Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Psicogénesis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Montealto (discusión · contribs.)
Añado referencia
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Montealto (discusión · contribs.)
Añado referencias
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 13: Línea 13:
Hasta bien entrados los años 60 del siglo XXI, e incluso posteriormente, en diversos países imperaron las explicaciones psicogenéticas acerca de determinados trastornos como el [[autismo]]. En este caso, por ejemplo, se postulaba que estaba provocado por el estilo educativo de los padres en los primeros meses de desarrollo (las llamadas "madres nevera"), lo cual se ha demostrado posteriormente que era falso.<ref name=easadlkha>{{cite web |publisher= Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría |url= http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352012000300008 |title= El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. |accessdate=11 de marzo de 2018}}</ref>
Hasta bien entrados los años 60 del siglo XXI, e incluso posteriormente, en diversos países imperaron las explicaciones psicogenéticas acerca de determinados trastornos como el [[autismo]]. En este caso, por ejemplo, se postulaba que estaba provocado por el estilo educativo de los padres en los primeros meses de desarrollo (las llamadas "madres nevera"), lo cual se ha demostrado posteriormente que era falso.<ref name=easadlkha>{{cite web |publisher= Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría |url= http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352012000300008 |title= El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. |accessdate=11 de marzo de 2018}}</ref>


Hoy en día se sabe que, aunque los factores psicológicos juegan un importante papel en el desarrollo de terminadas conductas y manifestaciones asociadas, existe una base psicobiológica relacionada con factores [[hereditario]]s, [[gestación|prenatal]]es, [[periodo perinatal|perinatales]] y [[epigenética|epigenético]]s sin la cual no se puede dar razón de esas condiciones neurológicas.
Hoy en día se sabe que, aunque los factores psicológicos juegan un importante papel en el desarrollo de terminadas conductas y manifestaciones asociadas, existe una base psicobiológica relacionada con factores [[hereditario]]s, [[gestación|prenatal]]es, [[periodo perinatal|perinatales]] y [[epigenética|epigenético]]s sin la cual no se puede dar razón de esas condiciones neurológicas.<ref name = "Goldani2014">{{cita publicación
|apellidos=Goldani |nombre=Andre A. S.
|apellidos2=Downs |nombre2=Susan R.
|apellidos3=Widjaja |nombre3=Felicia
|apellidos4=Lawton |nombre4=Brittany
|apellidos5=Hendren |nombre5=Robert L.
|fecha=agosto de 2014
|título=Biomarkers in Autism
|títulotrad=Biomarcadores en el autismo
|publicación=Front Psychiatry
|volumen=5
|número=100
|páginas=
|idioma=inglés
|editorial=Frontiers Media SA
|doi=10.3389/fpsyt.2014.00100
|pmid=25161627
|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4129499/
|fechaacceso=13 de febrero de 2018}}</ref>
<ref name = "Arndt2005">{{cita publicación
|apellidos=Arndt |nombre= Tara L.
|apellidos2=Stodgell |nombre2= Christopher J.
|apellidos3=Rodier |nombre3= Patricia M.
|fecha=abril-mayo de 2005
|título=The teratology of autism
|títulotrad=La teratología del autismo
|publicación=Int J Dev Neurosci
|volumen=23
|número=2-3
|páginas=189-99
|idioma=inglés
|ubicación=
|editorial=Elsevier
|doi=10.1016/j.ijdevneu.2004.11.001
|pmid=15749245
|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15749245
|fechaacceso=13 de febrero de 2018}}</ref>


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 00:51 31 may 2021

El término psicogénesis hace referencia al estudio de las causas de orden psíquico que pueden explicar un comportamiento, una modificación orgánica o un trastorno psiquiátrico.

Por tanto, cuando se dice que el origen de una conducta o un trastorno es psicogenético, significa que se trata de una condición adquirida después del nacimiento causada por procesos psicológicos, en interacción con factores sociales y/o ambientales. Se descarta así el origen genético o prenatal.

Autores tan dispares como Freud, fundador del psicoanálisis, o Jean Piaget, de corte cognitivista, han puesto el acento en las explicaciones psicogenéticas de la conducta y de los trastornos mentales, desarrollando teorías de la psicogenesis que tratan de hacer extensivas a la explicación del desarrollo de otros aspectos de la cultura como el arte o la ciencia.[1]

De acuerdo con Piaget y García, el progreso psicogenético tiene determinadas características lógicas y formales,[1]​ lo cual es cuestionado por otros autores como Siegel.[2]

Otros autores como Lacan critican los excesos del principio de continuidad psicogenética, pero sin renunciar a una concepción psicogenética de la conducta humana y los trastornos asociados a ella.[3]

Hasta bien entrados los años 60 del siglo XXI, e incluso posteriormente, en diversos países imperaron las explicaciones psicogenéticas acerca de determinados trastornos como el autismo. En este caso, por ejemplo, se postulaba que estaba provocado por el estilo educativo de los padres en los primeros meses de desarrollo (las llamadas "madres nevera"), lo cual se ha demostrado posteriormente que era falso.[4]

Hoy en día se sabe que, aunque los factores psicológicos juegan un importante papel en el desarrollo de terminadas conductas y manifestaciones asociadas, existe una base psicobiológica relacionada con factores hereditarios, prenatales, perinatales y epigenéticos sin la cual no se puede dar razón de esas condiciones neurológicas.[5][6]

Referencias

  1. a b PIAGET Jean y Rolando García, Psicogénesis e historia de la ciencia , Siglo XXI Editores, México, 2a. ed., 1984.
  2. Siegel, H. (1982). "On the Parallel Between Piagetina Cognitive Development and the History of Science", Philosophy of the Social Sciences, 12.
  3. Mattioli, Guillermo. «El inconsciente lacaniano y la psicogénesis». Intercambios, papeles de psicoanàlisis / Intercanvis, papers de psicoanàlisi, 1998, Núm. 1, p. 43-47 (Consulta: 30-05-2021).
  4. «El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger.». Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Consultado el 11 de marzo de 2018. 
  5. Goldani, Andre A. S.; Downs, Susan R.; Widjaja, Felicia; Lawton, Brittany; Hendren, Robert L. (agosto de 2014). «Biomarkers in Autism» [Biomarcadores en el autismo]. Front Psychiatry (en inglés) (Frontiers Media SA) 5 (100). PMID 25161627. doi:10.3389/fpsyt.2014.00100. Consultado el 13 de febrero de 2018. 
  6. Arndt, Tara L.; Stodgell, Christopher J.; Rodier, Patricia M. (abril-mayo de 2005). «The teratology of autism» [La teratología del autismo]. Int J Dev Neurosci (en inglés) (Elsevier) 23 (2-3): 189-99. PMID 15749245. doi:10.1016/j.ijdevneu.2004.11.001. Consultado el 13 de febrero de 2018.