Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Movimiento Jaime Bateman Cayón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Tetsou TheIronman (discusión · contribs.)
Creación de página
(Sin diferencias)

Revisión del 02:02 9 nov 2022

El Movimiento Jaime Bateman Cayón, fue una guerrilla urbana nacida en 1993, en el Departamento de Cauca, Valle del Cauca, Quindío y Risaralda escindida del M-19 que para ese entonces ya se encontraba desmovilizado.[1]

Antecedentes

Plantilla:Articulo principal El Movimiento 19 de Abril (conocido comoM-19 o simplemente «El Eme»),[2][3][4]​ fue una organización guerrillera urbana colombiana,[5]​ surgida después de las irregularidades en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador al oficialista del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero sobre el candidato opositor Gustavo Rojas Pinilla y que derivaron de un fraude electoral orquestado por el alto gobierno y los partidos tradicionales.[6][7][8]​ El grupo participo el Conflicto armado interno de Colombia desde enero de 1974 hasta su desmovilización en marzo de 1990. El grupo se especializó como guerrilla urbana, y en los llamados 'golpes de opinión'.[9][10]

Las ideologías del movimiento siempre fuero el nacionalismo y el socialismo democrático, convirtiéndose en un movimiento político, como izquierda democrática, conocido como Alianza Democrática M-19 (AD-M-19), fue uno de las fuerzas políticas más importantes en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, terminando de disolverse en julio de 2003.[11][12]

Nacida un par de años después, el cual veía los acuerdos de paz como una traición a las raíces de la organización, y ocurrida después de la Disolución de la Unión Soviética y la Caida del Muro de Berlín, así como durante el surgimiento del Neozapatismo, por lo que esta organización no ha sido correctamente estudiada, he incluso ha sido relegada al momento de estudiar los alcances e implicaciones a los actores armados del conflicto interno colombiano.[1][9]​ A pesar de las diferencias y motivaciones para continuar la lucha, en los textos del grupo nunca manifestaron críticas al M-19 ó hicieron mención a alguna desviación de la línea política, revisionismo o dogmatismo, algo bastante común en la escisión de grupos que se consideran puros, frente a diferencias de carácter político. [13]

Actividades

A pesar de su corta duración, poca organización y poca difusión el grupo tuvo una intensa actividad durante su tiempo activo. El Movimiento Jaime Bateman Cayón (MJBC= fue liderado por el comandante general Alonso Grajales Lemus, conocido también como comandante “Alonso” o “El Pollo”. Grajales Lemus se unió al M-19 junto a su hermano a durante los acercamientos de la guerrilla con el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) y fue participé en la creación de las Milicias Populares en Cali, a mediados de los 80´s (sirviendo como un aliado del M-19 en la región.[1][9]​ Alonso se dice que fue uno de los militantes que se mostró visiblemente inconforme con las condiciones de la desmovilización del M-19 y rechazó dicho proceso.19 Y aunque comandó el MJBC hasta su muerte en 1996, compartió responsabilidades con otros dos hombres.

Cabe destacar que el MJBC tuvo una acogida en universidades, participando en manifestaciones y enfrentamientos con el ESMAD. El MJBC termino influenciando a movimientos posteriores durante los años 2000.[14]

Referencias

  1. a b c Scielo http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-20662022000100247&lng=en&nrm=iso&tlng=es |url= sin título (ayuda). Consultado el 8 de noviembre de 2022. 
  2. Semana (1 de enero de 1996). «RECUERDOS DEL EME». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 3 de octubre de 2020. 
  3. Tiempo, Casa Editorial El (19 de abril de 1998). «EL LEGADO DEL EME». El Tiempo. Consultado el 3 de octubre de 2020. 
  4. Tiempo, Casa Editorial El (15 de octubre de 2004). «EL EME Y LA POLÍTICA». El Tiempo. Consultado el 3 de octubre de 2020. 
  5. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7934180
  6. «Aquel escandaloso fraude electoral». ELESPECTADOR.COM (en español). 5 de marzo de 2018. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  7. «Las elecciones de 1970 en la memoria». Señal Memoria. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  8. «Presidente Misael Pastrana en medio de polémica por fraude electoral». Radio Nacional de Colombia. 18 de octubre de 2016. Consultado el 8 de septiembre de 2019. 
  9. a b c Bushnell, David. (2005). Colombia, una nación a pesar de sí misma : de los tiempos precolombinos a nuestros días. Planeta. ISBN 958-42-0749-0. OCLC 1025969368. Consultado el 3 de octubre de 2020. 
  10. Tiempo, Casa Editorial El (24 de septiembre de 2010). «M-19 Una guerrilla sin precedentes». El Tiempo. Consultado el 9 de septiembre de 2019. 
  11. «Encyclopedia of U.S. - Latin American Relations». CQ Press. 2012. 
  12. Herrera, Dario Villamizar (8 de noviembre de 2022). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. ISBN 978-958-8931-97-5. Consultado el 5 de octubre de 2020. 
  13. «Una historia fascinante». El Espectador. Consultado el 8 de noviembre de 2022. 
  14. «A propósito de encapuchados, infiltrados y resistencia civil: La Historia del Movimiento Jaime Bateman Cayón». El Shabbat. Consultado el 8 de noviembre de 2022.