Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fotografía abstracta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Eliel Griezmann (discusión · contribs.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Eliel Griezmann (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Línea 22: Línea 22:


Más recientemente, el artista conceptual Mel Bochner escribió a mano una cita de la [[Enciclopedia Británica]] que decía "La fotografía no puede registrar ideas abstractas" en una tarjeta de notas, luego la fotografió y la imprimió utilizando seis procesos fotográficos diferentes. Convirtió las palabras, el concepto y la visualización del concepto en arte en sí mismo, y al hacerlo creó una obra que presentaba otro tipo de fotografía abstracta, de nuevo sin definir el término en sí.<ref name=2nat/>
Más recientemente, el artista conceptual Mel Bochner escribió a mano una cita de la [[Enciclopedia Británica]] que decía "La fotografía no puede registrar ideas abstractas" en una tarjeta de notas, luego la fotografió y la imprimió utilizando seis procesos fotográficos diferentes. Convirtió las palabras, el concepto y la visualización del concepto en arte en sí mismo, y al hacerlo creó una obra que presentaba otro tipo de fotografía abstracta, de nuevo sin definir el término en sí.<ref name=2nat/>

== Historia ==
=== Siglo XIX ===
[[Archivo:Anna Atkins - Carix (America) - Google Art Project.jpg|thumb|[[Anna Atkins]] - ''Carex (América)'' - Google Art Project]]

Algunas de las primeras imágenes de lo que puede llamarse fotografía abstracta aparecieron en la primera década después de la invención del oficio. En 1842 [[John William Draper]] creó imágenes con un [[Espectroscopia|espectroscopio]], que dispersaba los rayos de luz en un patrón visible no registrado hasta entonces.{{sfn|Rexer|2013|p=52}} Las impresiones que realizó no tenían ninguna referencia a la realidad del mundo visible que otros fotógrafos registraban entonces, y demostraron la capacidad sin precedentes de la fotografía para transformar lo que antes era invisible en una presencia tangible. Draper consideraba sus imágenes como registros científicos más que como arte, pero su calidad artística se aprecia hoy en día por su carácter innovador y su individualidad intrínseca.

Otra de las primeras fotógrafas, [[Anna Atkins]] en Inglaterra, produjo un libro autopublicado de [[Fotograma (fotografía)|fotogramas]] hechos colocando [[Alga|algas]] secas directamente sobre papel de [[cianotipia]]. Con la intención de realizar un estudio científico, las imágenes en blanco y azul tienen una calidad abstracta y etérea debido a la imagen en negativo y a la falta de contexto natural de las plantas.

El descubrimiento de los [[rayos X]] en 1895 y de la [[radiactividad]] en 1896 provocó una gran fascinación del público por cosas que antes eran invisibles o no se veían.<ref name="Lambert2007">{{cite book|last=Lambert|first=Alexandra|contribution="Thoughts are Things": Magical Objects, Objective Magic and Sax Rohmer's ''The Dream –Detective'' (1920)|editor=Elmar Schenkel|editor2=Stefan Welz|title=Magical Objects: Things and Beyond|url=https://books.google.com/books?id=P_wcLQ-hKOYC&pg=PA135|year=2007|publisher=Galda & Wilch|isbn=978-3-931397-56-2|page=135}}</ref> En respuesta, los fotógrafos comenzaron a explorar cómo podían capturar lo que no podía ser visto por la visión humana normal.

Por esta misma época, el autor y artista sueco [[August Strindberg]] experimentó con el sometimiento de soluciones salinas en placas fotográficas al calor y al frío.{{sfn|Rexer|2013|p=55}} Las imágenes que produjo con estos experimentos eran representaciones indefinidas de lo que no podía verse de otra manera y eran completamente abstractas en su presentación.

