Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sobrecarga informativa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
biblioteca
m Escritura de texto Infodemia. Cita y enlace con DOI.
Línea 2: Línea 2:


En la vida cotidiana está en aumento la '''infoxicación'''<ref name="INFOXICACIÓN/INFORMATION OVERLOAD">{{cita web|apellidos1=Musicco Nombela|nombre1=Daniela|título=Infoxicación/ Information overload|url=https://comunicacionyhombre.com/numeros/avance-del-proximo-numero-17/|obra=Revista Comunicación y Hombre|editorial=UFV|idioma=Español/Inglés|fecha=02/2019|fechaacceso=08/2020}}</ref>, un afán por fotografiarlo y escribirlo todo, por comunicar constantemente; la cultura del Instagram, del Snapchat, del selfie, del Whatsapp, del Facebook; un deseo irrefrenable por producir y reproducir imágenes de forma desenfrenada, por guardarlo todo. Cada imagen, pensamiento, información y no sólo los individuos, sino también las empresas, los organismos públicos… clasificando y [[almacenando]] datos.<ref name="INFOXICACIÓN/ INFORMATION OVERLOAD" group="COMUNICACIÓN Y HOMBRE">{{cita web|apellidos1=Musicco Nombela|nombre1=Daniela|título=Infoxicación|url=https://comunicacionyhombre.com/numeros/avance-del-proximo-numero-17/|obra=Revista Comunicación y Hombre|editorial=UFV|idioma=Español/Inglés|fecha=02/2019|fechaacceso=08/2020}}</ref> Grandes cantidades de información histórica para analizar, una alta tasa de nueva información siendo añadida, contradicciones en la información disponible, una [[relación señal/ruido]] baja dificultando la identificación de información relevante para la decisión, o la ausencia de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información pueden contribuir a este efecto.
En la vida cotidiana está en aumento la '''infoxicación'''<ref name="INFOXICACIÓN/INFORMATION OVERLOAD">{{cita web|apellidos1=Musicco Nombela|nombre1=Daniela|título=Infoxicación/ Information overload|url=https://comunicacionyhombre.com/numeros/avance-del-proximo-numero-17/|obra=Revista Comunicación y Hombre|editorial=UFV|idioma=Español/Inglés|fecha=02/2019|fechaacceso=08/2020}}</ref>, un afán por fotografiarlo y escribirlo todo, por comunicar constantemente; la cultura del Instagram, del Snapchat, del selfie, del Whatsapp, del Facebook; un deseo irrefrenable por producir y reproducir imágenes de forma desenfrenada, por guardarlo todo. Cada imagen, pensamiento, información y no sólo los individuos, sino también las empresas, los organismos públicos… clasificando y [[almacenando]] datos.<ref name="INFOXICACIÓN/ INFORMATION OVERLOAD" group="COMUNICACIÓN Y HOMBRE">{{cita web|apellidos1=Musicco Nombela|nombre1=Daniela|título=Infoxicación|url=https://comunicacionyhombre.com/numeros/avance-del-proximo-numero-17/|obra=Revista Comunicación y Hombre|editorial=UFV|idioma=Español/Inglés|fecha=02/2019|fechaacceso=08/2020}}</ref> Grandes cantidades de información histórica para analizar, una alta tasa de nueva información siendo añadida, contradicciones en la información disponible, una [[relación señal/ruido]] baja dificultando la identificación de información relevante para la decisión, o la ausencia de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información pueden contribuir a este efecto.
El término sobrecarga de información (del inglés ''information overload''), fue acuñado en 1970 por [[Alvin Toffler]] en su libro ''[[El shock del futuro|Future Shock]]''.<ref>{{cite book|first = Bertram M.|last = Gross|year = 1964|title = The Managing of Organizations: The Administrative Struggle, vol 2|page = 856ff|url = https://books.google.com/books?id=boSFAAAAMAAJ&cd=1&dq=%22the+managing+of+organizations%22&q=information+overload#search_anchor}}</ref><ref>{{cite journal|last=Speier|first=Cheri|author2=Valacich, Joseph|author3= Vessey, Iris|title=The Influence of Task Interruption on Individual Decision Making: An Information Overload Perspective| journal =Decision Sciences|year=1999|volume=30|doi=10.1111/j.1540-5915.1999.tb01613.x}}</ref>
El término sobrecarga de información (del inglés ''information overload''), fue acuñado en 1970 por [[Alvin Toffler]] en su libro ''[[El shock del futuro|Future Shock]]''.<ref>{{cite book|first = Bertram M.|last = Gross|year = 1964|title = The Managing of Organizations: The Administrative Struggle, vol 2|page = 856ff|url = https://books.google.com/books?id=boSFAAAAMAAJ&cd=1&dq=%22the+managing+of+organizations%22&q=information+overload#search_anchor}}</ref><ref>{{cite journal|last=Speier|first=Cheri|author2=Valacich, Joseph|author3= Vessey, Iris|title=The Influence of Task Interruption on Individual Decision Making: An Information Overload Perspective| journal =Decision Sciences|year=1999|volume=30|doi=10.1111/j.1540-5915.1999.tb01613.x}}</ref>

