Diferencia entre revisiones de «Egocentrismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Basquetteur (discusión · contribs.)
wikfico otras refs, Suprimo una ref no usada
Basquetteur (discusión · contribs.)
→‎Referencias: Añado sección "Bibliografía adicional", adaptando de wiki-en
Línea 44: Línea 44:
{{listaref}}
{{listaref}}


== Bibliografía adicional ==

* {{Cite journal |author1=Caputi M. |author2=Lecce S. |author3=Pagnin A. |author4=Banerjee R. | year = 2012 | title = Longitudinal effects of theory of mind on later peer relations: The role of prosocial behavior | url = https://zenodo.org/record/896889| journal = Developmental Psychology | volume = 48 | issue = 1| pages = 257–270 | doi = 10.1037/a0025402 | pmid=21895361}}
* {{Cite book | last = Young | first = Gerald | year = 2011 | title = Development and Causality: Neo-Piagetian Perspectives | location = New York| publisher = Springer | isbn = 978-1-441-99421-9 }}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 14:22 1 nov 2022

Una representación del egocentrismo.

En psicología, egocentrismo es la característica que define a las personas que creen que sus opiniones e intereses propios son más importantes que las de los demás. Incapacidad para desenmarañar esquemas subjetivos de la realidad objetiva y una incapacidad para asumir o comprender con precisión cualquier perspectiva que no sea la propia. [1][2]​ Aunque el egocentrismo y el narcisismo parecen similares, no son lo mismo. Una persona que es egocéntrica cree que es el centro de atención, como un narcisista, pero no recibe gratificación por la propia admiración. Tanto los egotistas como los narcisistas son personas cuyos egos están muy influenciados por la aprobación de otros, mientras que para los egocentristas esto puede o no ser cierto. Aunque los comportamientos egocéntricos son menos prominentes en la edad adulta, la existencia de algunas formas de egocentrismo en la edad adulta indica que superar el egocentrismo puede ser un desarrollo de por vida que nunca se completa. [2]​ Los adultos parecen ser menos egocéntricos que los niños porque son más rápidos de corregir desde una perspectiva inicialmente egocéntrica que los niños, no porque tengan menos probabilidades de adoptar inicialmente una perspectiva egocéntrica. [3]​. El egocentrismo se encuentra a lo largo de la vida: en la infancia, [4]​ infancia temprana, [5][4]​ adolescencia, [6]​ y edad adulta. [5][7]​ Contribuye al desarrollo cognitivo humano al ayudar a los niños a desarrollar la teoría de la mente y la formación de identidad propia.

El egocentrismo durante las etapas de la vida

Durante la infancia

El concepto principal que aprenden los bebés y los niños pequeños al comenzar a mostrar el egocentrismo es el hecho de que sus pensamientos, valores y comportamientos son diferentes a los de otros, también conocida como la teoría de la mente. [8]​ Inicialmente, cuando los niños comienzan a tener interacciones sociales con los demás, principalmente los cuidadores, malinterpretan que son una entidad, porque están juntos por un largo período de tiempo y los cuidadores a menudo satisfacen las necesidades de los niños. Según Jean Piaget, "un niño egocéntrico asume que otras personas ven, escuchan y sienten exactamente lo mismo que el niño. Jean Piaget (1896–1980) desarrolló una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia humana, que describe las etapas del desarrollo cognitivo. Afirmó que la primera infancia es el momento del pensamiento proporcional, caracterizado por la incapacidad de los niños para procesar el pensamiento lógico. [9]​ Según Piaget, uno de los principales obstáculos a la lógica que poseen los niños incluye la concentración, "la tendencia a centrarse en un aspecto de una situación con la exclusión de otras". [10]​ Un tipo particular de concentración es el egocentrismo: literalmente, "yo" -centeredness ". Piaget afirmó que los niños pequeños son egocéntricos, capaces de contemplar el mundo solo desde su perspectiva personal.

Durante la adolescencia

El egocentrismo se enfoca principalmente en el desarrollo de la primera infancia, se ha encontrado que también ocurre durante la adolescencia. [11]​ David Elkind fue uno de los primeros en descubrir la presencia del egocentrismo en la adolescencia y en la adolescencia tardía. el adolescente está exhibiendo el egocentrismo, luchando para distinguir si, en realidad, otros son tan aficionados a ellos como podrían pensar porque sus propios pensamientos son tan frecuentes. Los adolescentes se consideran a sí mismos como "únicos, especiales y mucho más significativos socialmente de lo que realmente son". [12]

Durante la edad adulta

Los adultos también son susceptibles de ser egocéntricos o de tener reacciones o comportamientos que pueden clasificarse como egocéntricos ya que son más propensos a esto. [10]​ Frankenberger evaluó a adolescentes (14–18 años) y adultos (20–89) en sus niveles de egocentrismo y autoconciencia. [11]​ Se encontró que las tendencias egocéntricas se habían extendido hasta la edad adulta temprana y estas tendencias también estaban presentes en la edad media del adulto.

