Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Olivia Graeve»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lunita28mx (discusión · contribs.)
#EditatonaDeMujeresCientíficas2021
Etiquetas: sin categorizar Edición visual
(Sin diferencias)

Revisión del 19:31 20 feb 2021

Olivia Graeve es ingeniera mecánica y aeroespacial y profesora en la Universidad de California en San Diego . También es la Directora del Centro CaliBaja de Materiales y Sistemas Resilientes en UC San Diego, un instituto de investigación binacional en ambos lados de la frontera entre California y México .

Biografía

Graeve nació y se crió en Tijuana , el mayor de cinco hermanos.  Primero asistió a Southwestern Community College durante dos años antes de transferirse a la Universidad de California en San Diego , donde recibió su Licenciatura en Ciencias en Ingeniería Estructural en 1995.  Allí, recibió la tutoría de Joanna McKittrick , la segunda mujer para unirse a la facultad de ingeniería en UC San Diego.  Luego recibió su doctorado en ciencia e ingeniería de materiales de la Universidad de California, Davis en 2001.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal

Después de la escuela de posgrado, fue contratada como profesora asistente en la Universidad de Nevada, Reno . En 2008, se mudó a Nueva York para convertirse en profesora asociada en la Universidad Alfred antes de regresar a la Universidad de California en San Diego , como profesora en el Departamento de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la Escuela de Ingeniería Jacobs [1]​.[2]

Trayectoria

Graeve fue la primera profesora de ingeniería latina en ser contratada en UC San Diego. [3]​ Su programa de investigación se centra en el diseño y procesamiento de nuevos materiales que son aptos para entornos extremos, como los experimentados en el espacio exterior o en reactores nucleares.[4]​ Entre los materiales en los que trabaja su grupo de investigación se encuentra un tipo de acero, denominado SAM2X5-630, con una resistencia récord a las deformaciones debidas a fuertes impactos.  El material tiene una estructura química inusual que es elástica pero increíblemente fuerte, lo que lo hace potencialmente útil para aplicaciones como armaduras corporales y cubiertas protectoras para satélites.[5][6]

Referencias

  1. «Inductee to Tijuana Walk of Fame Encourages Girls to Follow Her Path to Career in Engineering». ucsdnews.ucsd.edu. Consultado el 20 de febrero de 2021. 
  2. Facebook (16 de diciembre de 2019). «Pioneering UC San Diego engineer Joanna McKittrick dies at 65». San Diego Union-Tribune (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de febrero de 2021. 
  3. «New metallic glass bounces: The secret is to make it almost—but not quite—unstructured». phys.org (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2021. 
  4. «UC San Diego's Enlace STEM program bridges two countries». cbs8.com (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de febrero de 2021. 
  5. Khanolkar, Gauri R.; Rauls, Michael B.; Kelly, James P.; Graeve, Olivia A.; Hodge, Andrea M.; Eliasson, Veronica (2 de marzo de 2016). «Shock Wave Response of Iron-based In Situ Metallic Glass Matrix Composites». Scientific Reports (en inglés) 6 (1): 22568. ISSN 2045-2322. doi:10.1038/srep22568. Consultado el 20 de febrero de 2021. 
  6. «Engineers Develop Record-Breaking Steel by TanyaTrofimencoff». Engineering.com. Consultado el 20 de febrero de 2021.