La sobrecarga informativa también es llamada '''''Infodemia'''''<ref>{{Cita publicación|url=https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/17793|título=Infodemia, la otra pandemia durante la enfermedad por coronavirus 2019|apellidos=Arroyo-Sánchez|nombre=Abel Salvador|apellidos2=Paredes|nombre2=José Elías Cabrejo|fecha=2020-06-10|publicación=Anales de la Facultad de Medicina|volumen=81|número=2|fechaacceso=2020-12-01|idioma=es|issn=1609-9419|doi=10.15381/anales.v81i2.17793|apellidos3=Vallejos|nombre3=María Peregrina Cruzado}}</ref> y esta asociado a la abundancia de la información que se recibe a través de la Tecnología y de las Redes Sociales. Es necesario revisar constantemente la entrada de información para ''selecciona''r aquella que necesitamos.


== Causas ==
== Causas ==

Revisión del 03:08 1 dic 2020

Se denomina sobrecarga informativa, infoxicación[1]​ o infobesidad[2][3]​ a un concepto generalmente usado en conjunto con varias formas de comunicación por computadora tales como el correo electrónico. Se refiere al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema.[4]

En la vida cotidiana está en aumento la infoxicación[5]​, un afán por fotografiarlo y escribirlo todo, por comunicar constantemente; la cultura del Instagram, del Snapchat, del selfie, del Whatsapp, del Facebook; un deseo irrefrenable por producir y reproducir imágenes de forma desenfrenada, por guardarlo todo. Cada imagen, pensamiento, información y no sólo los individuos, sino también las empresas, los organismos públicos… clasificando y almacenando datos.[COMUNICACIÓN Y HOMBRE 1]​ Grandes cantidades de información histórica para analizar, una alta tasa de nueva información siendo añadida, contradicciones en la información disponible, una relación señal/ruido baja dificultando la identificación de información relevante para la decisión, o la ausencia de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información pueden contribuir a este efecto. El término sobrecarga de información (del inglés information overload), fue acuñado en 1970 por Alvin Toffler en su libro Future Shock.[6][7]

La sobrecarga informativa también es llamada Infodemia[8]​ y esta asociado a la abundancia de la información que se recibe a través de la Tecnología y de las Redes Sociales. Es necesario revisar constantemente la entrada de información para seleccionar aquella que necesitamos.

Causas

En el marco de la Sociedad de la Información[9]​ existe una saturación informativa. La cantidad de documentos a disposición de las y los ciudadan@s es muy amplia. Este vertiginoso incremento de un 30 % anual, según un estudio realizado por Peter Lyman y Hal Varian, de la School of Information Management and Systems, es debido en gran parte a un cambio en el pensamiento humano, un afán por clasificar y almacenar todo tipo de recuerdos, informaciones y fantasía mediante el despliegue de todos los medios a su alcance. Este fenómeno de producción de información que supera a su consumo se denomina "sobrecarga".[10]

Según Rene Parisuaña, el volumen de conocimiento acumulado va en subida exponencial desde hace al menos un siglo y la información científica se duplica cada seis años[11]​.

Internet ha pasado en pocos años de ser una herramienta exclusiva de unas pocas universidades y organizaciones a introducirse en la mayoría de los hogares de clase media, quedando así al alcance de millones de personas en todo el mundo, a la vez que las empresas, que necesitaban un espacio donde intercambiar información y publicitar sus productos y servicios, aparecieron con fuerza en Internet.

El intercambio de archivos y descargas de la red también ha experimentado un crecimiento brutal. Los vídeos y música conseguidos mediante este medio, ocupan, según el informe antes mencionado, el 70 % de los discos duros de quienes practican esta actividad.


Debido a estas causas surge la oportunidad de las Fake news, bulos y comentarios que perjudican al conjunto de la sociedad (personas y entidades) provocando miedos e inseguridades y en casos extremos tomar medidas que atentan contra la salud (ej. lejía contra para prevenir el coronavirus). Se recomienda contrastar la información en las páginas oficiales para evitar la vulnerabilidad resultante de la infoxicación.

Problemas que derivan de esta sobrecarga

Así, nos encontramos hoy con una red sobresaturada, llena de información (muchas veces inútil, errónea o incompleta) y publicidad molesta e inservible (spam, banners, pop-ups).

En un entorno así, la búsqueda de informaciones concretas se hace dificultosa y la posterior clasificación de la información por su corrección, calidad, etc. conlleva mucho trabajo.

Las empresas son quienes mayores problemas tienen para encontrar la información que les es necesaria entre tantos millones de datos.

Según Abel Pérez Rojas[12]​, la infobesidad se ha convertido en una pandemia porque cumple con "dos de las cualidades esenciales: que afecte a más de un continente y que los casos sean transmitidos comunitariamente".