Historia

Parte de la hegemonía de sus pensamientos sobre los otros; lo que él piensa, opina, decide, cree y razona es primero y más importante que el resto, el mundo gira alrededor de su individualidad y lo que no se ajusta a él es rechazado y desvalorado por su opinión. El término deriva del latín ego, que significa "yo". Una persona egocéntrica no puede "ponerse en los zapatos de los demás (quitándose primero los de él mismo)", y cree que todos buscan o deben buscar lo que él busca (o lo que él ve, en alguna forma, excede en lo que otros ven).

Busto de Jean Piaget en Ginebra

Jean Piaget (1896-1980) sostuvo que los niños pequeños son egocéntricos. Esto, de ninguna manera significa que sean egoístas, sino que no tienen todavía la suficiente habilidad mental para entender a otras personas que puedan tener diferentes opiniones y creencias con respecto a la de ellos. Piaget hizo una prueba para investigar el egocentrismo llamada el estudio de las montañas. Puso a niños delante de una cordillera sencilla de yeso y entonces les pidió que escogieran, de cuatro fotografías, la vista que él, Piaget, veía. Los niños más pequeños eligieron la foto de lo que ellos mismos estaban viendo.

Sin embargo, este estudio ha sido criticado justificando que se trata sencillamente del conocimiento de la visión espacial de los niños y no del egocentrismo. Un siguiente estudio relacionado con muñecos de policías, mostró que niños pequeños fueron capaces de decir correctamente lo que el entrevistador estaba viendo. Es de pensar que Piaget sobreestimó los niveles de egocentrismo en los niños.[cita requerida]

Egocentrismo es la exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla centro de la atención y actividad generales.

Véase también

Referencias

  1. Anderman, Eric M .; Anderman, Lynley H. (2009). "Egocentrismo". Psicología del aprendizaje en el aula: una enciclopedia. 1: 355–357.
  2. a b Pronin, Emily; Olivola, Christopher Y. (2006). Enciclopedia del desarrollo humano. Thousand Oaks, CA: SAGE Reference. pp. 441–442. Consultado el 20 de octubre de 2014.
  3. Epley, Nicholas; Morewedge, Carey K; Keysar, Boaz (de noviembre de 2004). «Perspective taking in children and adults: Equivalent egocentrism but differential correction». Journal of Experimental Social Psychology 40 (6): 760-768. doi:10.1016/j.jesp.2004.02.002. 
  4. a b Wimmer, H (de enero de 1983). «Beliefs about beliefs: Representation and constraining function of wrong beliefs in young children's understanding of deception (Creencias sobre creencias: representación y función restrictiva de creencias erróneas en la comprensión de los niños pequeños sobre el engaño)». Cognition 13 (1): 103-128. doi:10.1016/0010-0277(83)90004-5. 
  5. a b Onishi, KH; Baillargeon, R (8 de abril de 2005). «Do 15-month-old infants understand false beliefs? (¿Los bebés de 15 meses entienden creencias falsas?)». Science (New York, N.Y.) 308 (5719): 255-8. PMID 15821091. doi:10.1126/science.1107621. 
  6. Adams, G. R., Jones, R. M. (1982). "Egocentrismo adolescente: Exploración de posibles contribuciones de las relaciones entre padres e hijos". Revista de Juventud y Adolescencia.
  7. Keysar, Boaz; Barr, Dale J.; Balin, Jennifer A.; Brauner, Jason S. (de enero de 2000). «Taking Perspective in Conversation: The Role of Mutual Knowledge in Comprehension (Tomando perspectiva en la conversación: el papel del conocimiento mutuo en la comprensión)». Psychological Science 11 (1): 32-38. doi:10.1111/1467-9280.00211. 
  8. Premack, D., Woodruff, G. (1978). "¿Tiene el chimpancé una teoría de la mente?". Ciencias del comportamiento y del cerebro
  9. Pronin, E., y Olivola, C. Y. (2006). "Egocentrismo". En N. J. Salkind (ed.). Enciclopedia del desarrollo humano. 1. Thousand Oaks, CA: SAGE Reference. pp. 441–442. Consultado en 2006.
  10. a b Berger, Kathleen Stassen (2014). Invitación a la vida útil, segunda edición. Nueva York: Worth Publishers.
  11. a b Goossens, Luc; Seiffge-Krenke, Inge; Marcoen, Alfons (de enero de 1992). «The Many Faces of Adolescent Egocentrism: Two European Replications (Las muchas caras del egocentrismo adolescente: dos réplicas europeas)». Journal of Adolescent Research 7 (1): 43-58. doi:10.1177/074355489271004. 
  12. Frankenberger K. D. (2000). "Egocentrismo adolescente: una comparación entre adolescentes y adultos". Revista de la adolescencia.

Bibliografía adicional

Enlaces externos