Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anne Huffschmid»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Realmarce (discusión · contribs.)
Realmarce (discusión · contribs.)
Línea 6: Línea 6:
De 1997 a 2000 estudió en la Universidad Libre de Berlín [https://fu-berlin.academia.edu/AnneHuffschmid] sobre los ''zapatistas'' mexicanos como una poderosa encuesta de discurso (Fundación Volkswagen); en 200 obtiene un Doctorado en el campo de los estudios culturales en la Universidad de Dortmund. Premiada como la mejor disertación 2002-2003 por el Grupo de Trabajo de Investigación de América Latina de habla alemana (ADLAF), publicación bajo el título “Discourse guerrilla: Word asping and contradiction” (Synchron Verlag 2004) <ref>{{Cita web|url=https://www.perlentaucher.de/autor/anne-huffschmid.html|título=Anne Huffschmid - 1 Buch - Perlentaucher|fechaacceso=2021-09-26|sitioweb=www.perlentaucher.de}}</ref>.
De 1997 a 2000 estudió en la Universidad Libre de Berlín [https://fu-berlin.academia.edu/AnneHuffschmid] sobre los ''zapatistas'' mexicanos como una poderosa encuesta de discurso (Fundación Volkswagen); en 200 obtiene un Doctorado en el campo de los estudios culturales en la Universidad de Dortmund. Premiada como la mejor disertación 2002-2003 por el Grupo de Trabajo de Investigación de América Latina de habla alemana (ADLAF), publicación bajo el título “Discourse guerrilla: Word asping and contradiction” (Synchron Verlag 2004) <ref>{{Cita web|url=https://www.perlentaucher.de/autor/anne-huffschmid.html|título=Anne Huffschmid - 1 Buch - Perlentaucher|fechaacceso=2021-09-26|sitioweb=www.perlentaucher.de}}</ref>.


De 2005 a 2013 Proyecto de investigación sobre la cuestión de cómo se materializan los recuerdos de la violencia política en el presente urbano, tomando como ejemplo la Ciudad de México y Buenos Aires (desde 2008-2012 Fundación Fritz Thyssen). Publicación bajo el título “Risse im Raum. Memoria, violencia y vida urbana en América Latina ”(Springer VS 2015).
De 2005 a 2013 realizá un proyecto de investigación sobre la cuestión de cómo se materializan los recuerdos de la violencia política en el presente urbano, tomando como ejemplo la Ciudad de México y Buenos Aires (desde 2008-2012 [[Fritz Thyssen|Fundación Fritz Thyssen]]). Publicación bajo el título “Risse im Raum. Memoria, violencia y vida urbana en América Latina ”(Springer VS 2015) <ref>{{Cita libro|título=Risse im Raum: Erinnerung, Gewalt und städtisches Leben in Lateinamerika|url=https://www.springer.com/de/book/9783658075590|editorial=VS Verlag für Sozialwissenschaften|fecha=2015|fechaacceso=2021-09-26|isbn=978-3-658-07559-0|idioma=de|nombre=Anne|apellidos=Huffschmid}}</ref>.


Co-iniciador del ''colectivo de'' investigación urbana ''metroZones,'' fundado en 2007 '','' que realiza investigación urbana en las interfaces entre arte, ciencia y activismo y lo ''utiliza'' para producir libros, exposiciones y eventos. 2015-2016 iniciadora y cooperadora de la “escuela metroZones para la acción urbana”.
Co-iniciador del ''colectivo de'' investigación urbana ''metroZones,'' fundado en 2007 '','' que realiza investigación urbana en las interfaces entre arte, ciencia y activismo y lo ''utiliza'' para producir libros, exposiciones y eventos. 2015-2016 iniciadora y cooperadora de la “escuela metroZones para la acción urbana”.

Revisión del 10:27 26 sep 2021

Científica cultural. Actualmente investiga procesos forenses y paisajes en América Latina en la Universidad Libre de Berlín, en Alemania. Sus actividades de investigación y publicación se centran en la urbanidad, la memoria social, así como el análisis del discurso y los métodos (audio) visuales[1]​ .

