer. p. 198. ISBN 978-981-13-5841-8. Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  3. a b Proesch, Roland (10 de mayo de 2019). Technical Handbook for Satellite Monitoring: Edition 2019 (en inglés). BoD – Books on Demand. p. 52. ISBN 978-3-7448-3682-1. Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  4. a b c d V.B. Riska Utami, Shinta Romadhona. «Analysis the impact of sun outage and satellite orbit at performance of the telkom 3S satellite communication system» (PDF) (en inglés). Jawa Tengah, Indonesia. Consultado el 9 de mayo de 2023.