Diferencia entre revisiones de «Parásito que altera el comportamiento»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{en obras}}
{{en obras}}
Un '''parásito que altera el comportamiento''' es un [[parásito]] on dos o más hospedadores, capaces de provocar cambios en el comportamiento de uno de sus [[hospedador]]es para mejorar su [[Transmisión (medicina)|transmisión]], que a veces afecta directamente los mecanismos de control de la conducta y la toma de decisiones de los hospedadores. Hacen esto al hacer que el [[hospedador intermedio]], donde pueden reproducirse asexualmente, sea más probable que sea devorado por un [[depredador]] en un [[nivel trófico]] superior <ref name = "Seppala2008"> {{cite journal| author= O. Seppala, E. Valtonen, D. Benesh | año = 2008 | title = Manipulación del hospedador por parásitos en el mundo de los depredadores sin salida: ¿adaptación para mejorar la transmisión? | journal = Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences | volumen = 275 | número = 1643 | páginas = 1611–1615 | pmc = 2602814 | pmid = 18430644}} </ref> <ref name = "Luong2014"> {{cite journal | author= L.Grear, D. Hudson | año = 2014 | title = La manipulación de la dinámica del huésped-recurso impacta la transmisión de parásitos tróficos | journal = Revista Internacional de Parasitología | volumen = 44 | páginas = 737–742| pmid = 24929136}} </ref> que se convierte en el hospedador definitivo donde el parásito se reproduce sexualmente; por lo tanto, el mecanismo a veces se denomina '''facilitación trófica aumentada por parásitos''' <ref name = "MouritsenPoulin2003"> {{cite journal | author = K.Poulin | año= 2003 | title= Facilitación trófica inducida por parásitos explotada por un depredador no huésped: la pesadilla de un manipulador | url = https: //pure.au.dk/ws/files/79525273/Non_hostExploitationOfManipulation_Mouritsen2003_IJP.pdf | journal = Revista Internacional de Parasitología | volumen = 33 | páginas = 1043–1050 | pmid = 13129526 }} </ref> o '''aumento de la transmisión trófica del parásito'''. <ref name = "Lafferty1999"> {{cite journal | author= KD Lafferty | title = La evolución de la transmisión trófica | revista = Parasitology Today | volumen = 15 | número = 3 | año = 1999 | doi = 10.1016 / s0169-4758 (99) 01397-6 | pmid = 10322324 | páginas = 111-115} } </ref> Se pueden encontrar ejemplos en [[bacteria]]s, [[protozoo]]s, [[virus]] y [[animal]]es.
Un '''parásito que altera el comportamiento''' es un [[parásito]] on dos o más hospedadores, capaces de provocar cambios en el comportamiento de uno de sus [[hospedador]]es para mejorar su [[Transmisión (medicina)|transmisión]], que a veces afecta directamente los mecanismos de control de la conducta y la toma de decisiones de los hospedadores. Hacen esto al hacer que el [[hospedador intermedio]], donde pueden reproducirse asexualmente, sea más probable que sea devorado por un [[depredador]] en un [[nivel trófico]] superior <ref name = "Seppala2008"> {{cite journal| author= O. Seppala, E. Valtonen, D. Benesh | año = 2008 | title = Manipulación del hospedador por parásitos en el mundo de los depredadores sin salida: ¿adaptación para mejorar la transmisión? | journal = Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences | volumen = 275 | número = 1643 | páginas = 1611–1615 | pmc = 2602814 | pmid = 18430644}} </ref> <ref name = "Luong2014"> {{cite journal | author= L.Grear, D. Hudson | año = 2014 | title = La manipulación de la dinámica del huésped-recurso impacta la transmisión de parásitos tróficos | journal = Revista Internacional de Parasitología | volumen = 44 | páginas = 737–742| pmid = 24929136}} </ref> que se convierte en el hospedador definitivo donde el parásito se reproduce sexualmente; por lo tanto, el mecanismo a veces se denomina '''facilitación trófica aumentada por parásitos''' <ref name = "MouritsenPoulin2003"> {{cite journal | author = K.Poulin | año= 2003 | title= Facilitación trófica inducida por parásitos explotada por un depredador no huésped: la pesadilla de un manipulador | url = https: //pure.au.dk/ws/files/79525273/Non_hostExploitationOfManipulation_Mouritsen2003_IJP.pdf | journal = Revista Internacional de Parasitología | volumen = 33 | páginas = 1043–1050 | pmid = 13129526 }} </ref> o '''aumento de la transmisión trófica del parásito'''. <ref name = "Lafferty1999"> {{cite journal | author= KD Lafferty | title = La evolución de la transmisión trófica | revista = Parasitology Today | volumen = 15 | número = 3 | año = 1999 | doi = 10.1016 / s0169-4758 (99) 01397-6 | pmid = 10322324 | páginas = 111-115}} </ref> Se pueden encontrar ejemplos en [[bacteria]]s, [[protozoo]]s, [[virus]] y [[animal]]es.