Biografía

Nacida en 1964 en Berlín, estudió economía, estudios teatrales y periodismo en la Universidad Libre de Berlín. En 1986 realiza sus primeros viajes e investigaciones en América Latina [2]​. De 1989 a 1991 coordina el proyecto cultural y expositivo “Ciudad de México de las Mujeres” (Nueva Sociedad de Bellas Artes, Casa de las Culturas del Mundo, Museo Universitario del Chopo) . De 1992 a 2003 como corresponsal (taz) y reportera de cultura (La Jornada) en la Ciudad de México.

De 1997 a 2000 estudió en la Universidad Libre de Berlín [1] sobre los zapatistas mexicanos como una poderosa encuesta de discurso (Fundación Volkswagen); en 200 obtiene un Doctorado en el campo de los estudios culturales en la Universidad de Dortmund. Premiada como la mejor disertación 2002-2003 por el Grupo de Trabajo de Investigación de América Latina de habla alemana (ADLAF), publicación bajo el título “Discourse guerrilla: Word asping and contradiction” (Synchron Verlag 2004) [3]​.

De 2005 a 2013 realizá un proyecto de investigación sobre la cuestión de cómo se materializan los recuerdos de la violencia política en el presente urbano, tomando como ejemplo la Ciudad de México y Buenos Aires (desde 2008-2012 Fundación Fritz Thyssen). Publicación bajo el título “Risse im Raum. Memoria, violencia y vida urbana en América Latina ”(Springer VS 2015) [4]​.

Co-iniciador del colectivo de investigación urbana metroZones, fundado en 2007 , que realiza investigación urbana en las interfaces entre arte, ciencia y activismo y lo utiliza para producir libros, exposiciones y eventos. 2015-2016 iniciadora y cooperadora de la “escuela metroZones para la acción urbana”.

De 2013 a 2020 trabaja en la película y el proyecto de investigación “Lectura de huesos como cruce de fronteras / paisajes forenses”, que trata sobre paisajes de violencia y producción de imágenes y espacios con motivación forense en América Latina y, en particular, el potencial de la “ciencia forense de derechos humanos” y el yo forense. -Empoderamiento en escenarios de violencia en el siglo XXI explora (FU Berlín, financiación 2015-2018 de la Fundación Alemana para la Investigación por la Paz).

Desde finales de 2016, el proyecto se ha centrado principalmente en los procesos y paisajes forenses en México. Esta investigación audiovisual resultó en el documental “Defying the Earth” en 2018, el documental “Persistencia” en 2019 (ambos con Jan-Holger Hennies) y la documentación web interactiva “Forensic Landscapes”.

De noviembre de 2019 a junio de 2020 Fellow en la red CALAS (Guadalajara, México) [5]​.

Publicaciones

Monografías

2015. Risse im Raum. Erinnerung, Gewalt und städtisches Leben in Lateinamerika. Wiesbaden: VS Springer.

Compilaciones [6]

2015. Anne Huffschmid, Wolf-Dieter Vogel, Nana Heidhues y Michael Krämer (coords.): TerrorZones. Gewalt und Gegenwehr in Lateinamerika. Berlin-Hamburg: Assoziation A.

2013. Anne Huffschmid y Kathrin Wildner (coords.): Stadtforschung aus Lateinamerika. Neue urbane Szenarien: Öffentlichkeit – Territorialität – Imaginarios. Bielefeld: transcript.

2013. Markus Hochmüller, Anne Huffschmid, Teresa Orozco Martínez, Stephanie Schütze y Martha Zapata Galindo (coords.): Politik in verflochtenen Räumen / Los espacios entrelazados de lo político. (Festschrift für Marianne Braig). Berlin: edition tranvia.

2012. Anne Huffschmid y Valeria Durán (coords.): Topografias conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa. Buenos Aires: Nueva Trilce.

2012. Anne Huffschmid, Wolf-Dieter Vogel, Nana Heidhues, Michael Krämer y Christiane Schulte (coords.): NarcoZones. Entgrenzte Märkte und Gewalt in Lateinamerika. Berlin/Hamburg: Assoziation A [7]​.

2012. (coord.): Faith is the Place. the Urban Cultures of Global Prayers. Berlin: b_books.

2011. Anne Huffschmid, Alejandro Cerda, Iván Azuara, Stefan Rinke (coords.): Metropolis desbordadas. Poder, memoria y culturas en el espacio urbano. Ciudad de México: Editorial UACM.