Posibles soluciones para la sobrecarga informativa

Los expertos consideran extremadamente difícil y laboriosa la tarea de clasificar los millones de datos que la red contiene.[13]

Estas son algunas de las actuales herramientas que se usan contra tal avalancha informativa:

  • Los rastreadores de información: son unos programas capaces de rastrear en Internet y encontrar y clasificar la información que se busca (datamining). Se trata de tecnologías del sector de las ingenierías del contenido: que permiten la extracción y organización de datos que provienen de unidades de contenido sin estructurar (como sitios web o documentos de texto).

Estos programas son especialmente útiles en empresas y compañías que precisan diferenciar la información que les afecta de la que no, entre millones de datos existentes.

  • Barras que suprimen ventanas emergentes: multitud de portales y sistemas operativos y exploradores para Internet ofrecen servicios de supresión automática de ventanas emergentes (banners), que normalmente contienen publicidad. El inconveniente de estos pequeños programas es que muchas veces eliminan también ventanas necesarias para la navegación por un sitio determinado, de manera que debe de habilitarse temporalmente esa opción.
  • Clasificación del correo electrónico: se trata de un servicio para el correo electrónico que muchos portales ofrecen ya. Se trata de marcar ciertos mensajes de correo electrónico como publicidad o no deseados, evitando así recibirlos en la bandeja de entrada la siguiente vez. Esta clase de herramientas son muy útiles contra el llamado spam, o mensajes publicitarios masivos. Sin embargo, muchas veces, cuando alguien a quien no tenemos en nuestra lista de direcciones nos envía un correo, éste va a parar a estas sub-bandejas especiales, pudiendo perderlo.

Aportes de la biblioteca

El bibliotecario sabe buscar, filtrar, seleccionar, organizar y difundir o distribuir a través de la red y las herramientas digitales contenidos de calidad y relevantes sobre un tema específico para una comunidad o grupo de influencia pero sin descuidar los criterios de selección, la perdurabilidad de los recursos y el matiz personal añadido. Es importante que el bibliotecario realice esta tarea porque es un peligro los alumnos naveguen por las redes sin ciertas habilidades, sin iniciar ciertas reflexiones, sin practicar destrezas como la selección, el filtrado, la organización o etiquetado.[14]

Véase también

Referencias

  1. Chamorro-Premuzic, Tomas (13 de mayo de 2014). «How the web distorts reality and impairs our judgement skills». The Guardian. Consultado el 15 de junio de 2016. 
  2. La "infobesidad", una nueva epidemia del mundo laboral.
  3. Rogers, Paul; Puryear, Rudy; Root, James (2013), Infobesity: The enemy of good decisions .
  4. «Sage reference - Information Overload». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 16 de agosto de 2018. 
  5. Musicco Nombela, Daniela (02/2019). «Infoxicación/ Information overload». Revista Comunicación y Hombre (en español/Inglés). UFV. Consultado el 08/2020. 
  6. Gross, Bertram M. (1964). The Managing of Organizations: The Administrative Struggle, vol 2. p. 856ff. 
  7. Speier, Cheri; Valacich, Joseph; Vessey, Iris (1999). «The Influence of Task Interruption on Individual Decision Making: An Information Overload Perspective». Decision Sciences 30. doi:10.1111/j.1540-5915.1999.tb01613.x. 
  8. Arroyo-Sánchez, Abel Salvador; Paredes, José Elías Cabrejo; Vallejos, María Peregrina Cruzado (10 de junio de 2020). «Infodemia, la otra pandemia durante la enfermedad por coronavirus 2019». Anales de la Facultad de Medicina 81 (2). ISSN 1609-9419. doi:10.15381/anales.v81i2.17793. Consultado el 1 de diciembre de 2020. 
  9. «Castells, M. (1997). La era de la información. Volumen 1: La sociedad red. Alianza editorial.». 
  10. Yang, C.C.; Chen, Hsinchun; Honga, Kay (2003). «Visualization of large category map for Internet browsing». Decision Support Systems 35 (1): 89-102. doi:10.1016/S0167-9236(02)00101-X. 
  11. Evaristo, Adams, & Curley, 1995; Hiltz & Turoff, 1985.
  12. «Infobesidad, la pandemia silenciosa sin freno | e-consulta.com 2020». e-consulta Puebla | Referencia obligada. 16 de agosto de 2020. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  13. Asay, Matt (13 de enero de 2009). «Shirky: Problem is filter failure, not info overload». Consultado el 3 de junio de 2015. 
  14. «Infoxicación... ¿problema? o falta de uso en herramientas y filtros». Jmanuelgarrido - con teclas y tizas. 31 de enero de 2014. 

Enlaces externos


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «COMUNICACIÓN Y HOMBRE», pero no se encontró la etiqueta <references group="COMUNICACIÓN Y HOMBRE"/> correspondiente.