Entre los cambios de comportamiento causados por los parásitos se encuentra el descuido, lo que hace que sus huéspedes sean presas más fáciles. <ref name="Moore2002">Moore, J. (2002). Parasites and the behavior of animals. Oxford: Oxford University Press.</ref><ref name="Lafferty1999" /> El protozoo ''[[Toxoplasma gondii]]'', por ejemplo, infecta a pequeños roedores y hace que se vuelvan descuidados e incluso puede hacer que se sientan atraídos por el olor de la orina [[Felidae|felina]], lo cual aumenta el riesgo de depredación y la posibilidad del parásito de infectar a un gato, su anfitrión definitivo.
Entre los cambios de comportamiento causados por los parásitos se encuentra el descuido, lo que hace que sus huéspedes sean presas más fáciles. <ref name="Moore2002">Moore, J. (2002). Parasites and the behavior of animals. Oxford: Oxford University Press.</ref><ref name="Lafferty1999" /> El protozoo ''[[Toxoplasma gondii]]'', por ejemplo, infecta a pequeños roedores y hace que se vuelvan descuidados e incluso puede hacer que se sientan atraídos por el olor de la orina [[Felidae|felina]], lo cual aumenta el riesgo de depredación y la posibilidad del parásito de infectar a un gato, su anfitrión definitivo.

Revisión del 10:40 1 jun 2021

Un parásito que altera el comportamiento es un parásito on dos o más hospedadores, capaces de provocar cambios en el comportamiento de uno de sus hospedadores para mejorar su transmisión, que a veces afecta directamente los mecanismos de control de la conducta y la toma de decisiones de los hospedadores. Hacen esto al hacer que el hospedador intermedio, donde pueden reproducirse asexualmente, sea más probable que sea devorado por un depredador en un nivel trófico superior [1][2]​ que se convierte en el hospedador definitivo donde el parásito se reproduce sexualmente; por lo tanto, el mecanismo a veces se denomina facilitación trófica aumentada por parásitos [3]​ o aumento de la transmisión trófica del parásito. [4]​ Se pueden encontrar ejemplos en bacterias, protozoos, virus y animales.

Entre los cambios de comportamiento causados por los parásitos se encuentra el descuido, lo que hace que sus huéspedes sean presas más fáciles. [5][4]​ El protozoo Toxoplasma gondii, por ejemplo, infecta a pequeños roedores y hace que se vuelvan descuidados e incluso puede hacer que se sientan atraídos por el olor de la orina felina, lo cual aumenta el riesgo de depredación y la posibilidad del parásito de infectar a un gato, su anfitrión definitivo.

Los parásitos pueden alterar el comportamiento del hospedador infectando el sistema nervioso central del hospedador o alterando su comunicación neuroquímica, estudiada en neuroparasitología.[6]