A principios de siglo, Louis Darget, en Francia, intentó captar imágenes de procesos mentales presionando placas no expuestas sobre la frente de las personas sentadas e instándolas a proyectar imágenes de sus mentes sobre las placas.<ref>{{cite web|url=http://www.frieze.com/issue/article/remain_in_light/ |title=Remain in Light |publisher=frieze |date=1998-05-01 |access-date=2015-03-28 |archive-url=https://web.archive.org/web/20150402085938/http://www.frieze.com/issue/article/remain_in_light/ |archive-date=2015-04-02 }}</ref> Las fotografías que produjo eran borrosas e indefinidas, pero Darget estaba convencido de que lo que él llamaba "vibraciones del pensamiento" no se distinguía de los rayos de luz.<ref>{{cite book|first=Anthony|last=Enns|editor1=Anthony Enns|editor2=Shelley Trower|title=Vibratory Modernism|url=https://books.google.com/books?id=P_wcLQ-hKOYC&pg=PA135|year=2013|publisher=Palgrave Macmillan|isbn=978-1-137-02724-5}}</ref>


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 06:11 3 ago 2021

Esta fotografía macroscópica distingue poca información sobre la naturaleza de su objeto
El reflejo y el movimiento se combinan como escenario para que la iluminación se vuelva abstracta
No se describe el tipo de esta estructura

La fotografía abstracta, a veces llamada fotografía no objetiva, experimental o conceptual, es un medio de representar una imagen visual que no tiene una asociación inmediata con el mundo de los objetos y que ha sido creada mediante el uso de equipos, procesos o materiales fotográficos. Una fotografía abstracta puede aislar un fragmento de una escena natural con el fin de eliminar su contexto inherente al espectador, puede estar escenificada a propósito para crear una apariencia aparentemente irreal a partir de objetos reales, o puede implicar el uso del color, la luz, la sombra, la textura, la forma y/o la figura para transmitir un sentimiento, una sensación o una impresión. La imagen puede producirse utilizando equipos fotográficos tradicionales como una cámara, un cuarto oscuro o un ordenador, o puede crearse sin utilizar una cámara manipulando directamente la película, el papel u otros medios fotográficos, incluidas las presentaciones digitales.

Definición de la fotografía abstracta

No existe una definición común del término "fotografía abstracta". Los libros y artículos sobre el tema incluyen desde una imagen completamente representativa de un tema abstracto, como las fotografías de Aaron Siskind de pintura descascarillada, hasta imágenes totalmente no representativas creadas sin cámara ni película, como los grabados y libros fabricados de Marco Breuer.[1]​ El término incluye una amplia gama de representaciones visuales y es explícito en su categorización de un tipo de fotografía que es visiblemente ambiguo por su propia naturaleza.

Muchos fotógrafos, críticos, historiadores del arte y otros han escrito o hablado sobre la fotografía abstracta sin intentar formalizar un significado específico. Alvin Langdon Coburn en 1916 propuso que se organizara una exposición con el título de "Fotografía Abstracta", para la cual el formulario de inscripción indicaría claramente que "no se admitirá ninguna obra en la que el interés del tema sea mayor que la apreciación de lo extraordinario".[2]​ La exposición propuesta no se llevó a cabo, pero Coburn creó posteriormente algunas fotografías claramente abstractas.[3]

El fotógrafo y profesor de psicología John Suler, en su ensayo Psicología fotográfica: Imagen y psique, decía que "una fotografía abstracta se aleja de lo que es realista o literal. Se aleja de las apariencias naturales y de los sujetos reconocibles en el mundo real. Algunos dicen incluso que se aleja del verdadero significado, de la existencia y de la propia realidad. Se aparta del conjunto concreto y su propósito depende, en cambio, del significado conceptual y del formulario intrínseco.... Esta es la prueba de fuego: Si miras una foto y hay una voz dentro de ti que dice '¿Qué es?'.... Pues ahí lo tienes. Es una fotografía abstracta".[4]

Barbara Kasten, también fotógrafa y profesora, escribió que "la fotografía abstracta desafía nuestra visión popular de la fotografía como imagen objetiva de la realidad al reafirmar su naturaleza construida..... Liberada de su deber de representar, la fotografía abstracta sigue siendo un género comodín para la mezcla de medios y disciplinas. Es un escenario para poner a prueba la fotografía".[1]

El fotógrafo y teórico de la fotografía alemán Gottfried Jäger utilizó el término "fotografía concreta", jugando con el término "arte concreto", para describir un tipo particular de fotografía abstracta. Decía:

  • "La fotografía concreta no representa lo visible (como la fotografía realista o la documental);
  • No representa lo no visible (como la fotografía escenificada, la representativa);
  • No recurre a los puntos de vista (como la fotografía analítica, conceptual y demostrativa).
  • En cambio, establece la visibilidad. Es sólo visible, lo único visible.
  • De este modo abandona su carácter de medio y gana carácter de objeto".[5]

Más recientemente, el artista conceptual Mel Bochner escribió a mano una cita de la Enciclopedia Británica que decía "La fotografía no puede registrar ideas abstractas" en una tarjeta de notas, luego la fotografió y la imprimió utilizando seis procesos fotográficos diferentes. Convirtió las palabras, el concepto y la visualización del concepto en arte en sí mismo, y al hacerlo creó una obra que presentaba otro tipo de fotografía abstracta, de nuevo sin definir el término en sí.[1]

Historia

Siglo XIX

Anna Atkins - Carex (América) - Google Art Project

Algunas de las primeras imágenes de lo que puede llamarse fotografía abstracta aparecieron en la primera década después de la invención del oficio. En 1842 John William Draper creó imágenes con un espectroscopio, que dispersaba los rayos de luz en un patrón visible no registrado hasta entonces.[6]​ Las impresiones que realizó no tenían ninguna referencia a la realidad del mundo visible que otros fotógrafos registraban entonces, y demostraron la capacidad sin precedentes de la fotografía para transformar lo que antes era invisible en una presencia tangible. Draper consideraba sus imágenes como registros científicos más que como arte, pero su calidad artística se aprecia hoy en día por su carácter innovador y su individualidad intrínseca.

Otra de las primeras fotógrafas, Anna Atkins en Inglaterra, produjo un libro autopublicado de fotogramas hechos colocando algas secas directamente sobre papel de cianotipia. Con la intención de realizar un estudio científico, las imágenes en blanco y azul tienen una calidad abstracta y etérea debido a la imagen en negativo y a la falta de contexto natural de las plantas.

El descubrimiento de los rayos X en 1895 y de la radiactividad en 1896 provocó una gran fascinación del público por cosas que antes eran invisibles o no se veían.[7]​ En respuesta, los fotógrafos comenzaron a explorar cómo podían capturar lo que no podía ser visto por la visión humana normal.

Por esta misma época, el autor y artista sueco August Strindberg experimentó con el sometimiento de soluciones salinas en placas fotográficas al calor y al frío.[8]​ Las imágenes que produjo con estos experimentos eran representaciones indefinidas de lo que no podía verse de otra manera y eran completamente abstractas en su presentación.

A principios de siglo, Louis Darget, en Francia, intentó captar imágenes de procesos mentales presionando placas no expuestas sobre la frente de las personas sentadas e instándolas a proyectar imágenes de sus mentes sobre las placas.[9]​ Las fotografías que produjo eran borrosas e indefinidas, pero Darget estaba convencido de que lo que él llamaba "vibraciones del pensamiento" no se distinguía de los rayos de luz.[10]

Bibliografía

Referencias

  1. a b c Karsten, Barbara. «Second Nature: Abstract Photography Then and Now». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 22 de marzo de 2015. 
  2. Rexer, 2013, p. 262.
  3. Mike Weaver (1986). Alvin Langdon Coburn, Symbolist Photographer. NY: Aperture. p. 20. 
  4. Suler, John. «Abstract Photographs». Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  5. Rexer, 2013, p. 274.
  6. Rexer, 2013, p. 52.
  7. Lambert, Alexandra (2007). «"Thoughts are Things": Magical Objects, Objective Magic and Sax Rohmer's The Dream –Detective (1920)». En Elmar Schenkel; Stefan Welz, eds. Magical Objects: Things and Beyond. Galda & Wilch. p. 135. ISBN 978-3-931397-56-2. 
  8. Rexer, 2013, p. 55.
  9. «Remain in Light». frieze. 1 de mayo de 1998. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  10. Enns, Anthony (2013). Anthony Enns; Shelley Trower, eds. Vibratory Modernism. Palgrave Macmillan. ISBN 978-1-137-02724-5. 

Enlaces externos