2011. Anne Huffschmid, Kristine Vanden Berghe y Robin Lefere (coords.): El EZLN y sus intérpretes: Resonancias zapatistas en la academia y la literatura. Ciudad de México: Editorial UACM.

Artículos / Capítulos

(en prensa): „Los des/bordes de la justicia: Nuevas agencias y procesos forenses a partir de las fosas del presente (mexicano)". En: Silvia Dutrenit Bielous y Octavio Nadal (coords.): Pasado recientes, violencias actuales: antropología forense, cuerpos y memorias en América Latina y España. Ciudad de México: Instituto Mora.

(en prensa): "Paisajes forenses: sobre cómo mirar, leer y narrar las fosas intervenidas de nuestro tiempo". En: Juan Carlos Ayala y  Maria del Carmen García Aguilar (coords.): Tiempos sombríos. Violencia en el México contemporáneo. Puebla: BUAP.

2019: "Neue forensische Landschaften. Verschwundene, Suchmanöver und die Arbeit der Bilder in Mexiko". En: "Forensik", Zeitschrift für Kulturwissenschaften 1. 69-82.

2019: "Santa Muerte as Urban Staging. Notes on the Images and Visibility of a Transgressive Performance". En: Wil Pansters (coord.): La Santa Muerte in Mexico. History, Devotion & Society. Albuquerque: University of New Mexico Press. 111-135.

2019: "La antropología forense como saber politizado y transfronterizo: la experiencia argentina y sus resonancias en dos tiempos: el pasado franquista de España y la actualidad de México". En: Patrick Eser, Angela Schrott y Ulrich Winter (coords.): Transiciones democráticas y memoria en el mundo hispánico. Miradas transatlánticas: historia, cultura, política. Frankfurt: Peter Lang. 39-64.

2019: "El poder de lo forense. Notas para repensar la antropologia forense, el derecho de los muertos y la necropolítica desde el México actual". En: revista de historia (36) IHNCA-UCA. 61-76.

2019. Anne Huffschmid y Masserat Amir-Ebrahimi: "Uncertain Cities. A Conversation about Public Space, Memory and Urban Resistance". En: Shifting panoramas. Memorias del dialogo cultural entre Berlín y Teheran. Berlin: ifa. 30-34.

2018. "Scratching Space. Memoryscapes, Violence and Everydaylife in Mexico City and Buenos Aires“. En: Bianca Freire-Medeiros y Julia O‘Donnell (coords.): Urban Latin America. Images, Words, Flows and the Built Environment. New York: Routledge. 231-25.

2015: "Huesos y humanidad. Antropología forense y su poder constituyente ante la desaparición forzada". En: Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social 15 (3).

Trabajos audiovisuales

“Desafiando la Tierra / Defying the Earth” (cortometraje, 37 min., con Jan-Holger Hennies, 2018; subtitulos inglés)

“Persistencia" (largometraje, 54 min., con Jan-Holger Hennies, 2019; subtitulos inglés y alemán)

"Forensic Landscapes" (webdocumental interactivo, con Pablo Martínez Zarate y Jan-Holger Hennies, a partir de febrero de 2020 en: www.forensiclandscapes.com)


  1. transcript. «Huffschmid, Anne». transcript Verlag (en alemán). Consultado el 26 de septiembre de 2021. 
  2. «Vita / Stationen | Dr. Anne Huffschmid». www.annehuffschmid.de. Consultado el 26 de septiembre de 2021. 
  3. «Anne Huffschmid - 1 Buch - Perlentaucher». www.perlentaucher.de. Consultado el 26 de septiembre de 2021. 
  4. Huffschmid, Anne (2015). Risse im Raum: Erinnerung, Gewalt und städtisches Leben in Lateinamerika (en alemán). VS Verlag für Sozialwissenschaften. ISBN 978-3-658-07559-0. Consultado el 26 de septiembre de 2021. 
  5. «Ficha de investigador/a». www.netcapaz.org. Consultado el 26 de septiembre de 2021. 
  6. «Anne Huffschmid». CALAS. 30 de noviembre de 2019. Consultado el 26 de septiembre de 2021. 
  7. «Unser Autor: Anne Huffschmid • Assoziation A • Berlin/Hamburg». www.assoziation-a.de. Consultado el 26 de septiembre de 2021.