Cambio de comportamiento

Tipos

Las manipulaciones de parásitos pueden ser directas o indirectas. La manipulación indirecta es el método más utilizado por los parásitos que alteran el comportamiento,[7]​ mientras que el enfoque directo es mucho menos común. La manipulación directa es cuando el parásito en sí mismo afecta al hospedador e induce una respuesta conductual, por ejemplo, creando compuestos neuroactivos que estimulan una respuesta en el sistema nervioso central (SNC) del hospedador, un método practicado principalmente por parásitos que residen dentro del SNC.[8]​ Afectar el sistema neural del huésped es complicado y la manipulación incluye el inicio de cascadas inmunes en el huésped..[9]​ Sin embargo, la determinación del factor causal es difícil, especialmente si el cambio de comportamiento es el resultado de la manipulación directa del parásito o una respuesta indirecta del sistema inmunológico del huésped.[8]​ Un enfoque directo de la manipulación del comportamiento es a menudo muy costoso para el parásito[8]​ lo que da como resultado una compensación entre los beneficios de la manipulación (por ejemplo, aumento de la aptitud) y la energía que cuesta. El enfoque más común para los parásitos es inducir indirectamente respuestas conductuales interactuando con el sistema inmunológico del huésped para crear los compuestos neuroactivos necesarios para inducir una respuesta conductual deseada.[8]​ Los parásitos también pueden afectar indirectamente el comportamiento de sus hospedadores al alterar su metabolismo, desarrollo o inmunidad.[8]​ La castración por parásito modifica drásticamente el metabolismo y la reproducción de sus hospedadores, a veces secretando hormonas castradoras, cambiando su comportamiento y fisiología para beneficiar al parásito.[10]

Los parásitos pueden alterar el comportamiento de los hospedadores de manera que aumenten su probabilidad de transmisión (por ejemplo, cuando el hospedador sea ingerido por un depredador) dando lugar a la liberación del parásito en sitios apropiados (por ejemplo, mediante cambios en las preferencias del hospedador por los hábitats);[11]​ aumentando la supervivencia del parásito o aumentando la probabilidad del hospedador de ser infectado con más parásitos.

Referencias

  1. O. Seppala, E. Valtonen, D. Benesh (2008). «Manipulación del hospedador por parásitos en el mundo de los depredadores sin salida: ¿adaptación para mejorar la transmisión?». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 275 (1643): 1611-1615. PMC 2602814. PMID 18430644. 
  2. L.Grear, D. Hudson (2014). «La manipulación de la dinámica del huésped-recurso impacta la transmisión de parásitos tróficos». Revista Internacional de Parasitología 44: 737-742. PMID 24929136. 
  3. K.Poulin (2003). [https: //pure.au.dk/ws/files/79525273/Non_hostExploitationOfManipulation_Mouritsen2003_IJP.pdf «Facilitación trófica inducida por parásitos explotada por un depredador no huésped: la pesadilla de un manipulador»]. Revista Internacional de Parasitología 33: 1043-1050. PMID 13129526. 
  4. a b KD Lafferty (1999). «La evolución de la transmisión trófica». Parasitology Today 15 (3): 111-115. PMID 10322324. doi:10.1016 / s0169-4758 (99) 01397-6 |doi= incorrecto (ayuda). 
  5. Moore, J. (2002). Parasites and the behavior of animals. Oxford: Oxford University Press.
  6. Libersat, Frederic (1 de mayo de 2018). «Mind Control: How Parasites Manipulate Cognitive Functions in Their Insect Hosts». Frontiers in Psychology 9: 572. PMC 5938628. PMID 29765342. doi:10.3389/fpsyg.2018.00572. 
  7. Adamo, S (2002). «Modulating the Modulators: Parasites, Neuromodulators and Host Behavioral Change». Brain, Behavior and Evolution 60 (6): 370-377. PMID 12563169. S2CID 8702062. doi:10.1159/000067790. 
  8. a b c d e Thomas, F.; Adamo, S.; Moore, J. (2005). «Parasitic manipulation: where are we and where should we go?». Behavioural Processes 68 (3): 185-199. PMID 15792688. S2CID 599951. doi:10.1016/j.beproc.2004.06.010. 
  9. Tomonaga, K (2004). «Virus-induced neurobehavioral disorders: mechanisms and implications». Trends in Molecular Medicine 10 (2): 71-77. PMC 7128097. PMID 15102360. doi:10.1016/j.molmed.2003.12.001. 
  10. Poulin, Robert (1997). Evolutionary Ecology of Parasites - From individuals to communities. Springer. p. 76. ISBN 978-0-412-79370-7. 
  11. Thomas, F.; Schmidt-Rhaesa, A.; Martin, G.; Manu, C.; Durand, P.; Renaud, F. (May 2002). «Do hairworms (Nematomorpha) manipulate the water seeking behaviour of their terrestrial hosts?». J. Evol. Biol. 15 (3): 356-361. S2CID 86278524. doi:10.1046/j.1420-9101.2002.00410.x. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015.